Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Acerca de la revista.
- El texto está en papel tamaño A4; letra Arial punto 12; márgenes de 2,5 cm; con espaciado 1,5 y sangría simple realizada con tabulador.; y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en baja calidad (además de adjuntarse los archivos en alta resolución por separado).
- Las figuras tiene al menos 300 ppi y se grabaron en archivos de extensión .jpg
- El archivo de envío está en formato .doc
- Se cuenta con los permisos para la publicación de referencias a manuscritos inéditos, comunicaciones personales e imágenes que no sean de su autoría.
- Todas las citas en el texto se encuentran listadas en referencias finales y viceversa. Las citas siguen la normativa de APA 7ma Edición (2019).
Directrices para autores/as
INSTRUCCIÓN A LOS AUTORES
Los manuscritos deben enviarse a través del sistema, registrándose en el rol de AUTOR/A. La convocatoria es de carácter permanente, siendo los manuscritos procesados según su orden de recepción.
Uso de lenguaje inclusivo
Desde la Revista Mundo de Antes se promueve la utilización del lenguaje inclusivo, ya que consideramos que éste reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. Se espera que los artículos no contengan supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores y lectoras, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a edad, género, orientación sexual, etnicidad, estatus socioeconómico, condiciones médicas o cualquier otra característica, y emplearán un lenguaje inclusivo en todo momento. De ser posible, utilizar los términos que las personas emplean para identificarse a sí mismas (origen, etnicidad, género, etc.). Aconsejamos buscar neutralidad de género, eligiendo sustantivos neutrales para las referencias a colectivos que involucren hombres, mujeres y cualquier otra identidad de género (personas o seres humanos en vez de hombres y mujeres, ciudadanía en vez de ciudadanos y ciudadanas, quienes producen en vez de los productores). Se sugiere no utilizar el masculino para la generalización de los plurales. No se admiten signos como “@”, “x”, “*”, u otros, dado que se considera que dificultan la lectura y la comprensión de las producciones. Se sugiere consultar Normas APA, capítulo Bias-Free Language, para mayores precisiones: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/
Aspectos formales
Ensayos de opinión
Se solicitará a el/los autor/es de los Ensayos de Opinión los nombres de dos potenciales comentaristas, al enviar el manuscrito.
El texto debe ser archivado en formato .DOC, en hoja tamaño A4; letra Arial punto 12; márgenes de 2,5 cm; con espaciado 1,5 y sangría simple realizada con tabulador. El tipo de alineación y el estilo de fuente de cada sección del manuscrito se detallan a continuación.
Los Ensayos de Opinión podrán tener hasta un máximo de treinta (30) páginas, incluyendo todas las secciones que se detallan a continuación.
Los Ensayos de Opinión constarán de las siguientes secciones. Deberán ajustarse al formato sugerido por la American Psychological Association (APA). Se emplearán las normas Manual de Publicación de la APA, 7ª Edición (2019).
- Página de presentación (ver modelo al final), en página separada. Incluye título del ensayo, en mayúscula/minúscula, en letra Arial punto 12, en negritas y alineado a la izquierda, y abajo su traducción al inglés en el mismo formato, en cursiva. A continuación, nombre/s y apellido/s del/los autor/es, escrito en letra normal, separados por comas y alineado/s a la derecha, seguido del identificador ORCID. Con una letra se remitirá a la pertenencia institucional (completa, sin abreviaturas), dirección postal y correo electrónico. En el renglón siguiente debe escribirse “no citar sin autorización del/los autor/es”, todo en mayúsculas y centrado.
- Resumen y Abstract, en página subsiguiente. Deben representar claramente los resultados del manuscrito y no podrán exceder las doscientas (200) palabras. Las palabras “Resumen” y “Abstract” deben escribirse en negritas, con mayúscula inicial y alineadas a la izquierda. En el renglón siguiente el texto de cada uno de ellos en letra normal, alineado a la izquierda.
- Palabras clave y Keywords, deben ir a continuación del Resumen y Abstract, respectivamente. No podrán superar las cinco (5) palabras y deben escribirse en letra normal, minúscula, alineadas a la izquierda y separadas por guiones. Debe tenerse en cuenta que las palabras clave y keywords deben describir el contenido del manuscrito.
