Daily life in a colonial convent: Santa Catalina de Sena through Archeology

Main Article Content

Daniel Schávelzon
Mario Silveira

Abstract

Colonial world has multiply entries, such as the daily life of some of the corporations that were part of its hermetic segments. During the excavation of a latrine well of Santa Catalina’s nuns it was possible to distinguish a differential use of material culture; food consumption, and discard patterns in relation to the social classes where this nuns belonged in the external world. This can be said without neglecting the reproduction of the characteristic social classes system of the colonial world. This was a powerful and rich clerical order that consumed good and diverse types of food, but using a very rough ware that showed no personal objects -except for a single person that had access to the best of Spain-. This is contrasting to the late XIX century were consumption entered massively to the convent, reproducing the outdoor social system.

Article Details

How to Cite
Schávelzon, D., & Silveira, M. (2005). Daily life in a colonial convent: Santa Catalina de Sena through Archeology. Mundo De Antes, 4, 105–126. https://doi.org/10.59516/mda.v4.124
Section
Paper

References

Bernáldez Sánchez E. 2001 Nuevo enfoque en el estudio de los restos orgánicos conservados en la paleobasura de los yacimientos arqueológicos. Actas del III Congreso Nacional de Arqueometría. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Del Carril, B. 1964 Monumenta Iconogaphica 1536-1860. Editorial Emecé. Buenos Aires.

Braccio, G. 1999 Para mejor servir a Dios: el oficio de ser monja. Historia de la vida privada en la Argentina: país antiguo, de la Colonia a 1870, vol. I, pp. 225-245, Buenos Aires.

Braccio, G. 2000 Una ventana hacia otro mundo: Santa Catalina de Sena, primer convento femenino de Buenos Aires. Colonial Latin American Review 9(2):187-212.

Fraschina, A. 1997 Los conventos de monjas en el Buenos Aires del siglo XVIII: requisitos para el ingreso. Actas del 2º Congreso Argentino de Americanistas II: 91-115. Buenos Aires.

Gómez, R. 1997 El conjunto de la estancia de Tafí del Valle y la arquitectura jesuita en Tucumán. Facultad de Arquitectura. Universidad Católica de Salta. Salta.

Henry, S. 1998 Consumers, Commodities, and Choices: A General Model of Consumer Behavior. Archaeology, 25(2): 3-14.

Hillson, S. 1992 Manual Bones and Teeh. London.

Landon, D. 1996 Feeding Colonial Boston: A Zooarchaeological Study. Historical Archaeology Vol. 30, Nº 1.

Luna, F., R. Amigo y P. Giunta 1999 Prilidiano Pueyrredón. Ediciones Banco Velox. Buenos Aires.

Maza, F. de la 1956 Arquitectura de los coros de monjas en México. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México.

Millé, A. 1955 El monasterio de Santa Catalina de Sena de Buenos Aires. Buenos Aires.

Moreno, J. L. 1995 La estructura social y denográfica de la ciudad de Buenos Aires en el año 1778. Anales de Estudios Históricos 8:151-179. Rosario.

Peña, E. 1910 Documentos y planos del período edilicio colonial de Buenos Aires. Tomo IV. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Quesada, V. 1863 Noticias históricas sobre la fundación y edificación del convento de monjas catalinas en Buenos Aires. La Revista de Buenos Aires, vol. III, pp. 38-84. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 1992 Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología Histórica de Buenos Aires Vol. II. Editorial Corregidor. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2000 Arqueología de Buenos Aires. Editorial Emecé. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2001 Santa Catalina de Sena. Informe preliminar de los trabajos arqueologicos. Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2001 Buenos Aires negra: arqueología de la población afro-porteña. Editorial Emecé. Buenos Aires. En prensa.

Seró Mantero, G. 2000 La casa de María Josefa Ezcurra, una de las viviendas más antiguas de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Silveira, M. 1999 Zooarqueología de un sitio jesuítico-guaraní: Plaza de Posadas, Misiones. Actas del Primer Congreso de Arqueología Histórica Argentina, Mendoza. En prensa.

Silveira, M. 1999 Zooarqueología de la Casa Ezcurra. MS.

Silveira, M. 1999 Zooarqueología Histórica Urbana: Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. MS.

Silveira, M. 2001 Un mundo de mujeres: el convento de Santa Catalina, sus comidas del siglo XVIII vistas por la zooarqueología. Buenos Aires. MS.

Silveira M. y M. Lanza 1998 Zooarqueología de un basurero colonial. Convento de Santo Domingo (fin del siglo XVIII y comienzos del XIX. Congreso Argentino de Americanistas, Tomo 2:531-552, Buenos Aires.

Silveira M. y M. Lanza 1999 Zooarqueología de un sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires: Micheangelo. Actas del XII Congreso Argentino de Arqueología, Tomo III:174-177. Buenos Aires.

Silveira, M. y L. Mari 1999 Zooarqueología de la Casa Ezcurra. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.

Silveira, M. y L. Mari 2000 Zooarqueología de Vizcacheras 2 (Partido de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires). Terceras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología. Guaminí.

Sobrón, D. H. 1997 Giovanni Andrea Bianchi, un arquitecto italiano en los albores de la arquitectura colonial argentina. Corregidor. Buenos Aires.

Udaondo, E. 1945 Reseña histórica del Monasterio de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires. Talleres Gráficos San Pablo. Buenos Aires.