Anthracological study in the Fuegian steppe: First results from the Laguna Amalia sites

Main Article Content

Anna Franch Bach
Jimena Oría

Abstract

The aim of this study is to present the anthracological analysis from Laguna Amalia and discuss the use of woody resources in relation to the results obtained for other sites in the Tierra del Fuego steppe during the Holocene. The anthracological analysis included taxonomic identification, assessment of alterations in the structure of the charcoal, and estimation of the original caliber of the wood used. The analyzed samples demonstrate an emphasis on the combustible use of shrubby taxa, with Berberis sp. and Chiliotri­chum diffusum being the most abundant. There is a predominance of small caliber charcoals collected in good condition. The results contribute to the discussion on woody fuel for steppe sit es during the Holocene.


ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2362325x/qk2jlwbap


 

Article Details

How to Cite
Franch Bach, A., & Oría, J. (2024). Anthracological study in the Fuegian steppe: First results from the Laguna Amalia sites. Mundo De Antes, 18, e313. https://doi.org/10.59516/mda.v18.313
Section
Paper

References

Allué, E. (2002). Dinámica de la vegetación y explotación del combustible leñoso durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno del Noreste de la Península Ibérica a partir del análisis antracológico [Tesis doctoral no publicada, Universitat Rovira i Virgili].

Allué, E., Euba, I. & Solé, A. (2009). Charcoal Taphonomy: The study of the cell structure and surface deformations of Pinus sylvestris type for the understanding of formation processes of archaeological charcoal assemblages. Journal of taphonomy, 7(2/3), 57-72.

Ancibor, P.C. & Pérez de Micou, C. (2002). Reconocimiento de especies vegetales combustibles en el registro arqueológico de la estepa patagónica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Andreoni, D.F. (2010). Efectos de la carbonización en especies leñosas de las provincias fitogeográficas patagónica y del monte (Mendoza, Argentina): una perspectiva arqueológica. En M.L. Pochettino, A.H. Ladio y P.M. Arenas (Eds.), Tradiciones & transformaciones en Etnobotánica (pp. 33-37). CYTED - Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Andreoni, D.F. & Capparelli, A. (2012). El ser humano y la leña de la cordillera de Mendoza (Argentina) a lo largo del Holoceno: sitio arqueológico Arroyo Malo 3. Magallania, 40(1), 203–228. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442012000100012.

Andreoni, D.F. (2014). Plantas leñosas y estrategias humanas en el sur de Mendoza: una aproximación arqueobotánica [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36182

Badal, E. (1992). L’anthracologie préhistorique; à propos de certains problèmes méthodologiques. Les Charbons de Bois, Les Anciens Écosystèmes et Le Rôle de l’homme. Bulletin de La Société Botanique de France, 139(2/3/4), 167–189.

Beauvoir, JM. (1915) [1998]. Diccionario Shelknam. Indigenas de Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lengua. Zagier and Urruty Publications.

Berihuete-Azorín, M. (2009). El papel de los recursos vegetales no leñosos en las economías cazadoras-recolectoras. Propuesta para el estudio de su gestión: El caso de Tierra de Fuego (Argentina) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Tesis Doctoral en Xarxa. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/32064#page=1

Borrero, L.A. (1985). La economía prehistórica de los habitantes del norte de la isla grande de Tierra del Fuego [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Bueno Aires].

Borromei, A.M., Ponce, J.F., Coronato, A., Candel, M.S., Olivera, D. & Okuda, M. (2014). Reconstrucción de la vegetación posglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del canal Beagle, Tierra del Fuego. Andean Geology, 41, 362–379.

Bridges, E.L. (1948). The uttermost part of the Earth. Traducción: El último confín de la Tierra. Emecé editores.

Capparelli, A., Castro, A. & Ciampagna, M.L. (2009). Descripción macroscópica e identificación anatómica de un instrumento de madera (¿arpón?) hallado en el sitio Cueva del Negro (Costa Norte de Santa Cruz, Argentina). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia: Una mirada des del último confín (pp. 433-443). Editorial Utopias.

