Análisis composicional y micromorfológico de los adobes del Molino Histórico de Payogasta (siglos XIX-XX, Salta, Argentina)
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El Molino Histórico de Payogasta (Salta) se utilizó para la molienda, principalmente de trigo y maíz, durante los siglos XIX y XX. Las seis habitaciones que componen el edificio están construidas con adobe y un revoque que favorece su preservación. En 2017 se inició el estudio del sitio y, como parte de él, se tomaron cuatro muestras de la mampostería de adobe y una del revoque, con la intención de caracterizar el proceso constructivo a partir de su análisis mineralógico y micromorfológico. Los resultados indican que la composición de los adobes estaría dada por: a) el predominio de una matriz de textura franca, b) bajo a moderados contenidos de la fracción limo-arcillosa y c) la adición de materia vegetal para favorecer su cohesión. Por su parte, de la comparación entre distintos sectores de los muros se deriva su carácter contemporáneo. Para el caso del revoque, predomina el carbonato de calcio como principal componente, que se mezcló con barro. Este estudio contribuye al conocimiento de la arquitectura de adobe del Valle Calchaquí, al tiempo que destaca el potencial de los estudios micromorfológicos para resolver problemas arqueológicos.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Aceñolaza, F., Aceñolaza, G., & Esteban, S. (1999). Bioestratigrafía de la Formación Puncoviscana y unidades equivalentes en el NOA. En G. González Bonorino, R. Omarini y J. Viramonte (Eds.), Geología del Noroeste Argentino. 14 Congreso Geológico Argentino. Relatorio I (pp.91—114). Universidad Nacional de Salta.
Bullock, P., Fedoroff, N., Jongerious, A., Stoops, G., Tursina, T., & Babel, U. (1985). Handbook for soil thin section description. Waine Research Publications.
Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. Apuntes, 20(2), 202—219.
Cuevas, C. (2014). Determinación geológica de las materias primas utilizadas para la producción lítica prehispánica en el Valle Calchaquí Norte, provincia de Salta. Ponencia presentada en el VIII CADEG y I CELAG. Universidad Nacional de San Luis.
Escalante, D., & Piñeiros, J. L. (2022). Caracterización física y mecánica del adobe del centro histórico de Quito sometido a envejecimiento acelerado. InfoANALITICA, 10(2), 81—96.
Gama-Castro, J., Cruz y Cruz, T., Pi-Puig, T., Alcalá-Martínez, R., Cabadas-Báez, H., Jasso-Castañeda, C., Díaz-Ortega, J., Sánchez-Pérez, S., López-Aguilar, F., & Vilanova de Allende, R. (2012). Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64(2), 177—188.
García Villar G., Marcial E., & Rolón G. (2024). Clay composition patterns and their influence on the adhesive strength of earthen plasters. Revista de la Construcción. Journal of Construction, 23(1), 71—87.
Guerrero Baca, L., & Uviña Contreras, F. (2020). Integración de tierra y cal en restauraciones arquitectónicas. Gremium, 7(14), 137—150.
Gómez, R. (1998). Arquitectura popular de los Valles Calchaquíes. EUCASA, Editorial de la Universidad Católica de Salta.
Hong, F., Monaldi, C., Alonso, R., Gonzalez, R., & Seggiaro, R. (1998). Hoja Geológica 2566-III, Cachi, Provincias de Salta y Catamarca. (Boletín 248, 121 p.). SEGEMAR.
Krumbein, W. (1934). Size frequency distributions of sediments. Journal of Sedimentary Petrology, 4, 65—77.
Martiren, J. L., & Rayes, A. (2016). La industria argentina de harina de trigo en el cambio de siglo. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, 18, 1—27. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/871
Méndez, V., Nullo, F., & Otamendi, J. (2006). Geoquímica de las Formaciones Puncoviscana y Cachi - Sierra de Cachi, Salta. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 61, 256—268.
Millogo, Y., Hajjaji, M., & Ouedraogo, R. (2008). Microstructure and physical properties of lime-clayey adobe bricks. Construction and Building Materials, 22, 2386—2392.
Nadir, A., & Chafatinos, T. (1990). Los suelos del N.O.A. (Salta y Jujuy). Tomos 1, 2, 3. Universidad Nacional de Salta.
Paoli, H., Bianchi, A., Yáñez, C., Volante, J., Fernández, D., Mattalía, M. C., & Noé, Y. (2002). Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Pifano, P. (2024). Territorio y proceso social en la producción harinera durante los siglos XIX y XX en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Pifano, P., & Páez, M. C. (2020). Aproximación cronológica al funcionamiento del molino hidráulico de Payogasta (Cachi, Salta) durante los siglos XIX y XX. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 10, 45—57.
