Mortars on rocks and other surfaces of absences in pre-colonial times in the Sierras de Córdoba, Argentina

Main Article Content

Andres Laguens
Benjamin Alberti
Mauro Fernández

Abstract

Rocks with cavities, mortars, or cupules are a constant in the archaeological landscape of rivers and streams in Córdoba, Argentina. Interpretations to date reveal multiple dimensions and possibilities of this type of objects. We focus on the particular case of two large rocks with 46 and 44 cavities, respectively, which stand out on the upper section of the Soto River, northwest of Córdoba. An analysis of their properties, distribution, and physical relationships is presented, in which we seek to understand this archaeological record from its material characteristics and connections to other local material manifestations, people, practices, places, and times. We argue that the cavities, both as physical presence and as ways of doing, inhabit a space of vicarious relationality in relation to human practices, with which they are intertwined in a game of mutual reference. As such, they highlight specific local ways of understanding and becoming in the world that are linked to relational principles that guide interactions between people, things, and the world. These principles include the notions of chronic instability and the currency of socio-material practices consistent with native South American cosmologies such as perspectivism.

Article Details

How to Cite
Laguens, A., Alberti, B., & Fernández, M. (2023). Mortars on rocks and other surfaces of absences in pre-colonial times in the Sierras de Córdoba, Argentina. Mundo De Antes, 17(2 (julio-diciembre), 113–144. https://doi.org/10.59516/mda.v17.284
Section
Paper

References

Abalos Luna, M. (2019). De cestos y arcillas. Un acercamiento a la producción cerámica y cestera de las sociedades agroalfareras de la región de Villa de Soto, Córdoba. Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1506-1508). Universidad Nacional de Córdoba.

Adams, J. L. (2014). Ground stone analysis: a technological approach. The University of Utah Press.

Alberti, B. (2007). Destabilizing meaning in anthropomorphic forms from Northwest Argentina. Journal of Iberian Archaeology, 9-10, 209-229.

Alberti, B. (2012). Cut, Pinch and Pierce. Image as Practice among the Early Formative La Candelaria, First Millennium AD, Northwest Argentina. En I.-M. Back Danielsson, F. Fahlander e Y. Sjöstrand (Eds.), Encountering Imagery. Materialities, Perceptions, Relations (pp. 13-28). Stockholm University.

Alberti, B. (2014). Designing body-pots in the Early Formative La Candelaria Culture, Northwest Argentina. En E. Hallam y T. Ingold (Eds.), Making and Growing: Anthropological Studies of Organisms and Artefacts (pp. 107-126). Ashgate.

Babot, M. del P. (2017). Morteros de Argentina. Miradas desde y hacia la arqueología de los siglos XIX y XX y prospectos para futuros estudios. En C. Belmar, L. Contreras y O. Reyes (Eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas (pp. 39-65). Serie monográfica 6, Sociedad Chilena de Arqueología.

Bárzana, A. (1885). Carta del P. Alonso de Bárzana, de la Compañía de Jesús, al P. Juan Sebastián, su Provincial. Relaciones Geográficas de Indias, España, Ministerio de Fomento (pp. LII-LXVI). (Original publicado en 1594).

Berberián, E. (1984). Potrero de Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la provincia de Córdoba. Comechingonia, 2(4), 1-42.

Cabrera, P. (1931). Córdoba del Tucumán prehispana y protohistórica. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 18(7-8), 26-141.

Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Alción Editora.

Fundación Universitaria Gestión Humana. (2015). Estudio para el desarrollo económico del noroeste de la provincia de Córdoba mediante la explotación de su potencialidad cultural y turística del: “Departamento Minas”. Consejo Federal de Inversiones. https://docplayer.es/56661215-Provincia-de-cordoba-cfi.html

Coole, D. & Frost, S. (2010). New materialisms: ontology, agency, and politics. Duke University Press.

Cruz, P. (2006). Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 35-50.

Eidelsztein, A. (2011). Lo Simbólico de J. Lacan, o la función del agujero. El Rey está desnudo, 3(4), 1-9.

Falchi, M. P., Podestá, M. M., Rolandi, D. S. & Torres, M. A. (2015). Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La Rioja, Argentina). Mundo de Antes, 8, 105-130.

