Análisis bioarqueológico e historia tafonómica del rescate del sitio Estación XI Medanitos (Tinogasta, Catamarca, Argentina): una aproximación desde la arqueotanatología

Contenido principal del artículo

Julia De Stéfano
Claudia Aranda
Leandro Luna
Norma Ratto

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar el contexto mortuorio denominado “Estación XI Medanitos” (Tinogasta, Catamarca, Argentina), una inhumación secundaria múltiple constituida exclusivamente por cráneos y mandíbulas correspondiente a la primera mitad del siglo XV DC, momento de presencia incaica en la región. El hallazgo fue producto de un rescate arqueológico de urgencia y no cuenta con antecedentes similares a nivel regional. Se realizó un estudio bioarqueológico para inferir el perfil de sexo y de edad de los individuos representados, y se aplicaron medidas de cuantificación para conocer la composición y estructura de la muestra. Asimismo, se implementó un abordaje tafonómico para conocer los procesos de formación naturales y culturales actuantes, considerándose variables como meteorización, fracturas, floraturbación, actividad de roedores y acción tanto de agentes químicos como antrópicos. Los resultados obtenidos permiten caracterizar a este conjunto mortuorio como una ofrenda dedicatoria, entendida como la inhumación de partes anatómicas seleccionadas con una organización espacial antrópicamente pautada. Por otro lado, se pudieron inferir algunos procesos ocurridos con anterioridad a la disposición final, como la exposición de los restos a la acción del fuego y la formatización de cráneos trofeo. Finalmente, se destaca la importancia de la arqueotanatología como disciplina que integra los estudios tafonómicos, bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio para obtener una comprensión completa de los procesos de inhumación, así como de valorizar los rescates arqueológicos de urgencia como importantes fuentes de información sobre la historia prehispánica local y regional.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Stéfano, J., Aranda, C., Luna, L., & Ratto, N. (2021). Análisis bioarqueológico e historia tafonómica del rescate del sitio Estación XI Medanitos (Tinogasta, Catamarca, Argentina): una aproximación desde la arqueotanatología. Mundo De Antes, 15(2 (julio-diciembre), 39–64. https://doi.org/10.59516/mda.v15.250
Sección
Artículos

Citas

Acsádi, G. & Nemeskéri, J. (1970). History of Human Life Span and Mortality. Akademiai Kiado.

Adams, B. & Koniksberg, L. (2004). Estimation of the most likely number of individuals from commingled human skeletal remains. American Journal of Physical Anthropology, 125, 138-151.

Aranda, C., De Stefano, J., Luna, L., Ratto, N. & Rodríguez, P. (2017). Paleopathological analysis of skulls from Medanitos Estacion XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Libro de Resúmenes del VII Paleopathological Association Meeting in South America (pp. 200-201). Paleopathology Association.

Baker, J. (2012). The Funeral Kit: Mortuary Practices in the Archaeological Record. Left Coast Press.

Barrientos, G., Oliva, F. & Del Papa, M. (2002). Historia pre y postdepositacional del entierro secundario del sitio Laguna Los Chilenos I (Pcia. De Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 303-325.

Behrensmeyer, A. (1978) Taphonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.

Bello, S., Thomann, A., Signoli, M., Dutour, O. & Andrews, P. (2006). Age and sex bias in the reconstruction of past population structures. American Journal of Physical Anthropology, 129, 24-38.

Binford, L. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press.

Binford, L. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press.

Binford, L. & Bertram, J. (1977). Bone frequencies and attritional processes. En L. Binford (Ed.), For Theory Building in Archaeology (pp. 77-153). Academic Press.

Bökönyi, S. (1970). A new method for the determination of the number of individuals in animal bone material. American Journal of Archaeology, 74(3), 291-292.

Boman, E. (1927-1932). Estudios arqueológicos riojanos. Anales del Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”, XXXV, 1-79.

Botella, M., Alemán, I. & Jiménez, S. (2000). Los Huesos Humanos. Manipulación y Alteraciones. Ed. Bellaterra.

Buikstra, J. & Ubelaker, D. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44.

Chamberlain, A. (2006). Demography in Archaeology. Cambridge University Press.

Cigliano, E. (1965). Un hallazgo en “Barranca Larga”. El yacimiento arqueológico del mojón 747 de la ruta Tinogasta-Belén (Provincia de Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología, 20, 37-48.

De Stéfano, J., Aranda, C. & Luna, L. (2016). Conservación y reasignación anatómica de restos humanos procedentes del sitio Estación Medanitos XI, Tinogasta, Catamarca. Libro de Resúmenes del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (p. 65). Universidad Nacional de Tucumán.