Caruso-Fermé, L. (2013). Los recursos vegetales en arqueología. Estrategias de muestreo y estudio del material leñoso. Editorial Dunken.

Caruso-Fermé, L. (2012). Modalidades y uso del material leñoso entre grupos cazadores-recolectores patagónicos (Argentina) [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio Tesis Doctoral en Xarxa. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/134927#page=1

Caruso-Fermé, L. & Iriarte E. (2014). Análisis de la composición química de partículas y precipitados minerales en material leñoso: madera flotada o no flotada en el sitio Orejas de Burro 1 (Santa Cruz, Patagonia Argentina). En A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (Eds.), Experimentación en Arqueología. Estudio y Difusión del Pasado (pp. 55-62). Sèrie Monogràfica del Museu d'Arqueologia de Catalunya.

Caruso-Fermé, L., Berihuete-Azorín, M. & Mensua, C. (2009). Las plantas como recurso entre los cazadores-recolectores Selknam: análisis arqueobotánico del sitio Ewan (Tierra del Fuego). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia: Una mirada des del último confín (pp. 445-456). Editorial Utopias.

Caruso-Fermé, L. & Capparelli, A. (2013, 17 de junio). Plants and Patagonian hunter-gathererers: Archaeobotany of Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina) [Ponencia]. 16th Conference of the International WorkGro up for Paleoethnobotany, Thessaloniki, Greece.

Chabal, L. (1989). Perspectives anthracologiques sur le site de Lattes (Hérault). Lattara, 2, 53–72.

Chabal, L. (1997). Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive). L’anthracologie, méthode et paléoécologie. DAF.

Chapman, A. (1986). Los Selknam. La vida de los Onas. Emecé editorial.

Chapman, A. (1989). El fin de un mundo: los Selk'nam de Tierra del Fuego. Vazquez Mazzini Editores.

Ciampagna, M.L. (2015). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45420

Ciampagna M.L. & Caparelli A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur Revista de Arqueología, 6, 45-75.

Ciampagna, M.L. (2016). Prácticas en la gestión de recursos vegetales silvestres de grupos cazadores recolectores en los sitios Cormorán Quemado y Nido del Águila, costa norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: De mar a mar (pp. 345-354). CIEP.

Ciampagna, M.L., Ambrústolo, P. & Zubimendi, Á. (2016). Estudios antracológicos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina): análisis de los sitios El Oriental y Alero 4. Intersecciones en Antropología, 17, 341–352.

Collado, L. (2007). La vegetación de Tierra del Fuego: de la estepa a la selva. En C. Godoy Martínez (Ed.), Patagonia Total, Antártida e islas Malvinas (pp. 755–772). Barcel Baires Ediciones.

Coronato, A. (2007). El paisaje de Tierra del Fuego. En C. Godoy Martínez (Ed.), Patagonia Total, Antartida e Islas Malvinas (pp. 601-617). Barcel Baires Ediciones.

Coronato, A., Fanning, P., Salemme, M., Oría, J., Pickard, J. & Ponce, J.F. (2011). Aeolian sequence and the archaeological record in the Fuegian steppe, Argentina. Quaternary International, 245, 122-135. http://dx.doi.org/10.1016/quaint.201102.042.

Coronato, A. & Villarreal, M.L. (2014). Modelado eólico en ambientes lagunares de la estepa fueguina, Argentina. Acta XIX Congreso Geológico Argentino, Asociación Geológica Argentina, 4647.

Fernández, M., Maidana, N.I., Ponce, J.F., Oría, J., Salemme, M. & Coronato, A. (2018). Palaeoenvironmental conditions for human settlement at the Fuegian steppe (Argentina), based on diatom analysis. Lake Arturo as study case. Journal Archaeolological Science Report, 18, 775-781.