- Cuerpo del texto escrito en letra normal y alineado a la izquierda.
- Referencias citadas, siguiendo las mismas pautas editoriales que se estipulan a continuación para los artículos.
En el caso de que se utilice algún otro recurso estilístico no mencionado aquí, debe seguirse la normativa estipulada para los artículos. De igual manera, los comentarios al ensayo también deben ajustarse a esta normativa.
Artículos
El texto debe ser archivado en formato .DOC, en papel tamaño A4; letra Arial punto 12; márgenes de 2,5 cm; con espaciado 1,5 y sangría simple realizada con tabulador. El tipo de alineación y el estilo de fuente de cada sección del manuscrito se detallan a continuación.
Los artículos podrán tener hasta un máximo de cuarenta (40) páginas, incluyendo todas las secciones que se detallan a continuación.
Los Artículos constarán de las siguientes secciones. Deberá ajustarse al formato sugerido por la American Psychological Association (APA). Se emplearán las normas Manual de Publicación de la APA, 7ª Edición (2019).
- Página de presentación (ver modelo al final), en página separada. Incluye título del artículo, en mayúscula/minúscula, en letra Arial punto 12, en negritas y alineado a la izquierda y abajo su traducción al inglés en el mismo formato, en cursiva. A continuación, nombre/s y apellido/s del/los autor/es, escrito en letra normal, separados por comas y alineado/s a la derecha seguido del identificador ORCID. Con una letra se remitirá a la pertenencia institucional (completa, sin abreviaturas), dirección postal y correo electrónico. En el renglón siguiente debe escribirse “no citar sin autorización del/los autor/es”, todo en mayúsculas y centrado.
Los trabajos en coautoría deben incorporar en la CARTA DE ORIGINALIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS (ver al final) el detalle del rol efectivo de cada participante siguiendo los lineamientos CRediT (se sugiere leer detenidamente la sección Derechos y responsabilidades de las/los Autoras/es en la pestaña Sobre la Revista).
- Resumen y Abstract, en página subsiguiente. Deben representar claramente los resultados del manuscrito y no podrán exceder las doscientas (200) palabras. Las palabras “Resumen” y “Abstract” deben escribirse en negritas, con mayúscula inicial y alineadas a la izquierda. En el renglón siguiente el texto de cada uno de ellos en letra normal, alineado a la izquierda.
- Palabras clave y Keywords, deben ir a continuación del Resumen y Abstract, respectivamente. No podrán superar las cinco (5) palabras y deben escribirse en letra normal, minúscula, alineadas a la izquierda y separadas por guiones. Debe tenerse en cuenta que las palabras clave y keywords deben describir el contenido del manuscrito.
- Cuerpo de texto. Con subtítulos primarios, secundarios y terciarios. Los subtítulos primarios deben ir como oración (con mayúscula inicial en la primera palabra), en negrita, alineados a la izquierda y separados del texto precedente por un reglón. Los subtítulos secundarios se escriben como oración, en letra normal, alineados a la izquierda y separados del texto precedente por un renglón. Los subtítulos terciarios se escriben como oración, en cursivas, y deberán ubicarse al inicio del párrafo correspondiente, separados del texto por un punto seguido.
- Agradecimientos. La palabra “Agradecimientos” deberá escribirse en negritas, con mayúscula inicial y alineada a la izquierda. En el renglón siguiente, el texto en letra normal, alineado a la izquierda. Aquí deben mencionarse todas las instituciones y/o personas que apoyaron económica, intelectual y técnicamente la investigación y preparación del manuscrito. Se puede incluir a los evaluadores anónimos.
- Notas al pie de página. Todas las notas deberán ir al pie de página y numeradas correlativamente en caracteres arábigos con superíndice. Se sugiere emplearlas excepcionalmente, sin abusar del recurso (exceptuando la cita de fuentes inéditas, que se detalla más adelante) para proveer información esencial no incluida en el texto principal sin romper la coherencia del argumento con detalles específicos. Deben escribirse con letra Arial punto 10 y alineadas a la izquierda.
