La justicia Federal tucumana en el transcurso del Operativo Independencia (1975). Una reconstrucción a partir de juicios de lesa humanidad

Contenido principal del artículo

Francisco Bolsi

Resumen

La finalidad de este artículo es indagar en el funcionamiento de la Justicia Federal durante el Operativo Independencia entre febrero de 1975 y marzo de 1976. El propósito de este trabajo es analizar los testimonios de los detenidos aparecidos vertidos en la sala del Tribunal Oral Federal de Tucumán, en el marco del juicio al ex juez federal Manlio Torcuato Martínez, con la finalidad de indagar en el accionar del fuero federal en el contexto del Terrorismo de Estado. Con esta finalidad, se indago a partir de la Historia Reciente, los avances que existen en la justicia con relación a investigar los crímenes de las dictaduras latinoamericanas, motivo por el cual, se analizó la producción historiográfica acerca de Brasil, Chile y Argentina. Se utilizó como fuente la causa Manlio Torcuato Martínez S/denuncia, juicio que se desarrolló en 2015 en Tucumán, centrando la atención en los testimonios referidos a 1975, a fin de indagar en las actuaciones de este juez durante el transcurso del Operativo Independencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bolsi, F. (2020). La justicia Federal tucumana en el transcurso del Operativo Independencia (1975). Una reconstrucción a partir de juicios de lesa humanidad. Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 211–240. https://doi.org/10.59516/mda.v14.9
Sección
Artículos

Citas

Abrams, P. (1988). Sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1, 158-88.

Abrão, P. & Tarso, G. (2012). Os direitos da transição e a democracia no Brasil: estudos sobre a Justiça de Transição e a Teoria da Democracia. Belo Horizonte, Brasil: Fórum.

Abrão, P. & Torelly, M. (2014). Transformaciones del concepto de amnistía en la justicia de transición brasileña: la tercera etapa de la lucha. En A. Filippi y L. Niño (Dirs.), De las dictaduras a las democracias. Experiencias institucionales comparadas: Brasil, Uruguay, Chile y Argentina (1964-2014) (pp. 67-89). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Águila, G. (2008). La dictadura militar argentina: Interpretaciones, problemas y debates. Revista Páginas, 1, 91-106.

Águila, G. (2012). La Historia Reciente en la Argentina: un balance. Historiografías. Revista de Historia y Teoría, 3, 62-76.

Aguilar, P. (2013). Jueces, represión y justicia transicional en España, Argentina y Chile. Revista internacional de sociología, 7, 281-308.

Allier Montaño, E. & Crenzel, E. (Coords.) (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia Reciente y violencia política. México D.F., México: Bonilla Artigas Editores.

Artese, M & Rofinelli, G. (2005). Responsabilidad civil y genocidio. Tucumán en años del “Operativo Independencia” (1975-1976). Documentos de Jóvenes Investigadores, 9, 1-90.

Avilés, A. (2015). Poder judicial y dictadura. Laponia, Finlandia: Universidad de Laponia.

Berdugo Gómez de la Torre, I. (2017). La Fiscalía y la justicia transicional en Brasil (algo más que la recensión de un informe). Revista de Estudios Brasileños, 8, 62-78.

Bohoslavsky, J. P. (2015). ¿Usted también Doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Carassai, S. (2010). Antes de que anochezca. Derechos Humanos y clases medias en la Argentina antes y en los inicios del golpe de Estado de 1976. América Latina Hoy, 54, 69-96.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Chama, M. (2010). La defensa de los presos políticos a comienzos de los 70’: ejercicio profesional, derecho y política. Cuadernos de Antropología Social, 32, 195-217.

Collins, C. (2013). Chile a más de dos décadas de justicia de transición. Política. Revista de Ciencia Política, 51, 79-113.

CONADEP. (1984). Nunca Más. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Cruz, M., Jemio, A. S., Monteros, E. & Pisani, A. (2010). Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975 - Marzo de 1976. Actas de las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales” (pp. 1-24). San Miguel de Tucumán.

D’Antonio, D. C. & Eidelman, A. (2016). ¡Juicio a los revolucionarios! Represión penal y tribunal especial del poder judicial en Argentina (1971-1973). Historia Crítica, 67, 45-66.

Del Río, A. (2014). Dictadura, democracia y justicia transicional en Brasil: Trayectoria y legados del Supremo Tribunal Federal. Dados. Revista de ciencias sociais, 57, 1169-1201.

Duhalde, E. (1989). El estado terrorista argentino. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Eidelman, A. (2008). La cámara federal en lo penal. La actividad del fuero antisubversivo entre los años 1971-1973. Actas de las V Jornadas de Sociología (pp. 1-20). La Plata.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Franco, M. & Levin, F. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Garaño, S. (2015a). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Avances del Cesor, 12, 157-170.

Garaño, S. (2015b). Represión política, terror y rumores en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre la Memoria, 3, 46-71.

Garaño, S. (2016). Soberanía, estado de excepción y seres matables en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Runa, 2, 5-24.

González Leegstra, C. (2012). “No le vamos a dar voces a los represores”: (Des) autorizaciones y (des) legitimaciones en las audiencias del juicio a Etchecolatz. Sociohistorica, 29, 87-105.

Hilbink, L. (2014). Jueces y política en democracia y en dictadura. Lecciones desde Chile. México D.F., México: Flacso.

