La mujer-ave, ritos y cuerpos en transformación. Análisis a partir de un rescate arqueológico realizado en Tafí Viejo, Tucumán, Argentina
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En el marco de un rescate arqueológico realizado en las Yungas de Tafí Viejo (Tucumán, Argentina) se hallaron cuatro vasijas enterradas y alineadas, con otros dos recipientes cerámicos en sus interiores, y piezas dentales humanas como parte del contenido. Una de las vasijas, de estilo Candelaria, posee atributos de mujer y de ave, y es la que estructura la presente investigación, que busca comprender las ontologías que dieron lugar a estas prácticas ca. 2700 años atrás. Mediante múltiples líneas de análisis, proponemos que se trataría de una práctica ritual de pasaje vinculado a infantes de diferentes edades, asociado al tránsito hacia la muerte y posiblemente también al paso a la edad madura.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Alberti, B. (2007). Destabilizing meaning in anthropomorphic forms from Northwest Argentina. Journal of Iberian Archaeology, 9(10), 209-29.
Alberti, B. (2013). Archaeology and ontologies of scale: The case of miniaturization in First-Millennium Northwest Argentina.En B. Alberti, A. Meirlone Jones y J. Pollard (Eds.). Archaeology after interpretation (pp. 43-58). Left Coast Press.
Alberti, B., & Marshall, Y. (2009). Animating archaeology: local theories and conceptually open-ended methodologies. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 344-356.
Alqahtani, S. J., Hector M. P., & Liversidge, H. M. (2010). The London Atlas of Human Tooth Development and Eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142, 481-490.
Amuedo, C. (2015). Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: prácticas mortuorias de infantes durante el período Tardío en el Valle Calchaquí Norte. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 85-104.
Arenas, P., & Porini, G. (2009). Las aves en la vida de los tobas del Oeste de Formosa, Argentina. Editorial Tiempo Historia.
Base de Datos digital del Instituto de Arqueología y Museo UNT. (2003). San Miguel de Tucumán.
Berberian, E. E., García Azcárate J., & Caillou, M. (1977). Investigaciones Arqueológicas en la Región del Dique El Cadillal (Tucumán Rep. Argentina). Los primeros fechados radiocarbónicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XI, 31-53.
Berberian, E. E., & Salazar, J. (2021). El Cadillal Arqueológico. Investigaciones arqueológicas en la región del Dique El Cadillal (Provincia de Tucumán, República Argentina). Editorial Brujas.
Braunstein, J. A. (1977). Organización social de los matacos. Cuadernos franciscanos, 35, 67-71.
Caria, M. A., & Sayago, J. M. (2008). Arqueología y ambiente en un valle intermontano del piedemonte oriental de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 29(1), 11-28.
Caria, A. M., & Gómez Augier, J. (2019). Geoarqueología del sector septentrional de las tierras bajas de la provincia de Tucumán (Argentina): patrones en el uso del espacio durante la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71(2), 275-293.
Caria, A. M., & Moreno, E. (2021). Vida y muerte de los instrumentos musicales prehispánicos de las tierras bajas del Noroeste Argentino. Antropología Americana, 6(12), 121-149. https://doi.org/10.35424/anam.v6i12.883
Casañas Rigoli, R. A. (2019). Arqueología en tres dimensiones: el registro tridimensional en los materiales arqueológicos. Actas XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 1588-1591). Universidad Nacional de Córdoba.
Casañas Rigoli, R. A. (2021). Relevamientos fotogramétricos en colecciones arqueológicas y etnográficas del Instituto de Arqueología y Museo, Tucumán, Argentina. Conservar patrimonio, 39, 114-125. https://doi.org/10.14568/cp2020032
Cavalcante Gomes, D. M. (2019). La comprensión de otros mundos: teoría y método para analizar imágenes amerindias. Revista Kaypunku, 4(2), 69-99.
Cebolla Badie, M. V. (2013). Cosmología y naturaleza mbya-guaraní. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España].
Colaneri, M., Calisaya, A., Del Bel, E., Guardia, G., Guerra, W., Leiva, A., Rodríguez Curletto, S., & Ruiz, N. (2003). Análisis del material rescatado en Horco Molle. En VI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, Serie Monográfica y Didáctica Nº 42 (p. 12). Universidad Nacional de Tucumán.
Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surralés y P. García Hierro (Eds.), Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno (pp. 25-35). Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas IWGIA.
Dougherty, B. (1947). Informe preliminar sobre un nuevo yacimiento arqueológico en Palpalá, provincia de Jujuy -su ubicación dentro del complejo San Franciso-. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 8, 135-152.
Dougherty, B., & Zagaglia, E. L. (1982). Problemas generales de la arqueología del Chaco occidental. Revista del Museo de La Plata, 8(54), 107-110.
Flores, P., Ortiz, G. & Velardez Fresia, M. B. (2023a). Informe técnico de Rescate Arqueológico en Barrio La Toma, dpto. Tafí Viejo, Prov. de Tucumán. [Informe a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán, manuscrito inédito].
Flores, P., Ortiz, G. & Velardez Fresia, M. B. (2023b). Informe técnico de Rescate Arqueológico en Barrio La Toma 2, dpto. Tafí Viejo, Prov. de Tucumán. [Informe a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán, manuscrito inédito].
Flores, P., & Velardez Fresia, M. B. (2018). Las huellas de las aves en las sociedades pasadas: Análisis semiótico de representaciones ornitomorfas (fenómeno Aguada, NOA). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(2), 59-77.
Franco, F. (2021). Reinterpretando narrativas selváticas. Una arqueología conceptual de “Candelaria” (Noroeste Argentino). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46, 113-143.
Gonzalez, R. A. (1977). Arte Precolombino en la Argentina. Filmediciones Valero.
Gordillo, B. I. (2019). De quimeras y transformaciones: Arqueología del arte y figuras polisémicas en los Andes del sur. Actas Congreso Internacional sobre iconografía precolombina (pp. 204-216).
Goretti, M. (2006). Tesoros Precolombinos del Noroeste argentino. Fundación CEPPA.
Han, B.-C., (2020). La desaparición de los rituales. Herder Editorial.
Heredia, O. (1968). La Cultura Candelaria. Ciencia e Investigación, 24(10), 434-453
Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., & Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0–55,000 years cal BP. Radiocarbon,62(4):759-778.
ICPN. (2019). Código Internacional para la Nomenclatura de Fitolitos (ICPN) 2.0. Anales de Botánica, 124, 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
ICSN. (2011). The International Code for Starch Nomenclature. htpp://fossilfarm.org/ICSN/Code.html
Ibañez, S., Leiva, A. & Ortiz, J.G. (2017). Bioarqueologia en Tafí Viejo, Tucumán-Argentina. Primeros acercamientos al análisis paleopatológico. Libro de resúmenes de la VII Reunión de la Asociación de Paleopatológía de Sud América, Vida y muerte en el Desierto de Atacama (pp.242). Universidad de Tarapaca, Arica Chile.
Laguens, A. (2024). Perspectivism in archaeology: insights into Indigenous theories of reality. Cambridge University Press.
Lamenza, G., Santini, M., Calandra, H., & Salceda, S. A. (2015). El Chaco argentino: registro arqueológico regional y procesos de interacción. En S. Alconini y C. Jaimes Betancourt (Eds.), En el corazón de América del Sur, 3, 155-174.
Lema, V. S. (2019). Contenedores, cuerpos y topologías: un análisis integral de la colección arqueológica de Pampa Grande (Salta, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 37, 95-118.
Lévi-Strauss, C. (1986). La Alfarera Celosa. Ediciones Paidós.
Medrano, C. (2017). Ornito-Sociocosmología qom o aves en la vida de los tobas. Hornero 32, 165-178.
Métraux A. (1930). Expedición arqueológica a la Candelaria (Provincia de Salta). Journal de la Société des Américanistes, 22(2), 402-404.
Métraux, A. (1932). Mitos y cuentos de los indios chiriguano. Revista del Museo de la Plata, 33, 119-184.
Miguez, G. (2010). Historia del Instituto de Arqueología y Museo en Horco Molle.En P. Arenas, C. Aschero y C. Taboada (Eds.), Rastros en el camino…Trayectos e identidades de una Institución. Homenaje a los 80 años del IAM-UNT (pp. 329-338). EDUNT.
Miguez, G., & Caria, M. (2016). Nuevos aportes a la cronología de ocupación prehispánica del piedemonte oriental de la Sierra San Javier (Tucumán): Primeros fechados absolutos. Serie Monográfica y Didáctica, 54, 2019-2024.