- Referencias citadas. El título “Referencias citadas” deberá escribirse en negritas, con mayúscula inicial y alineada a la izquierda. A continuación las referencias bibliográficas se escriben en letra Arial 12, a espaciado 1,5; alineadas a la izquierda. Deben incluirse todas las obras citadas en el texto, en las notas, en las tablas y en los títulos de las figuras y viceversa. Las citas bibliográficas del texto y del listado final deben ajustarse al formato sugerido por la American Psychological Association (APA) (ver ejemplos de citación al final de documento). Algunas pautas generales que deben seguirse son: las referencias se ordenan alfabéticamente y cronológicamente, de acuerdo al apellido de los autores. Los trabajos con dos o más autores que presenten el mismo autor en primer lugar, deben ordenarse alfabéticamente por el apellido del segundo autor, o si el segundo es el mismo, del tercero y así sucesivamente. Los títulos de libros, revistas, actas o anales publicados se escriben en cursiva.
- Tablas con sus respectivos títulos. Se aceptará un número máximo de 4 tablas. Las tablas deben incluirse en un archivo con extensión .DOC, separado del archivo de texto. El diseño de las tablas debe ser sencillo, con un número limitado de columnas para facilitar su diagramación y en letra Arial 10. Las tablas deberán ser indicadas en el texto con la palabra completa (sin abreviar) y numeradas secuencialmente en caracteres arábigos, en el orden en que son mencionadas en el manuscrito. Se deberá proveer un título corto y descriptivo para cada una, escrito como oración, con letra normal, en letra Arial punto 12, alineado a la izquierda. Los títulos de las tablas deben ir al pie de cada una de ellas. En el caso de que la tabla o los datos incluidos en ella hayan sido obtenidos de otra fuente, se debe especificar la misma en el título. La dimensión máxima de las tablas no debe superar las márgenes establecidas para el archivo de texto (2,5 cm).
- Listado de Figuras y Figuras (gráficos, fotografías, mapas, planos, dibujos, etc.). Las figuras deben insertarse con el texto del manuscrito en baja calidad. Asimismo, deben enviarse en archivos de imágenes separados. No se aceptarán más de 10 figuras. Deberán grabarse en una resolución mínima de 300 ppi, en archivos con extensión .jpg y enviarse en color para su publicación en línea. El Listado con los títulos o leyendas de las figuras también debe enviarse en un archivo con extensión .DOC, separado del archivo de texto que contiene el manuscrito. El título y/o leyenda debe ser breve y contener información esencial. Asimismo debe señalarse la referencia y/o autoría de las figuras en caso que no correspondan al/los autor/es, o si están tomadas de otra fuente. Las Figuras deberán ser indicadas en el texto con la palabra “Figura” (sin abreviar) y numeradas secuencialmente en caracteres arábigos, en el orden en que son mencionadas en el manuscrito. En los mapas y planos, debe incluirse el norte y la escala gráfica. La escala gráfica también debe incluirse en fotos e ilustraciones de artefactos. Todos los símbolos usados en las figuras deben explicarse dentro de la misma y no en su título y/o leyenda. La dimensión máxima de las figuras no debe superar las márgenes establecidas para el archivo de texto (2,5 cm).
Otros elementos del texto
- Uso de mayúsculas/minúsculas. Se utilizará mayúscula inicial para los nombres propios; nombres de elementos geográficos (montañas, ríos, océanos, etc.); nombres de países; áreas arqueológicas y geográficas específicas (por ejemplo: Andes, Puna Meridional Argentina, Noroeste Argentino). Estas últimas también se consignarán en mayúsculas si están abreviadas (por ejemplo: NOA) y sin puntos. Se escribirán con mayúscula inicial los nombres arqueológicos que designen a fases, períodos, tipos estilísticos, etc. (por ejemplo: período Formativo, estilo cerámico Ciénaga). Los términos direccionales, topográficos y geográficos generales y los gentilicios, se escribirán en minúsculas (por ejemplo: noroeste, barranca sur del río Mirigüaca, toba). Los términos direccionales van con mayúscula sólo si están abreviados y no se usará punto (Ejemplos: NE, S, W). En el caso del oeste, la abreviatura se escribe con la letra W para no confundirla con el número cero (0).