Domínguez-Rodrigo, M. (1997). Meat eating by early homids at FLK Zinj 22 Site, Olduvay Gorge Tanzania: an experimental approach using cut-mark data. Journal of Human Evolution, 33, 669-690.

Dreidemie, O. (1953). Arqueología del Valle de Abaucán. Mundo Atómico, 12, 42-54.

Duday, H. (1987). Contribution des observations ostéologiques à la chronologie interne des sépultures collectives. En H. Duday y C.

Masset (Eds.), Anthropologie Physique et Archéologie. Méthodes d’Étude des Sépultures (pp. 51-59). CNRS.

Duday, H. (1997). Antropología biológica -de campo-, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira y V. Tiesler (Eds.), El Cuerpo Humano y su Tratamiento Mortuorio (pp. 91-126). Centre d´Études Mexicaines et Centraméricaines.

Duday, H. (2009). L’archéothanatologie ou l’achéologie de la mort (archaeothanatology or the archaeology of death). En R. Gowland y C.

Knüsel (Eds.), Social Archaeology of Funerary Remains (pp. 30-56). Oxbow Books.

Duday, H., Courtaud, P., Crubezy, E., Sellier, P. & Tillier, A. (1990). 'L'anthropologie de terrain: reconnaissance et interpretation des gestes funéraires. Bulletin et Memoires de la Societe d'Anthropologie de Paris, 2(3-4), 29-50.

Exteberría, F. (1994). Aspectos macroscópicos del hueso sometido a fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la arqueología. MUNIBE (Antropologia-Arkeologia), 46, 11-116.

Forbes, S. (2014). Taphonomy in bioarchaeology and human osteology. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 7219-7225). Springer.

Forgey, K. & Williams, S. (2003). Cabezas trofeo nasca: evidencias osteológicas y arqueológicas de la colección Kroeber. Revista Andina, 36, 237-262.

Garizoain, G., Petrone, S., García Mancuso, R. & Plischuk, M. (2016). Análisis de preservación ósea y dentaria en dos grupos etarios: su importancia en el estudio de conjuntos esqueléticos. Intersecciones en Antropología, 17, 353-362.

Garrido, F. & Morales, C. (2019). Displays of violence and power at the edge of the empire: provincial trophy heads during Inca times. Latin American Antiquity, 30(3), 606-623.

Gheggi, M. & Seldes, V. (2012). Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí. Intersecciones en Antropología, 13, 103-115.

González, M. (2010). Huellas de corte y análisis contextual en restos óseos humanos de la cuenca inferior del río Colorado: implicaciones para el entendimiento de las prácticas mortuorias. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana (pp. 193-210). Libros del Espinillo.

González, M. (2012). Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la sub-región Pampa Húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].

Gordillo I. & Solari, A. (2009). Prácticas mortuorias entre las poblaciones Aguada del valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 39(1), 31-51.

Gutiérrez, M. (1998). Taphonomic effects and state of preservation of the guanaco (Lama guanicoe) bone bed from Paso Otero 1 (Buenos Aires, Province, Argentina) [Tesis de Maestría no publicada, Universidad Texas Tech].

Gutiérrez, M. (2004). Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (provincia de Buenos Aires) [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional de La Plata].

Haglund, W. & Sorg, M. (2002). Advances in Forensic Taphonomy: Method, Theory, and Archaeological Perspectives. CRC Press.

L´Abbé, E. (2005). A case of commingled remains from rural South Africa. Forensic Science International, 151, 201-206.

Leclerc, J. (1990). La notion de sépulture. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, 2(3-4), 13-18.

Lovell, N. (2008). Analysis and interpretation of skeletal trauma. En M. Katzenberg y S. Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton (pp. 341-386). Wiley-Liss.

Lozano-Ruiz, M., Bermúdez de Castro, J., Martinón-Torres, M. & Sarmiento, S. (2004). Cutmarks on fossil human anterior teeth of the Sima de los Huesos site (Atapuerca, Spain). Journal of Archaeological Science, 31, 1127-1135.

Luna, L. (2008). Estructura Demográfica, Estilo de Vida y Relaciones Biológicas de Cazadores-Recolectores en un Ambiente de Desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). BAR International Series 1886. Archaeopress.

Luna, L. (2012). Validación de métodos para la generación de perfiles de mortalidad a través de la dentición. Su importancia para la caracterización paleodemográfica. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14(2), 33-51.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press.