Farberman, J. (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Siglo XXI Editores.

Fernández, M. & Caminos, M. E. (2017, 19 de septiembre). Desandando caminos, tras las huellas de antiguos tránsitos en el paisaje serrano del norte y noroeste de Córdoba, Argentina. [Ponencia]. XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. Clarendon Press.

Giovannetti, M. (2009). Los morteros múltiples en el Noroeste Argentino: un enfoque interregional. En A. Austral y M. Tamagnini (Eds.), Problemáticas de la Arqueología Contemporáneas, Tomo III (pp. 773-782). Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto.

González, A. R. (1943). Figuras antropomorfas de los paraderos indígenas de Córdoba. Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, Tomo I (pp. 159-180). Universidad Nacional de Córdoba.

Guevara, J. (1882). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Editorial Ostwald.

Guraieb, A. G., Rambla, M. & Carro, D. (2016). Las estructuras de molienda de la localidad el Chiflón-Punta de la Greda en un marco regional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(1), 34-55.

Harman, G. (2005). Guerrilla Metaphysics. Phenomenology and the Carpentry of Things. Open Court Publishing.

Harman, G. (2007). On Vicarious Causation. Collapse: Journal of Philosophical Research and Development, 2, 187-221.

Harman, G. (2018). Speculative Realism. An Introduction. Polity Press.

Heider, G. (2020). Los hornillos de tierra cocida en las travesías de San Luis (Argentina). Primeros aportes para una propuesta funcional. Intersecciones en Antropología, 21(2), 119-130.

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16.

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427-442.

Jones, A. (2001). Drawn from Memory: The Archaeology of Aesthetics and the Aesthetics of Archaeology in Earlier Bronze Age Britain and the Present, World Archaeology, 33(2), 335-357.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro editorial.

Lafone Quevedo, S. A. (1898). Tesoro de catamarqueñismos: Nombres de lugares y apellidos indios. Con etimologías y eslabones aislados de la lengua cacana. Coni e hijos.

Lagrou, E. (2007). A fluidez da forma: arte, alteridade e agência em uma sociedade amazônica. TopBooks.

Laguens, A. (1993). Locational Structure of Archaeological Underground Storage Pits in Northwest Córdoba, Argentina. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 3, 17-33.

Laguens, A. (1999). Arqueología del contacto hispano indígena. Un estudio de cambios y continuidades en las sierras centrales de Argentina, BAR Series 801. John & Erica Hedges, Ltd.

Laguens, A. (2014). La rutinización de las prácticas materiales, la memoria social y la cimentación del habitar en el devenir del poblamiento inicial del centro de Argentina. [Ponencia]. C. López, M. Cano y J. Jiménez (Coord.) VI Simposio Internacional: El Hombre Temprano en América, INAH, México.

Laguens, A. (2020). Objetos durables, mundos inestables: Modos de hacer y prácticas referenciales en las sociedades precoloniales de la región de Soto, Córdoba, Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 75(2),183-312.

Laguens, A. (2021). Rematerializando ausencias: contar la desaparición forzada de personas desde el registro arqueológico en ex centros clandestinos de detención en Córdoba, Argentina. Anuario de Arqueología, 13, 7-27.

Laguens, A. (2022). Situando miradas: una experiencia de pensamiento perspectivista en torno a las vasijas antropomorfas tricolores Aguada de Ambato (Catamarca, Argentina, siglos VI-XI d.C.). Arqueología, 28(2), 1-22.

Laguens, A. & Bonnin, M. (1987). Espacio, paisaje y recursos. Estrategias indígenas alternativas y complementarias en la cuenca del río Copacabana (Dto. Ischilín, Córdoba, Arg.). Sitio El Ranchito: 1000 a.C.-1600 d.C. Publicaciones del Instituto de Antropología, XLV, 75-101.

Laguens, A. & Bonnin, M. (2023). Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. 2da Edición. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Laguens, A. &. Fernández, M. (2022). La piedra con morteros de La Toma, Villa de Soto, Córdoba, como un espacio de contención arqueológico. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 16, 78-105.