- Uso de cursivas: Aparte de los subtítulos terciarios, se usarán cursivas sólo para nombres científicos de taxones a nivel de género y especie (Ejemplos: Lama glama, Lagidium ) y palabras ajenas al idioma original del manuscrito (Ejemplo: ll’oke). Expresiones en latín de uso común, por ejemplo et al., ca., v. gr., sensu, locus, loci, etc. no deben ir en cursiva.
- Abreviaturas. abreviaturas de uso común se escribirán del siguiente modo: Metros sobre el nivel del mar: msnm; puntos cardinales y áreas geográficas: ver uso de mayúsculas/minúsculas; por ejemplo: p. ej.; etcétera: etc.; años antes y después de Cristo y antes del presente: a.C., d.C. y AP. Para los textos en inglés se empleará: AD y BP.
- Guiones. No deben usarse en palabras compuestas de uso frecuente (por ejemplo: socioeconómico, agropastoril, Precerámico, intrasitio, intersitio, prehispánico, etc.).
- Números. Los números cardinales se expresarán con palabras si la cifra está comprendida entre cero y nueve (por ejemplo: dos sitios; ocho puntas de proyectil). Si las cifras son superiores a nueve, deberán escribirse con caracteres numéricos (por ejemplo: 25 fragmentos cerámicos, 11 grabados), excepto cuando van al inicio de una frase (por ejemplo: “Veinticinco fragmentos cerámicos fueron sometidos a difracción…”). Las cifras expresadas con caracteres numéricos mayores a tres dígitos, deben llevar punto (por ejemplo: 4.500 msnm; 3.200 años a.C.) exceptuando las edades radiocarbónicas de más de cuatro dígitos (por ejemplo: 1200 AP), los dígitos binarios, los números de serie, los valores de temperatura y frecuencias acústicas y los números de página. Los números ordinales se escriben siempre con palabras (por ejemplo: primero, décimo), excepto en el caso de los siglos (por ejemplo: siglo XIX). Los decimales se separarán de los números enteros por una coma (por ejemplo: 1.950; 32.500; 3,56; 35.978,64).
- Medidas. Deben expresarse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto, dejando un espacio entre el número y la abreviatura (por ejemplo: 54 m; 345 gr, 13 km; 50 mm; 58 kg; 5 litros). Este último ejemplo es el único que se escribe completo para no confundirlo con el número arábigo 1. Una excepción de expresión en caracteres numéricos, es cuando se usan de manera general o cuando están al principio de una oración (por ejemplo: “A algunos metros de distancia”; “Ocho kilómetros más al sur...”).
- Se escriben de la siguiente forma: 580 años, 22 de agosto de 1920, siglo XV, cuarto milenio, durante la década de 1970, durante los años sesenta. Las fechas radiocarbónicas publicadas por primera vez, deben ceñirse a las normas estipuladas a continuación. En el caso contrario, debe indicarse la referencia donde están publicadas. Si un manuscrito incluye más de tres fechas radiocarbónicas (calibradas o no calibradas), publicadas por primera vez, éstas deben ser incluidas en una tabla.
- Fechas radiocarbónicas. Las fechas radiocarbónicas no calibradas se describen expresadas en años AP no convertidas a años a.C./d.C., de acuerdo con el siguiente orden de datos: (1) fecha absoluta, (2) sigma = 1σ, (3) número de laboratorio, (4) material fechado, (5) agregar el valor de δ13C si está disponible (por ejemplo: 2840±100 AP, OXA-1838, carbón; 9510±70 AP, Beta-139632, colágeno de hueso, δ13C = -19,3 ‰). Las edades radiocarbónicas calibradas siempre deben identificarse como tales. Deben expresarse como rango(s) de edad calendárica, utilizando las convenciones cal. a.C. o cal. d.C. (note la escritura y puntuación de cal. a.C./d.C.); indicando el programa de calibración utilizada, y si se utilizó 1 o 2 sigmas. Se deben incluir más rangos de edad calendárica en caso que los haya y las probabilidades dadas a cada uno (por ejemplo: 1953-1975 cal. d.C. (p = 0,95) y 1943-1999 cal. d.C. (p = 0,95) (calibrados a 2 sigmas con el programa OX-Cal 3.10).
