Al filo de La Aguada: aportes al estudio del arte rupestre de Cerro Negro, sector septentrional de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

Conteúdo do artigo principal

Silvina Adris

Resumo

Se presentan las investigaciones realizadas en el sitio Filo de la Aguada, un aflfl oramiento de rocas metamórfifi cas a cielo abierto con grabados rupestres. Este sitio se ubica en la ladera oriental de las serranías de Cerro Negro, sector septentrional de la Quebrada de Humahuaca, a 10 km al noreste de la ciudad homónima. Sobre la base de la información recuperada a partir del análisis de las representaciones, su emplazamiento y su contexto arqueológico, se propone una asociación directa del sitio con ámbitos dedicados a la actividad pastoril y a la caza. Se inscriben dentro de esta actividad pastoril tanto la cría y explotación de la llama como el manejo simbólico de los rebaños por parte de los pastores. Se tratarían de espacios adyacentes a los campos de cultivo al complejo agrícola de Coctaca-Rodero, funcionalmente diferentes, pero articulados en relación a una determinada práctica socioeconómica (p.e. agro-pecuaria). Respecto de la ubicación cronológica de las representaciones, los antecedentes disponibles para otros sitios con arte rupestre en el ámbito de la serranía, sostienen una predominancia de conjuntos rupestres correspondientes a los periodos Tardío, Inca e Hispano-indígena. Sin embargo, la cronología relativa de las representaciones rupestres identififi cada en base a diferentes indicadores y correlacionada con los procesos sociales ocurridos en la Quebrada de Humahuaca, permitiría extender el rango temporal a momentos previos, por lo menos para este sitio.

Detalhes do artigo

Como Citar
Adris, S. (2014). Al filo de La Aguada: aportes al estudio del arte rupestre de Cerro Negro, sector septentrional de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Mundo De Antes, 7, 131–162. https://doi.org/10.59516/mda.v7.145
Seção
Artículos

Referências

Adris, S. I. 2007a Grabados rupestres en Cerro Negro, Dpto. de Humahuaca, Jujuy. Nuevos Aportes. Tesis para optar al Título de Arqueóloga, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Adris, S. 2007b Arte, Aguadas, Tropas y Sembradíos. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. II: 407-419. San Salvador de Jujuy.

Albeck, M. E. 1995/96 Utilización de la liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal, Revista de la Escuela de Arqueología de Catamarca 5: 67-79.

Albeck, M. E. y M. C. Scattolin 1991 Cálculo fotogramétrico de superfi cies de cultivo en Coctaca y Rodero, Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 1: 43-58. Instituto Interdisciplinario de Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras, UBA .

Aschero, C. A. 1979 Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva-1 (Depto. Humahuaca, Jujuy). Actas Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Antiquitas 2: 159-189.

Aschero, C. A. 1997 De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Actas y memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (cuarta parte) Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) XVI (1/4): 17-28.

Aschero, C. A. 2000 Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 15-44. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Aschero, C. A. 2006 De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 103-140. World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.

Aschero, C. A. y Á. Martel 2003/2005 El arte rupestre de Curuto-5 Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 47-72.

Aschero, C., A. Martel y S. M. L. Campeny 2006 El sonido del agua... Arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. VII Simposio Internacional de Arte Rupestre. Resúmenes de Ponencias. Cd Autoejecutable. Arica, Chile.

Berenguer, R. J. 2006 Gorros del Desierto. Catálogo del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Boman, E. 1908 Antiquités de la région andine de la République Argentine et du dessert d’ Atacama. París. Imprimerie Nationale.

Briones M., P. Clarkson, A. Díaz y C. Mondaca R. 1999 Huasquiña, las chacras y los geoglifos del desierto: una aproximación al arte rupestre andino. Diálogo Andino 18. Facultad de educación y Humanidades. Universidad de Tarapacá, Arica - Chile.

Ceruti, M. C. 1999 Cumbres Sagradas del Noroeste Argentino. Avances en Arqueología de Alta Montaña y Etnoarqueología de Santuarios de Altura Andinos. Eudeba.

Fernández, J. 2000 Algunas expresiones estilísticas del arte rupestre de los Andes de Jujuy. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 15-44. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Fernández Distel, A. A. 1969 Petroglifos de Cerro Negro en la Quebrada de Humahuaca. Publicación de la Dirección Provincial de Cultura. San Salvador de Jujuy.