Fernandez, M., Ponce, J.F., Ramón Mercau, J., Coronato, A., Laprida, C., Maidana, N., Quiroga, D. & Magneres I. (2020). Paleolimnological response to climate variability during Late Glacial and Holocene times: A record from Lake Arturo, located in the Fuegian steppe, southern Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 550.

Fernández M., Oría, J., Ponce, J.F., Borromei, A., Musotto, L. & Coronato, A. (2023). Arqueología y paleoambiente en laguna Amalia (estepa fueguina). Actas XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (CNAA), Universidad Nacional del Nordeste, 201-202.

Franch, A. (2022). La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147660

Franch, A., Ciampagna, ML., De Angelis, H., Piqué, R. & Capparelli, A. (2023). El uso de la leña en la costa sur del Lago Fagnano: Análisis antracológico del sitio Kami 1. Comechingonia. Revista de Arqueologia, 27(3), 337-356.

Franch, A., Ciampagna, M.L., Mansur, M.E., Zubimendi, M.A. & Capparelli, A. (2022). Colección de referencia de maderas para el estudio del registro antracológico del litoral atlántico Patagonia Sur de la República Argentina -Provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego-. Darwiniana nueva serie, 10(1), 193-227.

Franch, A., Mansur, M.E., Parmigani, V., De Angelis, H., Alvarez Soncini, MC., Ciampagna, ML. & Capparelli, A. (2020). El bosque como fuente de combustible: análisis antracológico de los sitios de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 335–350. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29016.

Frank, A.D. (2012a). El manejo del fuego en los grupos patagónicos post-hispánicos. Cuadernos del INAPL, 23(1), 9-19.

Frank, A.D. (2012b). Los fogones en la meseta central de Santa Cruz durante el pleistoceno final. Magallania, 40 (1), 145-162.

Gallardo, R. (1998) [1910]. Los onas de Tierra del Fuego. Zagier & Urruty Publications.

Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos en la Tierra del Fuego (de investigador a compañero de tribu). Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla, Serie 3a: Nº5.

Gusinde, M. (1986). Los indios de Tierra del Fuego. Tomo 2: Los Yamana. 3 vol. Centro Argentino de Etnología Americana.

Gusinde, M. (1982). Los indios de Tierra del Fuego. Tomo 1: Los Selk'nam. 2 vol. Centro Argentino de Etnología Americana.

Heusser, C.J. (1984). Late-Glacial-Holocene climate of the Lakes Region of Chile. Quaternary Research, 22, 77-90.

Heusser, C.J. (1989). Late Quaternary vegetation and climate of southern Tierra del Fuego. Quaternary Research, 31, 396–406. http://dx.doi.org/10.1016/0033-5894(89)90047-1.

Heusser, C.J. (2003). Ice age southern Andes - A chronicle of paleoecological events. Developments in Quaternary Science 3. Elsevier.

Hogg, A.G., Heaton, T.J., Hua, Q., Palmer, J.G., Turney, C.S.M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwe Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59

IAWA Commité. (1964). Multilingual glossary of terms used in wood anatomy. Committee on Nomenclature International Association of Wood Anatomists. Verlaganstadt Buchdruckerei Konkordia.

IAWA. (1989). List of microscopic features for hardwood identification. En E. Wheller, P. Baas y P. Grasson (Eds.), International Association of Wood Anatomists Bulletin new series, 10, 219-332. IAWA.

Ludemann, T. (2010). Past fuel wood exploitation and natural forest vegetation in the Black Forest, the Vosges and neighbouring regions in western Central Europe. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 291, 154–165. http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2009.09.013.

Marconetto M.B. (2002). Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada. En C. Pérez de Micou (comp.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp. 33-54). Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Marconetto, M.B. (2005). Recursos forestales y proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el valle de Ambato, Catamarca [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4473

Marguerie, D. & Hunot, J.Y. (2007). Charcoal analysis and dendrology: data from archaeological sites in north-western France. Journal of Archaeological Science, 34, 1417–1433. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.10.032.