- Citas textuales: Las citas textuales de hasta 40 palabras se integran al párrafo correspondiente, encerradas entre comillas dobles. Las comillas simples se usan sólo para indicar una cita dentro de otra o si hay comillas originales en el texto que se cita. Al término de la cita, se debe indicar entre paréntesis: apellido del autor/es / coma / año de publicación / coma / página(s). Las citas de más de 40 palabras van separadas del texto en un bloque, a renglón seguido arriba y abajo, sin comillas, con sangría en el margen Al término de la cita, indicar entre paréntesis: apellido del autor/es / coma / año de publicación / coma / página(s). Las páginas continuas se separan con guion y las páginas discontinuas con coma. Los corchetes se usarán en caso de añadir texto en la cita original, para indicar si un subrayado es original o del autor, o si el texto citado es una traducción: por ejemplo [énfasis original] [énfasis nuestro] [traducido por Perea, 1989, p. 25] [traducción del autor].
Ejemplos más comunes de obras citadas en el texto y Obras Citadas al final del texto:
Las referencias se deben elaborar según el formato para referencias APA. Ver además las consideraciones generales expresadas en la sección Bibliografía para los artículos. Ante dudas por casos no ejemplificados consultar el Manual de Publicación de la APA, 7ª Edición (2019) (https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references).
En el texto
En los casos de enumeración de varias citas se seguirá en primera instancia el orden alfabético y luego el cronológico.
Un autor: (Wylie, 1991) o Wylie (1991)
Dos autores: (Barnes & Fleming, 1991) o Barnes y Fleming (1991)
Tres o más autores: Cuando un trabajo tiene tres o más autores, se acorta la referencia con la expresión et al., después del apellido del primer autor: Ferraro et al. (2015) o (Ferraro et al., 2015).
En los casos que una misma persona es primer autor en más de un artículo publicado en el mismo año, deben mencionarse los coautores en todas las citas. Ejemplo: (Williams, Reyes & Capriles, 2002; Williams, Rodríguez & Aute, 2002).
Las citas en el texto con la expresión et al. deben incluirse en la sección Referencias Citadas con el nombre de cada uno de sus autores.
Dos o más referencias del mismo autor: (Jones & Brown, 1972a, 1972b, 1980, en prensa) o Jones y Brown (1972a, 1972b, 1980, en prensa).
Cuando uno, dos o más autores tienen publicaciones de un mismo año, citadas en el texto, estas se distinguen con las letras a, b, c, etc. Las letras se asignan por orden alfabético según la primera palabra del título.
Dos autores con el mismo apellido y año de publicación: (L. Núñez, 1986; P. Núñez, 1986) o L. Núñez (1986) y P. Núñez (1986).
Referencia con cita de página(s), tablas o figuras: Mulvany (1994, p. 190); (Heider & López, 2016, pp. 74-75), Villagrán y Castro (1999, Tabla 3).
Sin autor específico: (Naciones Unidas, 1963) o Naciones Unidas (1963)
Uso de ediciones antiguas: (Cobo, 1956/1653, p. 169) o Cobo (1956/1653, p. 169)
Comunicación personal sin publicación: La cita debe incluir las iniciales y el apellido del comunicador y la fecha más exacta posible (C. Aschero, comunicación personal, febrero de 2001) o C. Aschero comunicación personal (febrero de 2001).
Esta cita no aparece en las Referencias Citadas. No debe citarse como comunicación personal información que esté publicada en otro medio o revista.
Fuentes inéditas
Las fuentes inéditas se citarán a pie de página y al final del texto de la siguiente manera:
Nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
Archivo Histórico de Tucumán (en adelante A.H.T), Sección Judicial del Crimen (en adelante S. J.), caja 17, exp. 14, año 1819, f. 8.
A.H.T, sección administrativa (en adelante SA), vol. 32, año 1826, fs. 111-113.
Las fuentes utilizadas se pondrán alfabéticamente al final del texto y antes de la bibliografía citada. Todas las siglas usadas en el texto, tendrán que ser desglosadas.
Ejemplos de uso de las siglas y cómo se desglosan los archivos.
NAW The National Archives of Washington.
AGM Archivo General Municipal
AGN Archivo General de la Nación.
Al final del texto
Libro
Arnold, D. Y. (1998). Hacia un Orden Andino de las Cosas. Editorial Hisbol.
