Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los procesos de movilización política indígena desplegados en las comunidades de los Valles Calchaquíes tucumanos durante la década de 1970. Trabajaremos sobre los casos de Quilmes y Amaicha del Valle, tomando como punto de inflexión la realización en 1973 del Primer Parlamento Indígena de los Valles
Calchaquíes. Analizaremos las múltiples articulaciones con el contexto político general de la Argentina en un período en el que se alternaban los gobiernos democráticos y las dictaduras militares, bajo un clima de conflictividad social, violencia política y represión estatal. Intentaremos reflejar la complejidad de un proceso que implicaba novedosas posibilidades de organización política y comunitaria y que fue atravesado por la feroz represión instalada en la provincia de Tucumán a partir del Operativo Independencia de 1975 y la dictadura militar iniciada en 1976.
Detalles del artículo
Citas
Águila, G. (2015). Violencia política, represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente. En P. Folguera y J. C. Pereira (Eds.), Pensar con la Historia desde el siglo XXI (pp. 5569-5588). Madrid, España: XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid.
Aprea, C., Aprea Nardo, M. & Landi, G. (2010). El problema de la Tierra en los Valles Calchaquíes. Recuperado de: http://diaguitacalchaqui.blogspot.com/2010/11/trabajo-largo.html.
Arenas, P. & Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. San Miguel de Tucumán, Argentina: Imago Mundi.
Artese, M. & Roffinelli, G. (2012). Guerra y genocidio en Tucumán. 1975-1983. En I. Izaguirre (Comp.), Luchas de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983 (pp. 311-336). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Barre, M. C. (1982). Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina (1940-1980). En G. Bonfil Batalla, M. Ibarra, S. Varese, D. Verissimo y J. Tumiri, América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (pp. 39-82). San José de Costa Rica: Flacso.
Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del ‘Desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17, 162-189.
Bonfil Batalla, G., Ibarra, M., Varese, S., Verissimo, D. & Tumiri, J. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica: Flacso.
Comunidad India de Quilmes. (2006). Los Quilmes contamos nuestra historia. Valle Calchaquí, Tucumán, Argentina: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Crenzel, E. (1991). El Tucumanazo (1969-1974). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Cruz, G. (2018a). La crítica al indigenismo desde el indianismo de Fausto Reinaga. Cuadernos Americanos, 165(3), 159-182. México.
Cruz, G. (2018b). Indigenismo, blanquitud y nación. En G. Cruz (coord.), Sujetos políticos indígenas. Indigenismos, mestizaje y colonialismo (pp. 23-52). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Cruz, R. (1990). Entre la tolerancia y la guerra: demandas coloniales y respuestas nativas en el Tucumán. Los amaichas y los tafíes durante el último levantamiento calchaquí (1659-1665). Manuscrito inédito.
Cruz, R. (1997). El fin de la ‘ociosa libertad’. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII. En A. M. Lorandi (Comp.), El Tucumán Colonial y Charcas (pp. 215- 264). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Dentati, L. (2015). El problema de los títulos “insuficientes” y las prácticas agrícolas “atávicas” en las comunidades indivisas de Tucumán en la segunda mitad del siglo XX. En V Jornadas de Antropología Social del Centro. Reunión llevada a cabo en Olavarría, Argentina.
Doro, R. (1974). Diagnóstico expeditivo de la situación jurídica, económica y social de las áreas en situación de comunidades indivisas de la provincia de Tucumán. Buenos Aires, Argentina: Consejo Federal de Inversiones.
Garaño, S. (2016). Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). En G. Águila, S. Garaño & P. Scatizza (Coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 añosd el golpe de Estado (pp. 124-153). La Plata, Argentina: UNLP.
Gomes, G. D. (2011). El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 11(11), 279-302. Córdoba, Argentina.
Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life, en We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture (pp. 89-112). Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
Healey, M. A. (2003). El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas. En D. James (Dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), (pp. 169-212). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Herrán, C. (1979). Migraciones temporarias y articulación social: El valle de Santa María, Catamarca. Desarrollo Económico, 19(74), 161-187.
Isla, A. (2002). Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.
Isla, A. & Taylor, J. (1995). Terror e identidad en los andes. El caso del noroeste argentino. Revista Andina, 13(2), 311-356.
Lenton, D. (2014). Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos. Revista Tefros, 12(2), 190-211.
Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8(5), 117-152.
Lenton, D. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista de Estudios sobre Genocidio, 9(13), 47-61.