Massigoge, A. & González, M. (2012). Taphonomic approaches in archaeology: Current topics and methods from southern South America. Quaternary International, 278, 1-2.

Maureille, B. & Sellier, P. (1996). Dislocation en ordre paradoxal, momification et décomposition: observations et hypotheses. Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris, 8(3-4), 313-327.

Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología.

Molina, R. (2010). Collas y atacameños en el desierto y la puna de Atacama y el valle de Fiambalá: sus relaciones transfronterizas [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá].

Mondini, M. (2003). Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Munsell Color (2011). Geological Rock-color Chart: with Genuine Munsell Color Chips. Munsell Color.

Nilsson Stutz, L. (2003). Embodied Rituals and Ritualized Bodies. Tracing Ritual Practices in Late Mesolithic Burials. Wallin & Dahlholm.

Ortner, D. (2003). Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Academic Press.

Parker Pearson, M. (2002). The Archaeology of Death and Burial. Texas A&M University Press.

Proulx, D. (1991). Iconografía Nazca en los Incas y el Antiguo Perú. 3000 Años de Historia. Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Quintana, J. & Alesan, A. (2003). Métodos de recuperación, tratamiento y preparación de los restos humanos. En A. Isidro y A. Malgosa (Eds.), Paleopatología. La Enfermedad no Escrita (pp.15-24). Masson.

Ratto, N. (2015). Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Corpus, 5(2). http://corpusarchivos.revues.org/1511.

Ratto, N. (en prensa). Cuando Sudamérica no tenía fronteras. Diálogos socioambientales entre desiertos, oasis, volcanes y rutas en el sudoeste de Catamarca, Argentina. En Ch. Signorio y L. Nuñez Atencio (Eds.), Diálogos entre Desiertos. Fundación Puerto de Ideas.

Ratto, N, Aranda, C. & Luna, L. (2016). Bioarqueología del Área Valliserrana de Catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias. Intersecciones en Antropología, 17, 157-171.

Ratto, N. & Boixadós, R. (2012). Arqueología y etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca). Memoria Americana, 20(2), 187-220.

Ratto, N., Luna, L., Aranda, A., Miyano, J., Lantos, I., Takigami, M., Yoneda, M., Matsuzaki, H., Tokanai, F. & Gil, A. (2020). First results on diet and mobility of the agropastoral societies of western Catamarca, Argentina. Quaternary International, 548, 95-108.

Roldán, J. & Sampietro Vattuone, M. (2011). Los cráneos trofeo Condorhuasi-Alamito (Catamarca, Argentina) dentro del pensamiento religioso andino. Revista Española de Antropología Americana, 41(2), 327-348.

Suby, J. & Guichón, R. (2004). Densidad ósea y frecuencia de hallazgos en restos humanos en el Norte de Tierra del Fuego. Análisis exploratorio. Intersecciones en Antropología, 5, 95-104.

Symes, S., Rainwater, C., Chapman, E., Gipson, D. & Piper, A. (2008). Patterned thermal destruction of human remains in a forensic setting. En C. Schimidt y S. Symes (Eds.), The Analysis of Burned Human Remains (pp. 15-54). Elsevier.

Tung, T. (2008). From corporeality to sanctity: transforming bodies into trophy heads in the prehispanic Andes. En R. Chacon y D. Dye (Eds.), The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians (pp. 481-504). Springer.

Valverdi, E. (2011). Informe del trabajo de la Sección Bioantropológica. Sitio Estación XI Medanito. [Manuscrito disponible en la Dirección Provincial de Antropología, provincia de Catamarca].

Verano, J. (1995). Where do they rest? The treatment of human offerings and trophies in ancient Peru. En T. Dillehay (Ed.), Tombs for the Living: Andean Mortuary Practice (pp. 189-227). Dumbarton Oaks.

Verano, J. (2003). Mummified trophy heads from Peru: diagnostic features and medicolegal significance. Journal of Forensic Sciences, 48(3), 525-530.

Verano, J. (2008). Trophy head-taking and human sacrifice in Andean South America. En H. Silverman y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American Archaeology (pp. 1045-1058). Springer.

Weiss-Krejci, E. (2011). The formation of mortuary deposits: implications for understanding mortuary behavior of past populations. En S. Agarwal y B. Glenncross (Eds.), Social Bioarchaeology (pp. 68-106). Wiley-Blackwell.

White, T. & Folkens, P. (1991). Human Osteology. Academic Press.

Wood, W. & Johnson, D. (1978). A survey of disturbance processes in archaeological site formation. Advances in Archaeological Method and Theory, 1, 315-381.