Gisbert, T., Arce, S. & Cajías, M. (1987). Arte Textil y Mundo Andino. Editorial Gisbert y Cía. S. A.
Libro compilado o editado
Cremonte, M. A. (Comp.). (1998). Los Desarrollos Locales y sus Territorios. Universidad Nacional de Jujuy.
Nielsen, A., Rivolta, C., Seldes, V., Vázquez, M. & Mercolli, P. (Comps.). (2007). Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, Colección Historia Social Precolombina, Tomo 2. Editorial Brujas.
Capítulo en Libro:
Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra: Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 103-140). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.
Artículos en Revista (sin y con doi):
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.
Alberti, J., & Cardillo, M. (2016). Análisis morfométrico y tecnológico de artefactos bifaciales. Un caso de estudio del Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(1), 39-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000006
En artículos con e-locator (por ejemplo, “e0209899”), se debe poner este número en lugar de las páginas.
Artículos en Actas de Congresos, Anales, Simposios:
Escola, P. S. (2004). La expeditividad y el registro arqueológico. Actas XV Congreso de Arqueología Chilena, Chungara. Revista de Antropología Chilena 1, 49-60.
Olivera, D. E. (1991). Formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): Análisis de sus posibles relaciones con contextos arqueológicos Agroalfareros Tempranos del Noroeste Argentino y Norte de Chile. Actas del XI Congreso de Arqueología Chilena Tomo II (pp. 61-78). Sociedad Chilena de Arqueología.
Ponencia presentada en un Congreso (no publicada):
Chaves, M. (2003, 12 de noviembre). Visiones normativas, visiones estratégicas. Los mapas geopolíticos implícitos en las territorialidades de las poblaciones étnicas del Putumayo [Ponencia]. Primera Reunión Anual Identidades y Movilidades, México D.F., México.
Manuscrito en prensa (libro o artículo):
Soto, J. (en prensa). Excavaciones en la cueva Río Azul. Antropología.
Tesis
Agüero, M. C. (1994). Madejas, Hilados y Pelos: Los turbantes del Formativo Temprano en Arica, Norte de Chile [Tesis de grado no publicada, Universidad de Chile].
Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra. Ca. 5500-1500 AP. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4462
Manuscrito inédito:
Se recomienda a los autores evitar la cita de material inédito de otros autores. En caso de hacerlo, se deberá enviar un permiso escrito del autor o de la institución a la que pertenece, autorizando a usar dicho material. Se consideran manuscritos inéditos las tesis inéditas con menor antigüedad que cinco años al momento de envío del manuscrito.
Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. [Informe al CONICET, manuscrito inédito].
Referencia de artículos electrónicos:
Centeno, N. (2002). Experimentos de campo sobre sucesión de fauna cadavérica. Resúmenes del V Congreso Argentino de Entomología. Buenos Aires, Argentina. http://www.entomologiaforense.unq.edu.ar/vcae.htm
Ediciones antiguas reimpresas y/o editadas:
Bertonio, L. (1984). Vocabulario de la Lengua Aymara. Ediciones Ceres. (Original publicado en 1612).
Guaman Poma de Ayala, F. (1980). El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. J. Murra y R. Adorno (Eds.). Editorial Siglo Veintiuno. (Original publicado en 1613).
Artículos de diarios (impresos y on-line):
Manrique Grisales, J. (2010, 14 de noviembre). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17.
Orlandi, D. (2018, 18 de mayo). Encuentran la evidencia humana más antigua en el territorio argentino. El Litoral. https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/170801-encuentran-la-evidencia-humana-mas-antigua-en-el-territorio-argentino-en-catamarca-de-hace-40000-anos-informacion-general.html
Datos de investigación:
La referencia del conjunto de datos de investigación, si la hubiere (ver Disponibilidad de Datos de Investigación en la pestaña Sobre la Revista), debe contener los siguientes elementos mínimos obligatorios:
Autor/es. Año. Título [Tipo de recurso]. Repositorio, Versión. Identificador único y persistente.
