Museum, identity and heritage: reviews on interventions at the El Tero archaeological site (Cachi, Salta)

Main Article Content

Jorge E. Cabral Ortiz
Clara Rivolta

Abstract

The different managements in the history of the Cachi Museum “Pío Pablo Díaz” had among its varied objectives to intervene directly in the protection, activation or enhancement of El Tero archaeological site. These actions shaped a process that began
in the mid-1970s and continues to the present day.
From the analysis of the Museum  Archive and some scientific publications, it is possible to establish a close link between these  archaeological interventions, the
institutional policy and the theoretical perspectives of each time. This relationship would be evidencing
remarkable differences that lie mainly in the way of conceiving heritage. From these differences, we will try to analyze how those developed projects, with different views, intervened in El Tero archaeological site. In this
way, we will examine into the Cachi Archaeological Museum history, allowing us to synthesize the
changes regarding the archaeological heritage policy management and conservation.

Article Details

How to Cite
Cabral Ortiz, J. E., & Rivolta, C. (2020). Museum, identity and heritage: reviews on interventions at the El Tero archaeological site (Cachi, Salta). Mundo De Antes, 14(1 (enero-julio), 175–197. https://doi.org/10.59516/mda.v14.28
Section
Paper

References

Almirón, A., Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2006). Turismo, Patrimonio y territorio. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101-124.

Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Prov. de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, 8. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El ‘mapa turístico de la Argentina’. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo y M. L. Silveira (Eds.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 317-335). San Pablo, Brasil: CLACSO.

Cabral Ortiz, J. E. (2010). Parque Arqueológico El Tero (Cachi, Salta-Argentina). Estudios Antropología Historia. Nueva Serie, 1, 99-103.

Cabral Ortiz, J. E. & Rivolta, M. C. (2017). Virke, tinaja o vasija tosca: aproximaciones a un diálogo surgido desde la materialidad. Práctica Arqueológica. Revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, 1(1), 1-14.

Criado Boado, F. (1996). La Arqueología del Paisaje como programa de gestión integral de Patrimonio Arqueológico. Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, 14, 15-19.

Debenedetti, S. (1908). Excursión arqueológica a las ruinas de Kipón (Valle Calchaquí, Prov. de

Salta). Publicaciones de la Sección Antropológica, 4. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

De Carli, G. (2006). Vigencia de la nueva museología en América Latina: conceptos y modelos.

Revista Abra, 33, 55-75.

Díaz, P. P. (1980). Informe relativo a las actividades del Museo Arqueológico de Cachi en el marco de las Jornadas culturales del Valle Calchaquí. Manuscrito inédito.

Díaz, P. P. & Arena, M. D. (1974). Actas del 3er Congreso Nacional de Arqueología. Mesa redonda: Sobre la función de los Museos y su Legislación. Reunión llevada a cabo en Salta. Manuscrito inédito.

Fuentes, M. M. & Sotos, C. M. (2009). Un acercamiento a la arqueología social latinoamericana.

Serie Historia de América Prehispánica y Arqueología, I(4), 1-36.

Lumbreras, L. G. (1972). De los orígenes del estado en el Perú. Lima: Milla Batres.

Lumbreras, L. G. (1981). La arqueología como ciencia social. Lima: Ediciones Peisa.

Madrazo, G. (1985). Determinantes y orientaciones de la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, 1, 13-56.

Montenegro, M. & Rivolta, M. C. (2013). Patrimonio arqueológico y desarrollo: pasados que se

hacen presente. Experiencias desde el noroeste argentino. En H. M. Wassilowsky Alexander

(Ed.), Arqueología y desarrollo en América del Sur: de la práctica a la teoría (pp. 19-36). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes.

Núñez Regueiro, V. (1972). Conceptos teóricos que han obstaculizado el desarrollo de la arqueología en Sudamérica. Estudios de Arqueología, Museo de Cachi, 1, 11-36.

Núñez Regueiro, V. (1975). Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología, 5, 169-190.

Patterson, T. C. (1994). Social Archaeology in Latin America: an appreciation. American Antiquity, 59(3), 531-537.

Prats, L. (1998). El Concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.

Prats L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

Ramundo, S. P. (2017). Cuando el pasado se hace presente. Quebrada de La Cueva, provincia de Jujuy, Argentina. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, VIII(1),12-29.

Rivolta, M. C. & Seldes, V. (2010). El desarrollo del turismo arqueológico en Cachi (Salta, Argentina). Una experiencia de trabajo. En M. Arévalo y R. Ledesma (Eds.), Bienes culturales,

turismo y desarrollo sostenible (experiencias de España y Argentina) (pp. 283-298). Sevilla:

Signatura Ediciones.

Soria, S. S. (2005). La Gestión de recursos arqueológicos en la localidad de Cachi (Salta, Argentina) (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Ecuador.

Tarragó, M. (2003). La Arqueología de los valles Calchaquíes en perspectiva histórica. En P. Cornell y P. Stenborg, Anales Nueva Época. Local, Regional, Global: prehistoria etnohistoria en los Valles Calchaquíes, 6, 13-42. Goteborg, Suecia: Universidad de Goteborg.

Tarragó, M. N., Carrara, M. T. & Díaz, P. P. (1978a). Exploración Arqueológica en el Sitio SSalCac14 (Tero), Valle Calchaquí. Manuscrito inédito.

Tarragó, M. N., Carrara, M. T. & Díaz P. P. (1978b). Exploraciones arqueológicas en el sitio SsalCac 14 (Tero), Valle Calchaquí. Antiquitas, Actas Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, 2, 231-242. Buenos Aires: Facultad de Historia y Letras, Universidad del Salvador.

Tarragó, M. N. & Díaz, P. P. (1972). Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, Museo de Cachi, 1, 49-62.

Tarragó, M. N. & Díaz, P. P. (1977). Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, Museo de Cachi, 2, 63-71.

Tarragó, M. N. & De Lorenzi, M. (1976). Arqueología del Valle Calchaquí. Revista Etnia, 23-24, 1-35.

Tarragó, M. N. & Núñez Regueiro, V. (1972). Un diseño de investigación arqueológica sobre el Valle Calchaquí: Fase Exploratoria. Estudios de Arqueología, Museo de Cachi, 1, 62-85.

Troncoso, C. A. (2008). Turismo Desarrollo y Participación Local la experiencia de Quebrada de

Humahuaca, Jujuy. Argentina Aportes y Transferencias, 2(12), 110-130. Mar del Plata: Centro

de Investigaciones Turísticas, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vitry, C. & Soria, S. (2006). Arqueólogos y comunidades en busca del pasado. Actas del VIII Congreso Argentino de Antropología Social, 93-115. Universidad Nacional de Salta, Salta.