Two sites, one space. Preliminary approach to the analysis of ceramic pastes of the Inka Period at Iruhito and Jesús de Machaca sites (La Paz, Bolivia)
Main Article Content
Abstract
Archaeological studies related to the Inka occupation in the northern region of the Desaguadero basin (La Paz, Bolivia) have been few, but they managed to establish the degree of impact generated by the arrival of the Inka in some sites. However, the relationship between the different sites has not been studied in depth, a fundamental aspect to understand the spatial reorganization established by the Inka. In this paper, we propose to see this relationship between the Iruhito and Jesús de Machaca in respect to the manufacture of ceramic vessels, and to determine if the ceramic production that took place was local or regional. Likewise, the methodological process is described from the obtaining of the samples until its correlation with the geological data of the region.
Article Details
References
Albarracín, J. (1996). Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Albarracín, J. (2007). La formación del estado prehispánico en Los Andes: Origen y desarrollo de la sociedad segmentaria indígena. La Paz, Bolivia: Fundación Bartolomé de las Casas.
Albarracín, J. & Mathews, J. (1990). Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku. La Paz, Bolivia: Editorial CIMA.
Arano, S. (2015a). Relación entre el Poder y los Centros Político-Ideológicos durante el momento de Transición Del Horizonte Tardío a la Colonia. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Arano, S. (2015b). Propuesta de Afinamiento para la Secuencia Cerámica en Sitios Pacajes. Anales de la XXVIII Reunión de Anual de Etnología - La Rebelión de los Objetos. Enfoque Cerámico (pp. 113-132). La Paz, Bolivia: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Arano, S. (2018). El tambo de Jesús de Machaca. Investigaciones Arqueológicas y las relaciones de poder. La Paz, Bolivia: Gran Elefante. Gobierno Autónomo de Jesús de Machaca; Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés.
Arnold, D. (1993). Ecology and ceramic production in an Andean community. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Auge, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España: Gedisa Editorial.
Ballivián, J.; Goytia, A. & Michel, M. (2010). El Qhapaq Ñan Urco y los Tambos de Machaca, Caquiaviri y Caquingora. Una Aproximación arqueológica. Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología Tomo I (pp. 169-189). La Paz, Bolivia.
Bermejo, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la Arquitectura, 6, 47-62.
Druc, I. & Chávez, L. (2014). Pastas cerámicas en lupa digital: componentes, materiales y tecnología. Wisconsin, USA: Deep University Press.
Chacaltana, S. (2010). Evidencias arqueológicas en Camata Tambo, Tambo Inka ubicado en el valle alto de Moquegua, Andes sur-centrales. Arqueología y Sociedad, 21, 145-170.
Cremonte, B.; Maro, G. & Díaz, A. (2015). Acercamiento a la producción y distribución del estilo Inca Pacajes. Un estudio arqueométrico de las pastas. Chungara, 47 (3), 387-400.
Folk, R. (1965). Petrology of sedimentary rocks. Austin, USA: The University of Texas.
Gasparini, G. & Margolies, l. (1977). Arquitectura Inka. Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
Janusek, J. (2003). Vessels, Time, and Society: Toward a ceramic chronology in the Tiwanaku heartland. En A. Kolata (Ed.), Tiwanaku and its Hinterland 2: Urban and Rural Archaeology, (pp. 30-91). Washington D.C., USA: Smithsonian Institution Press.
Janusek, J. (2011). Contextualizando el sitio de Khonkho Wancane: Objetivos, antecedentes y resultados preliminares del Proyecto Jach`a Machaca. Nuevos Aportes, 5, 3-30.
Janusek, J. & Plaza, V. (2006). Khonkho Wankane-Segundo Informe Preliminar del Proyecto Arqueológico Jach’a Machaca. Manuscrito inédito. Unidad Nacional de Arqueología y Museos, La Paz, Bolivia.
Mercado de Peñalosa, P. (1965). Relación de la Provincia de los Pacajes. En M. Jiménez de la Espada (Comp.), Relaciones Geográficas del Indias: Perú (pp.334-341). Madrid, España: Ediciones Atlas. (Original de 1583).
Morris, C. (1999). La arquitectura del Tahuantinsuyo. En F. Pease, C. Morris, J. Santillana, R. Matos, P. Carcedo, y C. Arrellano (Eds.), Los Inkas: Arte y símbolos (pp. 1-59).Lima, Perú: Colección Arte y Tesoros.
Pérez, A. (2014). Arqueología en el Río Desaguadero. Excavaciones en Iruhito. La Paz, Bolivia: Producciones Gráficas Junior.
Pérez, A. (2017). Guía Cerámica. La cerámica de la cuenca del Río Desaguadero. La Paz, Bolivia: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, SOIPA Ltda.
Pereyra Domingorena, L. (2012). Manufacturas alfareras al sur de los valles Calchaquíes entre el siglo primero al quinto DC. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 387-412.
Ponce, C. (1976). Tiwanaku, Espacio, Tiempo y Cultura. Ensayo de síntesis arqueológica. La Paz, Bolivia: Ediciones Pumapunku.
Portugal Ortiz, M. (1988). Informe de prospección a Pacajes (Etapa 1). Arqueología Boliviana, 3, 109-133. La Paz, Bolivia.
Ryden, S. (1947). Archaeological Researches in the Highlands of Bolivia. Götteborg, Suecia: Eanders Boktryckeri Akiebolag.
Stienstra, P. (1986). Systematic macroscopic description of the texture and composition of ancient pottery: some basic methods. Newsletter of Department of Pottery Technology, 4, 29-48.
SERGEOMIN. (1995). Carta geológica de Jesús de Machaca (5843). La Paz, Bolivia: SERGEOMIN. Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Washington D. C., USA: Carnegie Institution of Washington.
Thomas, J. (2001). Archaeologies of place and landscape. En Ian Hodder (Ed.), Archaeological theory today (pp. 165-186). Cambridge, Inglaterra: Cambridge, Polity.
Vaca de Castro, C. (1908). Ordenanza de Tambos. Distancias de unos a otros. Modo de cargar a los indios y obligaciones de las justicias respectivas. Hecho en la ciudad del Cusco el 31 de mayo de 1543. Revista Histórica, III, 427-492. Lima, Peru. (Original de 1543).