Velázque Wong, K. & Rodríguez Robles, D. (2024). Replication data for: Barriers faced by students with visual impairment in services supporting inclusion in higher learning in Mexico [dataset]. SciELO Data, V1. https://doi.org/10.48331/scielodata.0WIHVZ
Pasos a seguir para garantizar la revisión a ciegas
Los trabajos que fueran enviados a la sección Artículos Científicos, serán sometidos a una evaluación externa por al menos dos investigadores con experiencia en el tema del manuscrito, siguiendo el sistema de Revisión por Pares Doble Ciego. Esto significa que tanto los/las evaluadores/as como los/las autores/as de los textos se desconocen mutuamente.
Para que este proceso pueda llevarse a cabo, se requiere que los/las autores/as envíen dos archivos distintos:
1) el manuscrito original, como se detalla en las normas editoriales de la revista (a los fines de poder reponer los datos originales en el proceso de maquetación de la revista).
2) el manuscrito sin los datos de autoría. Para este segundo archivo, en el caso que al interior del artículo se cite a los/las autores/as del manuscrito, en lugar de la cita correspondiente se deberá colocar en el cuerpo del texto (X), mientras que en el apartado de “Referencias citadas”, se deberá incorporar en mayúsculas la siguiente leyenda: INFORMACIÓN ELIMINADA PARA GARANTIZAR LA REVISIÓN A CIEGAS.
Acerca del Plagio y auto-plagio
Se prohíbe estrictamente el plagio. Los manuscritos enviados son sometidos a herramientas digitales gratuitas (software Plag) para la detección de plagio y autoplagio. En caso de ser identificado en aquellos textos en proceso de evaluación, los mismos serán eliminados automáticamente y no se publicarán. Si se detectara y confirmara plagio o faltas de ética en trabajos publicados, los mismos serán retirados de la página web y se publicará una nota aclaratoria a la brevedad.
Ejemplo de página de presentación:
Los entierros del sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina): contribuciones al estudio de los comportamientos mortuorios de las poblaciones prehispánicas de la cuenca media del río Paraná
The burials of the Arroyo Las Mulas 1 site (Entre Ríos, Argentina): contributions to the study of the mortuary behaviors of the pre-Hispanic populations of the middle Paraná River basin
Flavia V. Ottalaganoa https://orcid.org/0000-XXXX-XXXX-XXXX
Carlos N. Cerutib https://orcid.org/0000-XXX-XXXX-XXXX
NO CITAR SIN AUTORIZACIÓN DEL/LOS AUTOR/ES
a Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758 (2000), Rosario, Santa Fe, ARGENTINA. Correo electrónico: flaviaott7@gmail.com
b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (investigador jubilado) - Museo Ciencias Naturales “Antonio Serrano” - Junta Provincial de Estudios Históricos y Centro de Estudios Hispanoamericanos, Monseñor Zazpe 2861 (3000), Santa Fe, Santa Fe, ARGENTINA. Correo electrónico: cceruti93@gmail.com
Aviso de derechos de autor/a
CARTA DE ORIGINALIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS
Ciudad, fecha
Comité Editorial
REVISTA MUNDO DE ANTES
Asunto: carta de originalidad y cesión de derechos
Nos permitimos presentar para proceso editorial con fines de publicación el artículo …………… y declaramos:
- Que es inédito
- Que es de nuestra autoría y nos hacemos responsables por su contenido, la exactitud de los datos consignados y de la precisión de las citas bibliográficas.
- Incorporar el detalle del rol efectivo de cada participante siguiendo los lineamientos CRediT (se sugiere leer detenidamente la sección Derechos y responsabilidades de los Autores en la pestaña Sobre la Revista).
- Que no ha sido ni será presentado en otra revista con fines de publicación mientras esté vigente el proceso con REVISTA MUNDO DE ANTES
- Que autorizamos a REVISTA MUNDO DE ANTES para que, en el caso de que sea aceptado el artículo para publicación, se permita hacer uso libre de la totalidad del contenido del artículo para que sea divulgado en cualquier medio impreso o electrónico
- Que renunciamos a retirar el manuscrito o realizarle modificaciones una vez que haya sido ACEPTADO para publicación por el Comité Editorial de la REVISTA MUNDO DE ANTES.
- Que hemos leído, comprendido y aceptado las Normas Editoriales de la citada revista.
Autor 1 (firma) Autor 2 (firma)
Documento id Documento id