Martin Seijo, M. (2012). A xestión do bosque e do monte desde a Idade do Ferro á época romana no noroeste da península Ibérica: consumo de combustibles e produción [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. Repositorio Institucional da UNSC. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/7516/1/rep_393.pdf

Martin Seijo, M. & Uzquiano, P. (2010). Análisis antracológico de estructuras de combustión neolíticas en el Noroeste Peninsular: Porto dos Valos, A Gándara y Monte dos Remedios (Provincia de Pontevedra, Galicia)”. En A.M.S. Bettencourt, M.I. Caetano, S. Monteiro (Eds.), Variaçoes paleoambientais e evoluçao antrópica no Cuaternário do occidente peninsular (pp. 125- 132). Associação Portuguesa para o Estudo do Quaternário (APEQ)

Martinez-Crovetto, R. (1982). Breve panorama de plantas utilizadas por indios de Patagonia y Tierra del Fuego. Sumplemento Antropológico, Vol. XVII, 1, 61-97.

Massone, M. (2004). Los cazadores después del hielo. Colección de Antropología 7. Ediciones de la Dirección de Archivos y Museos.

Massone, M. & Solari, M.E. (2017). Fogones de los cazadores-recolectores del Holoceno Tardío en el Norte de Tierra del Fuego: contextos y antracología. Magallania, 45(2), 255-271.

Massone, M. (2017). Fuego, fogones y contextos arqueológicos de los cazadores recolectores tardíos en el norte de Tierra del Fuego. Ediciones Universidad de Magallanes.

Massone, M. & Torres, J. (2004). Pesas, peces y restos de cetáceos en el campamento de Punta Catalina 3 (2.300 años AP). Magallania, 32, 143-161.

Moore, D.M. (1983). Flora of Tierra del Fuego. Anthony Nelson.

Morello, F., Borrero, L.A., Massone, M., Stern, C., García-Herbst, A., McCulloch, R., Arroyo-Kalin, M., Calás, E., Torres, J., Prieto, A., Martínez, I. & Cárdenas, P. (2012). Hunter-gatherers, biogeographic barriers and the development of human settlement in Tierra del Fuego. Antiquity, 86(331), 71-87.

Morello, F., Borrero, L.A., Torres, J., Massone, M., Arroyo-Kalin, M., McCulloch, R., Calás, E., Lucero, M., Martínez, I. & Bahamonde, G. (2009). Evaluando el registro arqueológico de Tierra del Fuego durante el Holoceno temprano y medio. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 1075-1092). Editorial Utopías.

Musotto, L.L., Borromei, A.M., Candel, M.S., Mehl, A.E., Bianchinotti, M.V. & Coronato A. (2022). Middle to late Holocene environmental conditions inferred from paleosols at the perched dune in the Laguna Arturo, Fuegian steppe, southern Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 588(2), 1-15

Nacuzzi, L. & Pérez de Micou, C. (1983-1985). Los recursos vegetales de los cazadores de la Cuenca del Río Chubut. Cuadernos del Instituto nacional de Antropologia, 5, 407-423.

Odgaard, U. (2003). Hearth and home of the Palaeo-Eskimos. Études/Inuit/Studies, 27(1-2), 349–374. http://dx.doi.org/10.7202/010808ar.

Olivero, E.B., Malumián, N. & Martinioni, D.R. (2007). Mapa Geológico de la Isla Grande de Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. República Argentina. Escala 1:500.000. SEGEMAR.

Orgeira, M.J., Vásquez, C.A., Coronato, A., Ponce, J.F., Moreto, A., Osterrieth, M., Egli, R. & Onorato, R. (2012). Magnetic properties of Holocene edaphized silty eolian sediments from Tierra del Fuego (Argentina). Revista de la Sociedad Geológica Española, 25(1-2), 45-56.

