Representaciones y huellas del pasado: la marcación y desmarcación de lo "indio" en la localidad santiagueña de Manogasta

Conteúdo do artigo principal

Carlos Bonetti

Resumo

El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunas reflfl exiones en torno a las representaciones construidas sobre el pasado “indio” en la localidad de Manogasta, provincia de Santiago del Estero; y por otra parte, plantear ciertos indicios materiales que remiten a la subsistencia de un tiempo pretérito en el presente. Dichas reflfl exiones se basan en las primeras aproximaciones de un trabajo de campo que busca indagar con mayor profundidad en las características y modos en que los pobladores representan socialmente ese pasado, el vínculo construido con el presente y los usos del pasado o del olvido.


Los ejes que tomamos para el análisis nos permitieron observar cómo se crean representaciones sobre un pasado y un presente evidenciado en la huella arqueológica y en la ceremonia de la fiesta patronal, como elementos constituyentes de un fragmento identitario. Lo “indio” aparece asociado y disfrazado en la religión y evangelización, a través de la fiesta ritual de la “corrida de indios”, de las historias que tienen como protagonista a la virgen de Santa Bárbara y la capilla, la mención a sus poderes vinculados a la lluvia y en la Salamanca como práctica-ritual. Esta asociación actúa como una forma de liberar de salvajismo al “indio” y su evangelización como un acto civilizatorio.

Detalhes do artigo

Como Citar
Bonetti, C. (2014). Representaciones y huellas del pasado: la marcación y desmarcación de lo "indio" en la localidad santiagueña de Manogasta. Mundo De Antes, 7, 209–227. https://doi.org/10.59516/mda.v7.165
Seção
Artículos

Referências

Barth, F. 1976 Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Comp. Fondo de Cultura Económica, México.

Canal Feijóo, B. 1951 Burla, Credo, Culpa en la Creación Anónima. Sociología, Etnología y Psicología en el Folklore. Editorial NOVA. Biblioteca de Americanistas, Buenos Aires.

Candau, J. 2008 Memoria e Identidad. Ediciones Del Sol, serie antropológica, Buenos Aires.

Di Lullo, O. 1960 Templos y Fiestas Religioso-Populares en Santiago del Estero. Ed. Talleres gráficos Amoroso, Santiago del Estero.

Farberman, J. 2005 Las Salamancas de Lorenza. Magia, Hechicería y Curanderismo en el Tucumán Colonial. Siglo XXI Ed., Buenos Aires.

Grosso, J. L. 2008 Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía, Identidad y Añoranza. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Halbwachs, M. 2002 Fragmentos de la Memoria Colectiva. Extracto de la obra La Memoria Colectiva de 1950. Revista electrónica Athenea Digital Nº 2 Otoño de 2002. http://ddd.uab.es/pub/athdig/15788946n2a5.pdf (fecha de acceso: Julio de 2010).

Jong, I. 2004 De la Asimilación a la Resistencia: Disputas en torno al Pasado entre la Población Indígena de los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Cuadernos de Antropología Social, Nº 20: 113-150.

Kusch, R. 1962 América Profunda. Librería Hachette, Buenos Aires.

Lynch, K. 1974 La Imagen de la Ciudad. Editorial Infi nito, Buenos Aires.

Nora, Pierre 1984 Los Lugares de la Memoria. LOM Ediciones, España.

Rabossi, E. 1989 Algunas reflexiones… A modo de prólogo. En Usos del Olvido, pp. 7-11. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Rodríguez, L. 2004 Reflexiones acerca de la Memoria y los Usos del Pasado a partir del Análisis de un Caso en el Noroeste Argentino. Departamento Santa María (Provincia de Catamarca). Cuadernos de Antropología Social 20: 151-168.

Rodríguez, L. y A. Lorandi 2005 Apropiaciones y Usos del Pasado. Historia y Patrimonio en el Valle Calchaquí. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 34: 431-442.

Togo, J., L. Garay y C. Bonetti 2009 Linajes Indígenas y Poder en los Pueblos de Indios del Siglo XVIII en Santiago del Estero. Indoamérica 3: 53-74.