Manzano, V. & Ramos, A. (2015). Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Identidades, 8(5), 1-23.
Nassif, S. (2012). Conflictividad social en la Provincia de Tucumán durante la ‘Revolución Argentina’. El ‘Quintazo’ o ‘segundo tucumanazo’ de 1972. Páginas. Revista digital de la escuela de historia, 4(7), 73-104.
Nassif, S. (2015). Protagonistas olvidados: las luchas obreras en Tucumán en los años ’60 y principios de los ‘70. ESTUDIOS, 34, 159-176.
Nassif, S. (2018a). La huelga azucarera de septiembre de 1974 en Tucumán: un hito del movimiento obrero durante el tercer gobierno peronista. Población & Sociedad, 25(2), 83-110.
Nassif, S. (2018b). Terrorismo de Estado en la Argentina: Tucumán y la ofensiva contra los obreros de la agro-industria azucarera. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 48, 57-90.
Pierini, M. V. (2011). La Comunidad India de Quilmes en la década de 1970. Reflexiones iniciales sobre la historia de su organización política y comunitaria. En L. Rodríguez (Comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Pierini, M. V. (2020). Documentos, notas y papelitos. Las fuentes escritas y el trabajo de campo etnográfico. En L. Ojeda Dávila, L. B. Rodríguez y T. Heredia Pacheco (Coods.), Pueblos indígenas, archivos y memorias. Reflexiones teórico-metodológicas e itinerarios de investigación desde México y Argentina. Morelia, México: Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH.
Pierini, M. V. (en prensa). Sospecha, vigilancia y represión en el Valle Calchaquí. En S. Garaño y A. C. Bocanegra (Coords.), Historia del Operativo Independencia: militancia y represión en Tucumán (1975-1977). San Miguel de Tucumán, Argentina: EDUNT.
Racedo, J. (2000). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.
Ramírez, A. J. (2008). Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/38892.
Ríos Castillo, M. & Solís González J. (2009). Etnodesarrollo: reivindicación del ‘indio mexicano’ entre el discurso del Estado y el discurso desarrollista. Cuadernos Interculturales, 7(13), 180-205.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rodríguez, L. (2008). ¿Mestizos o indios puros? El valle calchaquí y los primeros antropólogos. Avá, 13, 77-96.
Rodríguez, L. (2009). Los usos del sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales: Amaicha del Valle, siglo XIX. Runa, 30(2), 135-150.
Roseberry, W. (1994). Hegemonía y el lenguaje de la contienda. En J. Gilbert & D. Nugent (Comps.), Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 355-366). Durham and London, England: Duke University Press.
Sabio Collado, M. V. (2015). ‘Es en tiempos de injusticias cuando la gente se junta’. Organización y lucha del pueblo diaguita en Salta. En E. Vázquez & S. Álvarez Leguizamón (Coords.), Memorias del vino, paisajes de bodegas. Transformaciones sociales en Cafayate (pp. 101-120). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Santamaría, D. J. (1986). Azúcar y sociedad en el noroeste argentino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Serbín, A. (1981). Las organizaciones indígenas en la Argentina. América Indígena, 41(3), 407-433.
Sigaud, L. (2005). As condições de possibilidade das ocupações de terra. Tempo Social, 17(1), 255-280.
Sosa, J. (2015). La ‘cédula real de los Amaycha’. Contextualización, análisis y transcripción de un documento controversial. Corpus [En línea], 5(1). Recuperado de http://corpusarchivos.revues.org/1374
Sosa, J. & Lenton, D. (2009). Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha del Valle. En Manasse, B. & Arenas, P. (Comp.), Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses. Santiago del Estero: Editorial Lucrecia.
Steiman, A. L. (2013). Identidad, Territorio y Estado: cambios y continuidades en Amaicha del Valle, fines de siglo XIX – mediados del XX (Tesis de Licenciatura). Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Tcach, C. (2003). Golpes, proscripciones y partidos políticos. En D. James (Dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 17-62). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Tolosa, S. (2018). Los Antiguos y el estado. Historia de la construcción material del patrimonio arqueológico, sur de los valles calchaquíes (1877-2008) (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vilas, A. E. (1977). Manuscrito sobre el Operativo Independencia, Bahía Blanca, Argentina. Inédito.
Zerda de Cainzo, H. (1972). Amaicha en el Valle Calchaquí. Notas para su historia. Cuadernos de Humanidades. Aportes para la historia de Tucumán. 1: 29-57. Tucumán, Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino”. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor Manuel García Soriano”.