First evidences of Prunus persica macro-remains in the late 19th and the early 20th century in the Cueva El Abra archaeological site, province of Buenos Aires, Argentina

Main Article Content

María de los Milagros Colobig
Mariana Brea
Alejandro F. Zucol
Diana Mazzanti
José Luis Soria

Abstract

A set of vegetable macro-remains found at Cueva El Abra archaeological site is analyzed. This is a rock shelter which top component has been dated in 958±32 AP. It presents diagnostic Late Holocene materials, raw materials and goods that indicate extra-regional contacts. Thirteen whole endocarps of archaeological peach, one of them with heat traces, and four halves, three carbonized, were analyzed. All were recovered in the same sector of the cave around an iron pot containing remains of a child’s shoe and a horse’s bone over the mouth, as covering it. Along it were four bases of gin stoneware bottles, different in size and color, dyed by a black patina, apparently soot. The presence of endocarps of Prunus persica (L.) Batsch. in a modern context of Cueva El Abra site is the first material evidence of the use of this fruit by rural villagers who lived in the late nineteenth and early twentieth centuries. Due to the characteristics of the finding, one might conclude that the completely peach endocarps found in Cueva El Abra, could be part of a ritual episode.

Article Details

How to Cite
Colobig, M. de los M., Brea, M., Zucol, A. F., Mazzanti, D., & Soria, J. L. (2016). First evidences of Prunus persica macro-remains in the late 19th and the early 20th century in the Cueva El Abra archaeological site, province of Buenos Aires, Argentina. Mundo De Antes, 10, 101–115. https://doi.org/10.59516/mda.v10.185
Section
Paper

References

Boelcke, O. 1981 Plantas vasculares de la argentina. Nativas y exóticas. FECIC, Buenos Aires.

Bonomo, M. 2006 Un acercamiento a la dimensión simbólica de la cultura material en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31:89-115.

Burkart, A. 1972 El “duraznero de palo” de Córdoba, Prunus persica (L.) Batsch var. aposarca, nueva variedad y notas sobre el sistema de esta especie. Darwiniana 17:443-455.

Capparelli, A.; M. Giovannetti y V. Lema 2007 Primera evidencia arqueológica de cultivos del viejo mundo (trigo, cebada y durazno) en el NOA: su significación a través del registro de “El Shincal de Quimivil”. En Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas, editado por B. Marconetto, P. Babot, y N. Oliszewski, pp. 25-48. Museo de Antropología, FFyH, UNC, Ferreyra Editor.

Delucchi, G. 2011 Sinopsis de las especies de Rosaceae adventicias: subfamilia prunoideae. Bonplandia 20 (1):73-94.

Durkheim, E. 2003 Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial, España.

Eliade, M. 1973 Lo sagrado y lo profano. Guadarrama, Madrid.

Enríquez Luna, J. A. 2001 Rescate del germoplasma de durazno Prunus pérsica L. Batsch. Estado de Zacatecas. Ponencia presentada en 5° Jornadas de Investigación. Unidad de Agronomía de la UAZ, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Falkner, T. 1974 Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Hachette, Buenos Aires.

Garavaglia, J. C. 1999 Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

Giovannetti, M. 2005 La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos. Fronteras de la Historia 10: 253-283.

Gluckman, M. 1962 Essays on the Ritual and Social Relations. Manchester University Press, Manchester.

Harris, M. 1993 Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad Textos, Madrid.

Hudson, W. H. 1999 Allá lejos y hace tiempo. Emecé, Buenos Aires.

Lacoste, P.; J. Yuri, M. Aranda, A. Castro, K. Quinteros, M. Solar y C. Chávez 2011 Variedades de Pomáceas (Chile y Cuyo 1700-1850). Idesia 29(1):91-97.

Lambaré, D. A. y M. L. Pochettino 2012 Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicional de duraznos, Prunus persica (Rosaceae), en el noroeste de Argentina. Darwiniana 50 (2):174-186.

Lévi-Strauss, C. 2003 El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica, México.

Madrid, P.; G. Politis y D. Poiré 2000 Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (extremo noroccidental de Tandilia, Región Pampeana). Intersecciones en Antropología 1:35-53.

Marcilese, V.; J. L. Soria, A. Zarankin, X. Senatore y D. Mazzanti 2000 Contacto Interétnico en la campaña bonaerense. El caso de Tandil 1850-1880. Libro de Resúmenes II Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina:73. Mar del Plata, 27 al 30 de noviembre de 2000.

Martínez, G.; Mazzanti, D., Quintana, C., Zucol, A. F., Colobig, M. M., Hassan, G., Brea, M. y E. Passeggi 2013 Geoarchaeological and paleoenvironmental context of the human settlement in the eastern Tandilia range, Argentina. Quaternary International 299:23-37.

Mazzanti, D. 2006 La constitución de territorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las sierras de Tandilia, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI:277-300.

Mazzanti, D. L. y G. F. Bonnat 2013 Paisajes arqueológicos y cazadores-recolectores de la transición Pleistoceno- holoceno. Análisis de las cuencas de ocupación en Tandilia oriental, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2):521-541.

Mazzanti, D. L. y C. Quintana 2001 Cueva El Abra. Aporte al análisis del cambio económico-social. Libro de Resumenes. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina:59-60. Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Novara, L. J. 2012 Rosaceae Juss. Aportes Botánicos de Salta. Serie Flora, Vol. 20. Edición digital. Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta.

Paucke, F. 1942 Hacia allá y para acá (Una estada entre los indios Mocovíes 1749-1767). Tomo I, Universidad Nacional de Tucumán, Publicación N° 324, Departamento de Investigaciones Regionales. Publicación Especial, Instituto de Antropología, Buenos Aires.

Politis, G., P. G. Messineo y C. A. Kaufmann. 2004 El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum 15:207-224.

Renfrew, C. y P. Bahn 1988 Arqueología. Teoría, Métodos y Prácticas. Ediciones Akal, Madrid.

Rosas, J. M. 1972 [1826] Diario de la Comisión Nombrada para establecer la Nueva Linea de Frontera al Sur de Buenos Aires bajo la dirección del señor coronel Don Juan Manuel de Rosas con la observaciones astronómicas prácticas por el señor Senillosa, Miembro de la comisión. En Obras y Documentos, Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII-A:175-238. Plus Ultra, Buenos Aires.

Rosso, C. 2013 Recursos vegetales silvestres y cultivados empleados por los mocovíes de la reducción de San Javier en el siglo XVIII. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur 7:69-91.

Santos, J. 2008 El Tata Dios. Militarismo y xenofobia en las pampas. Ed Sudamericana, Buenos Aires.

Turner, V. 1988 El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus, Madrid.

Van Gennep, A. 1986 Los ritos de paso. Taurus, Madrid.