New research on the Late-Inca period at Doncellas (Jujuy, Argentina) from museum pottery collections

Main Article Content

Martina Inés Pérez

Abstract

Museum collections have recently gained a significant representation in archaeological research. These materials are currently a valuable data source which goes beyond their museological or heritage value. An appropriate methodology applied to these collections could thus improve our knowledge of prehistoric societies.


               This article presents the analyses of Doncellas pottery collections (Northern Puna, Argentina). They reported both qualitative and quantitative differences in their technological properties and formal and decorative aspects. These data preliminarily suggest functional intrasite differences which may reflect the social, economic and political life of Doncellas inhabitants. A series of research lines allowed the comparative study of these collections: style analysis which testifies the coexistence of pottery traditions of several origins, either Chichas, Incas or local, as well as metrical and morphological estimations which explore the daily activities in the site. The results offer a picture of the potential function of a site strategically located in the prehispanic network during the Late-Inca period.

Article Details

How to Cite
Pérez, M. I. (2021). New research on the Late-Inca period at Doncellas (Jujuy, Argentina) from museum pottery collections. Mundo De Antes, 15(1 (enero-julio), 135–160. https://doi.org/10.59516/mda.v15.225
Section
Paper

References

Albeck, M. E. (2001). La Puna argentina en los Períodos Medios y Tardío. En E. Berberian y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica Tomo I (pp. 347-388). Editorial Brujas.

Albeck, M. & Ruiz, M. (2003). El tardío en la Puna de Jujuy: poblados, etnias y territorios. Cuadernos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 20, 199-221.

Alfaro de Lanzone, L. (1983). Investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Doncellas (provincia de Jujuy). Integración de la Puna Jujeña a los centros cúlticos andinos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 15, 25-47.

Alfaro de Lanzone, L. (1988). Investigación en la Cuenca del Rio Doncellas. Dpto. de Cochinoca provincia de Jujuy. Reconstrucción de una cultura olvidada en la puna jujeña. Imprenta del Estado de la provincia de Jujuy.

Alfaro, l. & Suetta, J. (1976). Excavación en la cuenca del río Doncellas. Antiquitas, XXII-XXIII, 1-32.

Ávila, F. (2008). Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero yavi de la puna nororiental de Jujuy. Facultad de Ciencias Sociales. Intersecciones en Antropología, 9, 197-212.

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre Ètudies Mexicanes et Centreamèricanes.

Bennet, W., Bleiler, E. & Sommer, F. (1948). Northwest Argentine Archeology. Yale University. Publications on Anthropology, 38-39.

Bray, T. (2003). Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in Imperial State design. Latin American Antiquity, 14(1), 3-28.

Bray, T. (2004). La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara, 36(2), 365-374.

Casanova, E. (1943). Comunicación acerca del Yacimiento de Doncellas. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología (pp.5-6). Resúmenes de actividades.

Cremonte, M.B. (1996). Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de La Ciénega (Dto. Tafí, Tucumán). [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Cremonte, M. B. & Bugliani, F. (2006-2009). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la Cerámica arqueológica. Xama, 19/23, 239-262.

Cremonte, M.B.; Garay de Fumagalli, M. & Sica, G. (2005). La frontera oriental al sur de la quebrada de Humahuaca. Un espacio conectivo. Mundo de Antes, 4, 51-66.

Dietler, M. (1996). Fiestas y política comensal en la economía política. En P. Wiessner y W. Shieffenhovel (Eds.), Food and the Status Quest (pp. 87-125). Berghahn Books.

Dillehay, T. (2003) El colonialismo Inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos. Boletín de Arqueología, 7, 355-363.

Egaña, S., Bordach, M. & Mendonca, O. (2003). La necrópolis prehispánica de Doncellas (Depto de Cochinoca, Jujuy). Exploración de su potencial interpretativo. Pacarina, 3, 121-131.

Fuchs M. L. & Varela, H. H. (2013). Fechados radiocarbónicos de colecciones osteológicas de Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVIII(2), 553-558.

Krapovickas, P. (1958-1959). Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y etnohistoria Universidad Nacional de Cuyo, Tomo XIV-XV (pp. 53-113). Universidad Nacional de Cuyo.

Krapovickas, P. (1968). Subárea de la Puna Argentina. XXXVII Congreso Internacional De Americanistas. República Argentina -1966. Actas y Memorias. Vol. II (pp. 235-271).

Krapovickas, P. (1977). Arqueología del Cerro Colorado, Departamento Yavi. Prov. De Jujuy, República Argentina. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Tomo II (pp.123-148). Universidad Nacional de La Plata.

Krapovickas, P. (1983). Las Poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la Puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 15, 7-24.

Marte, F.; Acevedo, V. & Mastrangelo, N. (2012). Técnicas arqueométricas combinadas aplicadas al análisis de diseños de alfarería "tricolor" de Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17, 53-64.

Meyers, A. (1975). Algunos problemas en la clasificación del estilo incario. Pumapunku, 8, 7-25.

Nielsen, A. (2006). Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 31, 63-89.

Otero, C. (2015). Distribución y consumo de cerámica inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Chungara, 47, 401-414.

Ottonello de García Reynoso, M. (1973). Instalación, Economía y cambio cultural en el sitio tardío de Agua Caliente de Rachaite. Publicaciones, 1, 23-68.

Pérez, M. I. (2013a). Aproximación tecnomorfológica a los vasitos chatos de Doncellas (Puna Septentrional Argentina) a través de técnicas arqueométricas. Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 385-404.

Pérez, M. I. (2013b). Investigación sobre el período tardío-inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna norte): una aproximación a través de la cerámica. [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Pérez M. I. & Killian Galván, V. A. (2011). Doncellas (Puna septentrional, Jujuy, Argentina): Nuevos enfoques a partir del estudio cerámico y el análisis paleodietario. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 42, 79-100.

Pérez, M. I. & Velázquez, R. (2015). Análisis de llamas resonadoras de arcilla (Jujuy, Puna Septentrional Argentina). Arqueología, 21, 13-29.

Pérez de Micou, C. (1997a). Los artefactos sobre materias primas vegetales de la Colección Doncellas, Museo Etnográfico (Buenos Aires) y Museo del Pucará (Tilcara). [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Pérez de Micou, C. (1997b). Indicios caravaneros en contextos funerarios de la Puna argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 14, 143-158.

Pérez de Micou, C. (1998). Las colecciones arqueológicas y la investigación. Revista do Museu de Arqueología e Etnología, 8, 223-233.

Pérez de Micou, C. (2001). Cestería y cordelería para los muertos. (2001). Cestería y cordelería para los muertos. Chungara, 33(1), 137-144.

Pérez Pieroni, M. J. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL, 13-44.

Rolandi de Perrot, D. (1979). Los tejidos del Río Doncellas. Dpto. Cochinoca. Jujuy. Jornadas de Arqueología del N.O.A. Antiquitas, 2, 22-73.

Rowe, J. (1944). An Introduction to the Archaeology of Cuzco (Vol. 27, Nº 2). Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.

Shepard, A. (1956). Ceramics for the Archaeologists. Carneghie.

Yaccobaccio, H. (1979). Arte rupestre y tráfico de caravanas en la Puna de Jujuy: modelo e hipótesis. Antiquitas, 2, 392-407.

Zaburlín, M. A. (2012). La cerámica tricolor de la Puna Jujeña: Variabilidad de los motivos de vírgulas y puntos blancos. Arqueología, 18,131-152.

Zaburlín, M. A. (2016). Vasijas zoomorfas prehispánicas de la Puna de Jujuy (Argentina). Una propuesta de análisis semiótico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 137-152.