Miguez, G., & Ortiz, G. (2011). Hallazgo de un nuevo sitio y rescate de un singular contexto funerario en Horco Molle. Serie Monográfica y Didáctica 52, 167.
Miguez, G. E., Nasif, N., Gudemos, M. L., & Bertelli, S. B. (2013). Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical óseo procedente de una ocupación prehispánica de las selvas meridionales del noroeste de Argentina. Anales del Museo de América, 21, 174-193.
Miguez, G. E., Caria, M. A., Muntaner, A. C., González Baroni, L., Guerrero, R. A., & Barazzutti, M. J. (2018). Urnas en línea: estudio de un contexto funerario prehispánico registrado en un sector de las tierras bajas de Tucumán (Argentina). Arqueología, 24(1), 53-75.
Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Itinerarios Editorial & CIHA.
Museo de Bellas Artes. (20 de agosto de 2020). https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/9008/. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Neumann, K.., Strömberg, C. A. E., Ball, T., Albert, R. M., Vrydaghs, L. & Cummings, L. S. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals Botany, 20, 1-11 https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
Nuñez Regueiro, V. A., & Tartusi, M. (1990). Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12, 125-160.
Ortiz G., Cohen, M. L., Flores, P. E., Casañas Rigoli, R. A., & Grezzana, M. M. (2019). La mujer ave: Un particular hallazgo en la Localidad de Tafí Viejo, Tucumán. Nuevas perspectivas y reflexiones a partir de Rescates Arqueológicos realizados en la Provincia de Tucumán. Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1575-1578). Universidad Nacional de Córdoba.
Ortiz, G., Díaz, O., Juárez, C. & Barazzutti, M. J. (2019). Nuevas perspectivas y reflexiones a partir de Rescates Arqueológicos realizados en la Provincia de Tucumán. Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 639-642). Universidad Nacional de Córdoba.
Paladea Rojo, A. & Velardez Fresia, M. B. (2019). Corpoanimalidades múltiples en las urnas santamarianas. Serie Monográfica y Didáctica, 5, 54. .
Palavecino, E. (1944). Prácticas funerarias norteñas: las de los indios del Chaco. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 85-91.
Primera Convención Nacional de Antropología (primera parte). (1964). Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba.
Rydén, S. (1936). Archaeological Researches in the Department of La Candelaria (Prov. Salta, Argentina). Güteborg.
Santos-Granero, F. (2010). The arawakan matrix: Ethos, lenguage and history in Native South America. En J. Hill y F. Santos-Granero (Eds.), Arawakan histories. Rethinking family and cultural area in amazonia (pp. 25-51). University of Illinois Press.
Scattolin, M. C. (2003). Los ancestros de Calchaquí: una visión de la colección Zavaleta. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 20, 51-79.
Scattolin, M. C. (2004). Categorías indígenas y clasificaciones arqueológicas en el noroeste argentino. En A. Haber (Comp.), Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas (pp. 53-90). Uniandes Ceso.
Scattolin, M. C. (2006). Contornos y confines del universo del valle de Santa María. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 32, 9- 39.
Scattolin, M. C. (2007). Distinciones sexuales y relaciones de dominación en las sociedades del primer milenio A.D. en el valle de Santa María. En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (Comps.), Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo Tomo 1 (pp. 569-580). Laborde Editor.
Scheuer, L. & Black, S. (2004). The juvenile skeleton. Elsevier Academic Press, Londres.
Schreiter R. (1934). La civilisation de “La Candelaria” et son extension dansla province de Tucumán. Journal de la Société des Américanistes, 26(1), 53-66.
Shepard, A. (1956). Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution of Washington. Publication N° 609.
Tola, F. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo: cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco Argentino. Editorial Biblos.
Torrence R. & H. Barton. (2006). Ancient Starch Research. Left Coast Press.
Turner, V. W. (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI editores.
Viveiros de Castro, E. (1996). Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio. Mana, 2, 115-144.
Viveiros de Castro, E. (2002). Perspectivismo e multinaturalismo na America indigena. A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia (pp. 345-399). Cosac & Naify.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y Multinaturalismo en la América Indígena. En A. Surrallés y P. García (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-79). Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas IWGIA.
White, T. D. & Folkens, P. A. (2005). The human bone manual. Elsevier Academic Press.