The Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) as a Clandestine Detention Center. An interdisciplinary approach

Main Article Content

Ezequiel Del Bel
Constanza Cattaneo
Marco Giusta
Matías Lépori
Sofía Neder

Abstract

In this paper we seek to synthetize more than a decade of research carried out by the Laboratory of Investigations of the Interdisciplinary Group of Archaeology and Anthropology of Tucumán (LIGIAAT) in the Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán Province, Argentina). In this space, which was used during the last Civil-Military Dictatorship as a Clandestine Detention,
Torture and Extermination Center, we performed different interdisciplinary tasks with the clear objective of providing information concerning the uses of this space within the repressive circuit. In this sense, we present the different investigation instances, the application of several tools and methodologies, as well as the discussions and conclusions we were able to produce. 

Article Details

How to Cite
Del Bel, E., Cattaneo, C., Giusta, M., Lépori, M., & Neder, S. (2020). The Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) as a Clandestine Detention Center. An interdisciplinary approach. Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 21–54. https://doi.org/10.59516/mda.v14.3
Section
Paper

References

Barba, L. (1990). Radiografía de un sitio arqueológico. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Comisión Bicameral. (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán (1974-1983). San Miguel de Tucumán, Argentina: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África.

CONADEP (1984). Nunca Más. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Díaz Vázquez, M. (1993). Aplicación de métodos físico-químicos en arqueología. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 6, 249-262.

Eidt, R. C. (1973). A Rapid Chemical Field Test for Archaeological Site Surveying. American Antiquity, 38, 206-210.

Eugenio, E. & Murgo, A. (1994). Delimitación de un sitio arqueológico mediante el contenido de fósforo en el suelo. Arqueología, 4, 199-211.

Fernández Martínez, V. M. (2000). Teoría y Método de la Arqueología. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Lorenzo, E. & Hernández, M. C. (1995). Prospección geofísica en yacimientos arqueológicos con geo-radar en España. Dos casos: Numancia y El Paular. Física de la Tierra, 7, 193-205.

Manzanilla, L. (1986). Introducción. En L. Manzanilla (Ed.), Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad (pp. 9-18). México D.F., México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Ortiz, G. (2003). La aplicación de análisis químicos para la determinación de áreas de actividad en la región subandina de Jujuy. Cuadernos UNJu, 20, 291-321.

Pecci, A., Ortiz, A., Barba, L. & Manzanilla, L. (2010). Distribución espacial de las actividades humanas con base en el análisis químico de los pisos de Teopancazco, Teotihuacán. En E. Ortiz Díaz (Ed.), VI Coloquio Bosch Gimpera. Lugar, Espacio y Paisaje en Arqueología: Mesoamérica y otras áreas culturales (pp. 447-472). México D.F., México: UNAM.

Rapp, G. R. & Hill, C. H. (1998). Geoarchaeology: The Earth-science Approach to Archaeological Interpretation. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.

Renfrew, C. & Bahn, P. (1993). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid, España: Ediciones Akal.

Schlesinger, W. (1999). Carbon sequestration in soils. Science, 284(5423), 2095-2099.

Spadoni, G., Gómez Sánchez, M. P., Cattaneo, C., Del Bel, E., Lepori, M., Coronel, A., Adris, S., Cuenya, P., Zamora Nasca, D., Calisaya, A., Taddei, T., Ortiz, G., Correa H. & Neder, S. (2016). La prospección sub-superficial en Arqueología Forense: aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el norte Argentino. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1749-1755). San Miguel de Tucumán.

Vega Martínez, M. (1997). La desaparición: un proceso mucho más complejo que la muerte de un individuo. En Argentina, las raíces históricas del presente (pp. 98-115). Santa Fe, Argentina: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Zurita, R. D., Molina, L. R., Leiva, A., Srur, F. R. & Romano, A. (2019). Arqueología Forense de un espacio de reclusión: Galpón N° 9 del ex Centro Clandestino de Detención Arsenales, 1976-1978 (Tucumán, Argentina). En V. Ataliva, A. Gerónimo y R. D. Zurita (Eds.), Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 317-335). Tucumán, Argentina: Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET).