Las demandas y acciones de los querellantes en el juicio de la “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”

Contenido principal del artículo

Julia Vitar

Resumen

Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocido
como “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas por
las organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo de
ésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vitar, J. (2020). Las demandas y acciones de los querellantes en el juicio de la “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 417–451. https://doi.org/10.59516/mda.v14.15
Sección
Artículos

Citas

Acuña, C. & Smulovitz, C. (1995). Militares en la Transición Argentina: Del Gobierno a la Subordinación Constitucional. En C. Acuña, M. I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vaccheri (Eds.), Juicios Castigos y Memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp.19-99). Buenos Aires, Argentina: Edición Nueva Visión.

Artese, M. & Roffinelli, G. (2012). Guerra y Genocidio en Tucumán (1975-1983). En I. Izaguirre (Dir.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983 (pp. 311-336). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Calveiro, P. (2004). Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Clarín. (2010, 16 de junio). El perro Clemente de militante a colaborador. Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/oscuro-pasado-perro-Clemente_0_r1tYtClRwXe.html

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas. El voto a Bussi en Tucumán. Tucumán, Argentina: Colección Diálogos Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2009). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires, Argentina: Cúspide.

Forneris, C. (2011). La narración como influencia formativa sobre la memoria: el aspecto experimental de la interpretación crítica del pasado argentino. En G. Andreozzi (Coord.), Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina (pp. 83-95). Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Jelin, E. (2009). ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Para qué? Actores y escenarios de las memorias. En R. Vinyes (Ed.), El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 117-150). Barcelona, España: RBA Libros.

Jemio, A. S. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano. Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

La Gaceta. (2010, 24 de junio). En un careo, Albornoz acusó a Clemente de entregar personas. Diario La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/385228/politica/careo-albornozacuso-clemente-entregar-personas.html.

Levi, P. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, España: Océano.

Levin, F. (2012). Violencia, trauma y el fenómeno de la memoria. Materiales de clase 1 del curso La historia reciente como desafío a la investigación y el pensamiento en ciencias sociales (Perspectivas: historiográfica, sociopolítica y cultural) (13 páginas). Buenos Aires, Argentina: CAICYT- CONICET.

Lvovich, D. & Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines-Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional.

Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Mántaras, M. (2005). Genocidio en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa Chilavert.

Mira, J. (2011). La lucha sin fronteras por la justicia: la emergencia de la ‘memoria jurídica’ a partir de los juicios por los desaparecidos. En Primeras Jornadas de Difusión de Tesis de Memoria y Pasado Reciente. Reunión llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Rearte, R. (2010, 17 de noviembre). Registros del terror de la Policía de Tucumán. Diario Página 12. Recuperado de

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-147771-2010-06-17.html.

Vitar, J. (2015). “No hubo guerra, hubo Genocidio”. Familiares de desaparecidos de Tucumán y las políticas de juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos. (El caso de Tucumán, 2003 – 2010) (Tesis de Maestría). Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Vitar, J. (en prensa). “No hubo guerra, hubo genocidio”. Familiares de desaparecidos de Tucumán y la lucha contra la impunidad. Tucumán, Argentina: EDUNT.