State Terrorism in Tucumán sugar trade unions: Historical reconstruction of worker victims of terrorism and the methodological challenges faced in the process
Main Article Content
Abstract
Once the last dictatorship was over, the Bicameral Commission –constituted in the province of Tucumán in 1984 to investigate the crimes committed during state terrorism– concluded that the workers’ movement had been one of the main targets of the repressive offensive. This statement engaged in direct conflict with the “theory” of the two demons, which at that precise moment began to spread as an explanation about the causes of the coup d’etat that took place in March 24, 1976.
In this paper our intent is to reconstruct the sugar worker victims as a collective. By doing this, we will demonstrate there was a plan to discipline the whole working class and decapitate the grassroots unions and the Tucuman Workers’ Federation of the
Sugar Industry (FOTIA). Likewise, we reflect on the methodological difficulties in the reconstruction of this group of victims. This process leads to rethinking labour relations in the sugar industry as a whole, the concealment and destruction of historical documents of that period, and the dispersion and fragmentation of any available sources.
The results of this investigation empirically strengthen that statement originally made by the Bicameral Commission and, at the same time, expose the falsity of the “theory” of the two demons.
Article Details
References
Acuña, C. & Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En Carlos Acuña (Ed.), Juicio, castigo y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 19-99). Bsuenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Artese, M. & Roffinelli, G. (2005). Responsabilidad civil y genocidio. Tucumán en años del “Operativo Independencia” (1965-1976). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Ataliva, V., Campi, D., Gerónimo, A. & Zurita, R. D. (2020). Prácticas sociales genocidas y mundo azucarero (1975-1983). Una aproximación desde el Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina. En C. M. Román y L. Cañón (comps.), Estado de excepción y terrorismo de Estado (pp. 25-66). Córdoba, Argentina: Lago Editora.
Basualdo, V. & Jasinski, A. (2017). La represión a los trabajadores y el movimiento sindical, 1974- 1983. En G. Aguila, S. Garaño y P. Scatizza (Coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 237-268). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Cattaneo, C. (2014). El mapeo de la barbarie. Análisis de un paisaje: el ex ingenio Santa Lucía como centro clandestino de Detención. Dpto. Monteros, Tucumán (1975-1981) (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Comisión Bicameral. (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán, 1974-1983. Tucumán, Argentina - Salamanca, España: IEPALA - Papel Centro Gráfico.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (2013). Nunca Más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Crenzel, E. (2010). El Operativo Independencia en Tucumán. En F. Orquera, (Coord.), Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975 (pp. 377-402). Córdoba, Argentina: Alción Editorial.
Dandan, A. (2016, 28 de febrero). Los cinco desaparecidos de los Prat-Gay. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293422-2016-02-28.html
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina: hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2016, 11 de octubre). Los números del genocidio argentino. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-311471-2016-10-11.html
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2015). La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 23-80). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fundación ANDHES. (2011). Querellantes solicitaron que la corte suprema revise la revocación de la cárcel común para Albornoz y de Cándido. Recuperado de https://andhes.org.ar/querellantessolicitaron-que-la-corte-suprema-revise-la-revocacion-de-la-carcel-comun-para-albornoz-yde-candido/
Garaño, S. (2014). El Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Una experiencia fundacional del “terrorismo de Estado”. En J. Lanata (Ed.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar (pp. 2-17). Bariloche, Argentina: IIDyPCa-CONICET.
Ghigliani, P., Salvatori, S., Bretal, E., Raimundo, M. & Venero, F. (2017). Descifrando lo indescifrable. Los tipos documentales del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1957-1976). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8, 259-279.
González Alvo, L. (2017). Historia del Municipio de Concepción de Tucumán. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Gutiérrez, F. & Rubinstein, G. (2012). El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas. Tucumán, Argentina: EDUNT.
Jemio, A. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.
Kotler, R. (2007). Análisis del Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán (1974-1983). Prohistoria, 11, pp. 29-47.
La Gaceta. (2016, 30 de mayo). A 40 años del Golpe, Bussi plantea una reconciliación. La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/684051/politica/a-40-anos-golpe-bussiplantea-reconciliacion.html
La Gaceta. (2016, 15 de agosto). Atacaron la casa de una abogada de derechos humanos. La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/694525/politica/atacaron-casaabogada-derechos-humanos.html
La Nación. (2015, 23 de noviembre). No más venganza. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/no-mas-venganza-nid1847930
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (MJyDH). (2015) Registro unificado de víctimas del terrorismo de Estado. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Derechos Humanos, MJyDH.
Nassif, S. (2016a). La lucha obrera en Tucumán: Del ingenio Los Ralos a la fábrica Textil Escalada (1966-1973). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 3(1), 53-75.
Nassif, S. (2016b). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y las luchas obreras contra la dictadura (1966-1973). Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Nassif, S. (2017a). El obrero azucarero Benito Romano, dirigente de su clase. En B. Rupar, A. Costilla y G. Galafassi (Comps.), Dirán “hubo gigantes aquí”. Izquierda, peronismo y clase obrera en los ‘60 y ‘70 (pp. 181-204). Buenos Aires, Argentina: Extramuros Ediciones.
Nassif, S. (2017b). Nómina de dirigentes sindicales azucareros –entre 1966 y 1976– entregada al Ministerio Público Fiscal en 2017 para identificar si fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad. San Miguel de Tucumán. Manuscrito inédito.
Nassif, S. (2018a). La huelga azucarera de 1974: La antesala “olvidada” del Operativo Independencia en Tucumán. Población y Sociedad, 25(2), 83-110.
Nassif, S. (2018b). Terrorismo de Estado en la Argentina: Tucumán y la ofensiva contra los obreros de la agroindustria azucarera. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 48, 57-91.
Ostengo de Ahumada, A. M. (1969). La legislación laboral en Tucumán. Recopilación ordenada de leyes, decretos y resoluciones sobre Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1839-1969, Tomo 2. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Ovejero, V. & Nassif, S. (2017). Historia del Municipio de Monteros. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Página/12. (2019, 29 de mayo). Como gobernador llamaría al Ejército. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/183826-como-gobernador-llamaria-al-ejercito
Programa Verdad y Justicia de la Nación (PVyJ), Secretaria de Derechos Humanos de la Nación (SDH), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.
Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966-1976. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Pago Chico.
Pucci, R. (2009). Tucumán, 1975. La guerrilla y el terrorismo de Estado antes del golpe militar. En L. Bonano y R. Pucci (Comps.), Autoritarismo y dictadura en Tucumán (pp. 235-259). Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Rearte, R. (2019, 10 de marzo). Bienvenidos a la jungla. El Ejército homenajea a los genocidas de Tucumán. El cohete a la luna. Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/bienvenidosa-la-jungla/
Santillán, H. (s.f.). Nómina de trabajadores azucareros detenidos desaparecidos y asesinatos. Manuscrito inédito.
Santucho, M. (2019). Bombo, el reaparecido. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
Taire, M. (2008). El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Vitar, J. (2015). La construcción de otras memorias: Familiares de Desaparecidos de Tucumán y el primer juicio a Bussi. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 10(13-14), 299-320.
Wieder, D. & Mitrovich, V. (2017). Historia del Municipio Ciudad Juan Bautista Alberdi. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.