Laguens, A., Alberti, B. & Fernández, M. (2021). Ni morteros, ni paisajes, ni monumentos: habitando negativamente el mundo en tiempos precoloniales en las Sierras de Córdoba, Argentina. Libro de resúmenes del XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 6-7. Sociedad Chilena de Arqueología.

Laguens, A., Bonnin, M., Abalos Luna, M., Cruz, C., Fernández, M., Mancini, C., Ochoa, S., Pesci, A. & Quintero, M. C. (2022). Re-ensamblando la arqueología de Chihimi Sei (Valle de Soto, Córdoba): excavaciones en el Sitio Sara Olga 1. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 16, 42-76.

Lehmann-Nitsche, R. (1903). Los ‘morteros’ de Capilla del Monte (Córdoba): contribución a la arqueología argentina. Revista del Museo de La Plata, 11, 215-221.

Medina, M. (2015). Casas-pozo, agujeros de postes y movilidad residencial en el periodo Prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba, Argentina. En J. Salazar (Ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina) (pp. 267- 301). Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti.

Montes, A. (1950). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Anales de Arqueología y Etnología, 11, 23-114.

Ochoa, G. S. (2009). Representaciones rupestres en el noroeste de la Provincia de Córdoba: Análisis de las representaciones rupestres y valoración patrimonial de Charquina. [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].

Olivier, L. (2011). The Dark Abyss of Time: Archaeology and Memory. AltaMira Press.

Páez, F. N., Berón, M. A., Lucero, E. N. & Carrera Aizpitarte, M. P. (2020). Análisis formal del mortero múltiple ubicado en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu), La Pampa, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 95-104.

Pastor, S. (2015). Acerca de la constitución de agentes sociales, objetos y paisajes. Una mirada desde las infraestructuras de molienda (Sierras de Córdoba, Argentina). En J. Salazar (Ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina) (pp.302 -341). Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti.

Pastor, S. & Tissera, L. (2016). Géneros rituales: Figuras sexuadas en cerámica y arte rupestre de las Sierras de Córdoba (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano, 24(2), 63-86.

Pastor, S. & Moschettoni. L. (2018). Prácticas inhalatorias y redes de interacción. Análisis de espátulas óseas del centro de Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 101-115.

Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba.

Podestá, M. M., Re, A. & Romero, G. (2011). Visibilizando lo invisible. Grabados históricos como marcadores idiosincráticos en el camino de los arrieros de Ischigualasto. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino (pp. 341-372). Encuentro Grupo Editor.

Ponzio, A. (2018). Rocas con cúpulas en el sur de la Sierra de Comechingones. Una revisión bibliográfica. Revista de Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 16, 78-95.

Recalde, A. (2009). Diferentes entre iguales: el papel del arte rupestre en la reafirmación de identidades en el Sur del Valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 39-56.

Recalde, A. & Pastor, S. (2012). Contextos “públicos” y “privados” para la ejecución del arte rupestre en el valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Latin American Antiquity, 23(3), 327-345.

Relación Anónima. (1998). Relación de la tierra nueva que don Jerónimo de Cabrera, gobernador de Tucumán, descubrió en aquella provincia. En Segretti, C. (Ed.), Córdoba ciudad y provincia [Siglos XVI al XX], según relatos de viajeros y otros testimonios Córdoba, ciudad y provincia. Centro de Estudios Históricos de Córdoba. (Original de 1573).

Rocchietti, A. M. (2012). Petroglifos de la comarca de Achiras, Provincia de Córdoba. Anuario de Arqueología, 4, 181-192.

Schneider, J. S. & Osborne, R. H. (1996). A model for the production of portable stone mortars and bowls. Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, 32(4), 27-40.

Serrano, A. (1945). Los Comechingones. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba.

Troncoso, A., Pino, M. & Belmar, C. (2017). Piedras tacitas, practicas socio-espaciales, comunidades y paisaje en la cuenca hidrografica del rio Limari (norte semiárido, Chile). En C. Belmar, L. Contreras y O. Reyes (Eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas, (pp. 67-92). Serie monográfica 6, Sociedad Chilena de Arqueología.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural. Katz Editores.