Macroscopic and petrographic characterization of the archaeological ceramics of site Alero 2, Vado de las 3 cascadas, Sierra de Comechingones (Córdoba)

Main Article Content

Denis Reinoso
Ana María Roccchietti
Amancay Martinez
Sebastián Carosio

Abstract

The first results of the analysis on the ceramic set of the Alero 2 site of the Vado de las 3 Cascadas are presented in this work, with a radiocarbon date of 1470 ± 60 years BP, LP 2955, carried out on associated bone material, inserted in the only stratigraphic component. The archaeological site is located on the left bank of the Piedra Blanca river, in the foothills of the eastern section of the Sierra de Comechingones (Dpto. Río Cuarto, Córdoba Province, Argentina). Technological, morphological, functional and stylistic aspects of the record are characterized as the general homogeneity of the fabric and a high degree of fragmentation of the sherds were examined. Three dimensions were analyzed: fabric, shape, and iconography. In this way, it was possible to achieve an approximation to the technological strategies of these indigenous societies with regard to possible supply guidelines and local selection of raw materials, forms of production and use of the different ceramic containers.

Article Details

How to Cite
Reinoso, D., Roccchietti, A. M., Martinez, A., & Carosio, S. (2021). Macroscopic and petrographic characterization of the archaeological ceramics of site Alero 2, Vado de las 3 cascadas, Sierra de Comechingones (Córdoba). Mundo De Antes, 15(2 (julio-diciembre), 93–107. https://doi.org/10.59516/mda.v15.252
Section
Paper

References

Austral, A. & Rocchietti, A. (1995). Variabilidad de la ergología indígena en el sur de Córdoba. Comechingonia. Revista de Arqueología, 8, 125-148.

Austral, A. & Rocchietti, A. (2004). Al sur del río Cuarto: Síntesis de la Arqueología Regional. En M. Bechis (Comp.), Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina. Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País (pp. 97-114). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Carosio, S., Medina, M. & Anzil, P. (2019). Petrografía cerámica del periodo prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba, Argentina. En Y. Lagorio y G. Pelozo (Eds.), 4º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (JONICER), (p.100). IFIR-CONICET, UTN San Nicolás, ATAC.

Cremonte, M. B. & Bugliani, M. F. (2006-2009). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama, 19-23, 239-262.

Dantas, M. & Figueroa G. (2008). Análisis tecnológico y funcional del registro cerámico del Valle de Salsacate y Pampas de altura adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina). British Archaeological Reports, International Series. S1869.

Escola, P. (2004). La Expeditividad y el Registro Arqueológico. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 36(1), 49-60.

Fabra, M. & Laguens, A. (1999). Análisis tecnológico de improntas de cestería en fragmentos cerámicos de Córdoba, Argentina. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo II (pp. 25-34). Universidad Nacional de La Plata.

Figueroa, G., Pautassi, E. & Dantas, M. (2011). Técnicas cesteras y cerámica arqueológica de las Sierras Centrales de Córdoba, República Argentina. ArqueoWeb. Revista sobre Arqueología en Internet, 13,15-31.

García Roselló, J. & Calvo Trias, M. (2006). Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica: una propuesta para su estudio. Mayurqa, 31, 83-112.

González de Bonaveri, M., Frére, M. & Solá, P. (2000). Petrografía de cerámicas arqueológicas en la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 207-226.

Medina, M., Pastor S. & Berberián, E. (2014). Es gente fazil de moverse de una parte a otra. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina). Complutum, 25(1), 73-88.

Munsell Soil Color Charts (1994). Munsell Color. Macbeth Division of Kollmorgen Instruments Corporation.

Orton, C., Tyers, P. & Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Editorial Crítica.

Ponzio, A. & Reinoso, D. (2016). Aproximaciones al significado de las cúpulas a partir de su contexto ambiental. Investigación inicial de la localidad de Villa El Chacay (Córdoba, Argentina). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (Eds.), Imágenes Rupestres. Lugares y regiones (pp. 395-402). Universidad Nacional de Rosario.

Quinn, P. (2013). Ceramic petrography. The interpretation of archaeological pottery and related artefacts in thin section. Archaeopress.

Reinoso, D. (2017a). Tecnología lítica del sitio Barranca I (Córdoba, Argentina): avances en el registro de las fuentes inmediatas de cuarzo. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Aridos del Centro-Oeste del país, X, 195-220.

Reinoso, D. (2017b). Caracterización del registro cerámico del sitio Barranca I (Dpto. Río Cuarto, Córdoba). Revista Del Museo De Antropología, 10, 111-116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13523

Rice, P. M. (1987). Pottery Analysis: a sourcebook. University of Chicago Press.

Robledo, A., Cattáneo, R. & Conte, B. (2018). Tecnología lítica y uso del espacio en el alero Parque Natural Ongamira 1 (Departamento Ischilín, Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 72(2), 219-244.

Rocchietti, A. & Ponzio, A. (2018). Arte Rupestre en la Sierra de Comechingones. Anuario de Arqueología, 2018, 113-127.

Rocchietti, A. & Ribero, F. (2015). Fechados radiocarbónicos y distribuciones arqueológicas en localidades de la Sierra de Comechingones (provincial de Córdoba). En A. Pifferetti y I. Dosztal (Comps.), Arqueometría Argentina. Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 31-53.). Aspha ediciones.

Rocchietti, A. & Ribero, F. (2018). La formación arqueológica ceramolítica en los depósitos holocénico-tardíos en la Sierra de Comechingones. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Aridos del Centro-Oeste del país, XI, 10-31.

Rocchietti, A. M., Ribero, F., Olmedo, E., Ponzio, A. & Reinoso, D. (2018). Córdoba Prehispánica una arqueología de sus montañas del Sur. En M. R. Carbonari y G. Pérez Zavala (Comps.), Latinoamérica en clave histórica y regional (pp. 21-68). Editorial Unirío.

Rye, O. (1981). Pottery Technology, Principles and Reconstruction. Taraxacum.

Shepard, A. O. (1985). Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institute of Washington.

Traktman, M., Sario, G., Salvatore, M. & Anzil, P. (2020). Clasificación de grupos y análisis petrográfico: hacia una caracterización de los conjuntos cerámicos de la cuenca del río Copacabana (Ischilín, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV(1), 111-130.