Fernández Distel, A. A. 1970 Petroglifos de Sapagua. Revista Cultural de la Dirección Provincial de Cultura I. San Salvador de Jujuy.

Fernández Distel, A. A. 1973 Hallazgo de petroglifos dentro de poblados del período Tardío, en Hornaditas (Provincia de Jujuy, Argentina). Antiquitas 16: 13-17.

Fernández Distel, A. A. 1992 Coctaca en el mapa arqueológico de Jujuy. Diario Pregón, sección Literaria. Jujuy.

Fernández Distel, A. A. 1995/1999 Arte antiguo Humahuaca: los petroglifos de Aparzo, Jujuy, Argentina. Cuadernos Prehispánicos 16. Valladolid.

Gallardo, F., C. Sinclaire y C. Silva 1999 Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado por J. Berenguer y F. Gallardo, pp. 57-96. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

González, A. R. 1980 Arte Precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia cultural. Editorial Valero (2º Edición). Buenos Aires.

González, A. R. 1992 Las placas metálicas de los Andes del Sur. Contribución al estudio de las religiones precolombinas. Materializen sur Allgemeinen und Vergleichenden Archaölogie, Verlag Philipp Von Zabern, Mainz Am Rhein.

González, A. R. y M. Baldini 1992 La Aguada y el proceso cultural del NOA -origen y relaciones con el área andina-. Boletín del Museo Regional de Atacama 4: 6-24.

Gradín, C. J. 1978 Algunos Aspectos del Análisis de las Manifestaciones Rupestre. Revista del Museo Provincial I, Neuquén.

Hernández Llosas, M. I. 1991 Modelo Procesual acerca del sistema cultural Humahuaca Tardío y sus modificaciones ante el impacto invasor europeo: implicaciones sobre las representaciones rupestres. El Arte Rupestre en la arqueología contemporánea, editado por M. Podestá, M. Hernández Llosas y S. Renard Coquet, pp. 53-65. Buenos Aires.

Hernández Llosas, M. I. 2000 Quebradas altas de Humahuaca a través del tiempo: el caso Pintostayoc. Estudios Sociales del NOA 4 (2): 167-224.

Hernández Llosas, M. I. 2001 Arte Rupestre del Noroeste Argentino. Orígenes y Contexto de Producción. En Historia Argentina prehispánica I, editador por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 389-446. Editorial Brujas, Córdoba.

Hernández Llosas, M. I. 2002 Formulación de hipótesis arqueológicas a partir de la evidencia rupestre: un caso de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 2. Córdoba, Argentina.

Hernández Llosas, M. I. 2006 Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11 (2): 9-34.

Hernández Llosas, M. I., A. Watchman y J. Southon 1998 Fechado absoluto y análisis de pigmentos para las pinturas rupestres de Pintoscayoc (Departamento Humahuaca, Jujuy). Estudios Sociales del NOA 2 (1): 31-60.

Hosting, R. 2004 Arte Rupestre Postcolombino de la Provincia del Espinar, Cusco, Perú. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia 18. La Paz, Bolivia.

Lafón, C. R. 1964 De Arte Antiguo Humahuaca. Homenaje a Fernando Márquez Miranda. Madrid

Lafón, C. R. 1969 Dos notas de arqueología Humahuaca. Etnia 9: 15-20.

Nielsen, A. 1995 Apuntes para el estudio arqueológico de la evolución social de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Actas del I Congreso de Investigación Social. Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el NOA. Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Demografía y cambio social en quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d. C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 307-354.

Nielsen, A. 1997 Nuevas evidencias sobre la producción agrícola Inka en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca. Estudios Sociales del NOA 1 (1): 31-58.

Nielsen, A. 1997-1998 Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: Observaciones etnográfi cas e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 139-178.

Nielsen, A. 2007 Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 393-411. Editorial Brujas, Córdoba.

Pelissero, N. 1968 Los petroglifos del angosto de Ucumazo, en Humahuaca, Jujuy (Argentina). Ampurias XXX: 263-272.

Ventura, B. 1984/85 Representaciones de camélidos y textiles en sitios arqueológicos tardíos de las Selvas Occidentales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVI: 191-201.