Oría, J. (2016). Movilidad y asentamiento en el interior de la estepa fueguina: la localidad Laguna Amalia. En F. Mena (Ed.), Arqueología de Patagonia: de Mar a Mar (pp. 267-276). Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

Oría, J. & Mari, F. (2019). Cronología y resolución temporal y espacial en el sitio Yowen Ko. Laguna Amalia (Tierra del Fuego). En J. Gómez Otero, A. Svodoba, y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 409-420). Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

Oría, J. & Salemme, M. (2016). Visibilidad y preservación en Laguna Arturo, norte de Tierra del Fuego (Argentina). Un análisis geoarqueológico. Intersecciones en Antropología, vol. esp. 4, 89-100.

Oría, J. & Vázquez, M. (2023). Yowen KO-Amalia 6. Análisis zooarqueológico y reocupación del espacio en la estepa fueguina. Magallania, 51(7). http://dx.doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351007.

Pérez de Micou, C. (1991). Fuego, fogones y señales. Una aproximación etnoarqueológica a las estructuras de combustión en el Chubut medio. Arqueología 1, Revista de la Sección de Prehistoria, 125-150.

Pérez de Micou, C. (2002). Plantas y cazadores en Patagonia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pérez de Micou, C., Bellelli, C. & Aschero, C. (1992). Vestigios minerales y vegetales en la determinación del territorio de explotación de un sitio. En J. Lanata y L. Borrero (comp.), Análisis espacial en la Arqueología Patagónica (pp. 53-82). Ediciones Ayllu. Colección Estudios Arqueológicos.

Piqué, R. (1999). Producción y uso del combustible una evaluación arqueológica. Treballs d’etnoarqueologia 3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universitat Autónoma de Barcelona.

Rodríguez-Ariza, M. de la O. (2005). La antracología. Metodología y objetivos. Arqueometría y Arqueología Medieval, 193-217.

Rojas, G. (1991). Posibilidades de alimentación vegetal del Hombre del Cuchipony. Revista Chilena de antropología, 10, 23-35.

Rojas, G. (1998). Vegetación, potencialidad alimentaria y utilitària, para el indígena de Tres Arroyos, Tierra del Fuego, Chile. Anales Instituto Patagonia. Serie Cs. Nat., 26, 91-99.

Rojas, G. (2004). Estudios botánicos, paleoambiente y arqueología: Cerro Onas, Tres Arroyos, Tierra del Fuego. Chungará (Arica), 36, 381–386. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300040.

Santiago, F.C. (2013). La ocupación humana del norte de Tierra del Fuego. Editorial Cultural Tierra del Fuego.

Schweingruber, F.H. (1990). Anatomy of European Woods. Verlag Kessel

Solari, M.E. (1992). Anthracologie et ethnoarcheologie dans l’archipel du Cap Horn (Chili). Bull. Soc. Bot. Francaise, 139, 407-420.

Solari, M.E. (2000). Antracología, Modo de Empleo: En Torno a Paisajes, Maderas y Fogones. Revista austral de ciencias sociales, 4, 167-174. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4.

Stuiver, M., Reimer, P.J., y Reimer, R.W. (2020). Calib 8.2 programa www.http://calib.org (Accedido el 26 de noviembre del 2024).

Théry-Parisot, I. (2001). L'économie des combustibles au Paléolithique, anthracologie, expérimentation, taphonomie. Dossier de documentación archaéologiques, 20.

Théry-Parisot, I., Henry, A. & Chrzazvez, J. (2016). Apport de l‟expérimentation à la compréhension des pratiques en anthracologie: gestion et utilisation du bois de feu dans les sociétés préhistoriques. Cadernos do LEPAARQ, 13(25), 511-536.

Thiébault, S. (1989). Apport de l’analyse anthracologique à la connaissance des combustibles ligneux. En M. Olive y Y. Taborin (Eds.), Nature et fonction des foyers préhistoriques Colloque I (pp. 81–86). Apraif.

Tortorelli, L. (2009). Maderas y bosques argentinos. Orientación Grafica editora

Tuhkanen, S. (1992). The Climate of Tierra del Fuego from a vegetation geographical point of view and ecoclimatic counter parts elsewhere. Acta Botnica Fennica, 145, 1–64.