Isla, A. & Taylor, J. (1995). Terror e identidad en los Andes. El caso del noroeste argentino. Andina, 2, 311-341.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha de los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Kaufman, E. (1991). El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano. En Guber, R. (Ed.), El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Kotler, R. (2006). Los movimientos sociales: Formas de resistencia a la dictadura. Madres de detenidos desaparecidos de Tucumán. Cuadernos de Historia Oral, 7, 10-25.

Kotler, R. (2007a). El Tucumanazo, los Tucumanazos 1969-1972. Memorias enfrentadas: entre lo colectivo y lo individual. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Reunión llevada a cabo San Miguel de Tucumán.

Kotler, R. (2007b). Análisis del Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los DDHH en la Provincia de Tucumán (1974 -1983). Prohistoria, 11, 29-48.

López, M., Figueroa, C. & Rajland, B. (Eds.). (2010). Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina. Santiago de Chile, Chile: Editorial Arcis.

Mezarroba, G. (2010). Entre reparaciones, medias verdades e impunidad: La difícil ruptura con el legado de la Dictadura en Brasil. Revista Sur, 13, 7-25.

Mignone, E. (1986). Iglesia y dictadura: el papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

Mira, J. (2011). El juicio penal como puesta en escena. Una mirada etnográfica de los juicios por crímenes de Lesa Humanidad en la Argentina. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, V, 335-347.

Nascimento Araujo, M. P. (2015). Democratización y justicia de transición en Brasil. Studia Historica. Historia Contemporánea, 33, 67-89.

Nassif, S. (2011). Conflictos sociales protagonizados por obreros y estudiantes en Tucumán durante 1970. Conflicto Social, 5, 175-200.

Nassif, S. (2012). Conflictividad social en la provincia de Tucumán durante la “Revolución Argentina”. El “Quintazo” o “Segundo Tucumanazo” de 1972. Revista Paginas, 7, 73-104.

Nassif, S. (2015). Protagonistas olvidados: las luchas obreras en Tucumán en los años ‘60 y principios de los ‘70. Estudios. Revistas del Centro de Estudios Avanzados, 34, 159-176.

Niño, L. (2014). Dictadura y justicia. El poder judicial argentino durante los regímenes militares y en la transición. En A. Filippi y L. Niño (Dirs.), De las dictaduras a las democracias. Experiencias institucionales comparadas: Brasil, Uruguay, Chile y Argentina (1964-2014) (pp. 121-157).Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Palmás Zaldua, L., Torras, V., Hourcade, S. & Blachard, S. (2017). Memoria, verdad y justicia. Rasgos de un cambio de época en el discurso, las sentencias y las políticas. Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2017, 45-179.

Peries, G. (2009). La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad. En D. Feierstein (Comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina (pp. 221-247). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Pisani, A. & Jemio. A. S. (2011). Memorias sobre el Operativo Independencia en Famaillá: Algunas reflexiones sobre los conceptos de memoria, ideología y conciencia de clase. Conflicto Social, 4, 170-184.

Pisani, A. & Jemio. A. S. (2012). Las explicaciones sobre el proceso genocida en los discursos de pobladores de Famaillá, Tucumán. 1975-1983. Historia, Voces y Memoria, 4, 135-169.

Pisani, A. & Jemio. A. S. (2013). El proceso de construcción del Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar en Famaillá (Tucumán Argentina). Una revisión crítica. Journal of the Canadian Oral History Association, 1, 1-24.

Pontoriero, E. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia. El plan Conintes y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa, 4, 1-16.

Pontoriero, E. (2017). Excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia: claves para pensar la racionalidad militar en los inicios del terror de Estado en Argentina (1973-1976). Páginas, 19, 53-74.

Pontoriero, E. (2018). La seguridad interna como campo de batalla de la “guerra revolucionaria”: contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar en Argentina (1963-1970).

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 48, 84-120.

Pucci, R. (2009). Tucumán 1975. La guerrilla y el terrorismo de Estado antes del golpe militar. Autoritarismo y dictadura en Tucumán. En R. Pucci y M. L. Bonano, Estudios sobre cultura, política y educación (pp. 235-259). Buenos Aires, Argentina: Catálogos.

Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por la memoria en la escena judicial. Una mirada etnográfica sobre los juicios de Lesa Humanidad. Cuadernos de Antropología Social, 43, 161-177.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (1999). Grupos, lealtades y prácticas: el caso de la justicia penal argentina. Revista de Sociologia e Politica, 13, 81-104.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2001). Culturas jurídicas locales: entre el igualitarismo y las jerarquías. Cuadernos de Antropología Social, 13, 205-228.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011). Poder Judicial y dictadura. El caso de la morgue. Buenos Aires, Argentina: Ed. Reeves.

Schoenle, L. (2015). Megajuicios. Extraordinariedad y desborde ritual judicial por delitos de lesa humanidad. Clepsidra, 4, 134-155.

Tello, M. (2015). “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla. Clepsidra, 4, 99-115.

Venegas Ahumada, C. (2009). Formaciones discursivas de la Corte Suprema de Chile sobre Derechos Humanos en Dictadura y en democracia. Razón y Palabra, 67, 1-35.

Vezetti, H. (1998). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.