Pifano, P., Pineau, V., Dabadié, M., & Páez, M. C. (2022a). El funcionamiento del molino de Payogasta (depto. de Cachi, Salta) en el contexto local y su articulación con otros edificios contemporáneos (s. XIX y XX). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 15, 119—139.
Pifano, P., Giovannetti, M., Marinangeli, G., & Páez, M. C. (2022b). Molienda de pimiento rojo en el Molino Histórico de Payogasta (Cachi, Salta): Aportes desde la Arqueobotánica. Revista Andes, 33(1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12771246005.
Pifano, P., Ermili, L., & Páez, M. C. (2022c). La producción harinera en el norte del Valle Calchaquí durante los siglos XIX y XX (provincia de Salta, Argentina). Análisis del contexto de funcionamiento del Molino Harinero de Payogasta. Diálogo Andino, 69, 143—154.
Pifano, P., Fernández, F., Guillermo, A., Petrucci, N., & Páez, M. C. (2023). Archaeological Analysis of a Water Mill from the Nineteenth Century in Salta, Argentina. Latin American Antiquity, 1—17.
Puy-Alquiza, M. J., Ordaz-Zubia, V., Cruces-Cervantes, O., Bello-Sandoval, A., Miranda-Avilés, R., Salazar-Hernández, M., Carreño-Aguilera, G., Zanor, G., & Li, Y. (2022). Comparative study of pre-Hispanic and colonial adobes in Mexico. Preliminary inferences on the effects of the granulometric distribution and used recycled materials in the state conservation of earth architecture. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74(3), A010422.
Rivera-Salcedo, H., Valderrama-Gutiérrez, O., Daza-Barrera, Á., & Plazas-Jaimes, G. (2021). Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía, Casanare (Colombia). Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 74—85.
Rivera Torres, J. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural – Journal of Cultural Heritage Studies, 25(2), 164—181.
Rojas Rabiela, T., Gutiérrez Ruvalcaba, I., & Santos Pérez, R. (2014). Molinos hidráulicos de trigo en México: la Mixteca Alta, Oaxaca. En C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue Alférez y L. Martínez-Sanmartín (Eds.), Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick (pp. 387—401). Universitat Politècnica de València.
Rotondaro, R. (1988). Arquitectura natural en la Puna Jujeña. Arquitectura y Construcción, 69, 30—34.
Salfity, J. A. (1985). Lineamientos transversales al rumbo andino en el noroeste argentino. Actas del IV Congreso Geológico Chileno, 1, 119—137.
Salfity, J. A. (2004). Geología regional del Valle Calchaquí, Argentina. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 56, 133—150.
Spengler, G., & Ratto, N. (2020). Arqueometría de materiales constructivos en tierra de la aldea de Palo Blanco (Catamarca, Argentina). InterSecciones en Antropología, 21(2), 173—186.
Stoops, G. (2003). Guidelines for the Analysis and Description of Soil and Regolith Thin Sections. Soil Science Society of America.
Stoops, G., Marcelino, V., & Mees, F. (2010). Interpretation of Micromorphological Features of Soils and Regolith Thin Section. Soil Science Society of America.
Taboada, M. & Lavado, R. (2009). Alteraciones de la fertilidad de los suelos. El halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones. Editorial de la Universidad de Buenos Aires.
Tomasi, J., & Barada, J. (2020). Patrimonios coloniales y republicanos. Caracterización de sus técnicas y materialidades en la provincia de Jujuy (Argentina). Gremium, Revista de restauración arquitectónica, 7(14), 53—68.
Tomasi, J., & Barada, J. (2021). Alteridades persistentes: Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 51(2), 1—17.
Toselli, A. (1992). El magmatismo del noroeste argentino. Reseña sistemática e interpretación. Serie Correlación Geológica 8. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán.
Turner, J. C. (1960). Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 42, 77—126.
Turner, J. C. (1964). Descripción geológica de la Hoja 15c Vinchina (Provincia de La Rioja) (Boletín 100). Dirección Nacional de Geología y Minería.
Vilariño, O. (2019). Valle Calchaquí. Teks del Sud. Cuadernos de Arquitectura & Diseño, 1, s.p. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?
Viñuales, G. (1991). La arquitectura en tierra en la región andina. Anales del Instituto de Arte Americano, 27/28, 43—55.
Wentworth, C. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediments. Journal of Geology, 30, 377—392.