New archaeological investigations in the ravines of Antofagasta de la Sierra (Catamarca): the case of Paicuqui

Main Article Content

María Lorena Cohen
Verónica Puente
Alvaro Rodrigo Martel
Natalia Agustina Ponce
María Soledad Martinez
Matías Lépori
Diego Zamora
María Soledad Marcos
Alejandra Mercedes Elías
Silvana Valeria Urquiza
Vanesa Beatriz Juarez
Lucía González Baroni
José Manuel Porto López
Paula Mariela Desimone

Abstract

In this paper we present the first results obtained from the research tasks recently initiated in Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, province of Catamarca, Southern Puna), with the objective of establishing, at least preliminarily, the relative historic occupational sequence of this locality, comparing it with the information registered in other ravines of this micro-region. While
the activities where mainly focused in surface surveys, the obtained register is significant regarding the volume and variety of data reflecting diverse contextual situations and a wide temporal perspective encompassing from 5.000 years ago until historical moments (colonial and, possibly, republican). Thus, we expose a preliminary analysis of the evidences recovered in Paicuqui, their contexts, and its articulation with the archaeology of other sectors in Antofagasta de la Sierra, with the
purpose of generating new contributions regarding issues related with social interaction, production and circulation of goods, worldview, ritualized spaces, and associated practices.

Article Details

How to Cite
Cohen, M. L., Puente, V., Martel, A. R., Ponce, N. A., Martinez, M. S., Lépori, M., … Desimone, P. M. (2021). New archaeological investigations in the ravines of Antofagasta de la Sierra (Catamarca): the case of Paicuqui. Mundo De Antes, 15(1 (enero-julio), 45–78. https://doi.org/10.59516/mda.v15.221
Section
Paper

References

Ambrosetti, J. B. (1904). Apuntes sobre la Arqueología de la Puna de Atacama. Revista del Museo de La Plata, XII, 3-35.

Aschero, C. A. (1988). De punta a punta: Producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna argentina. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 219-229). Universidad de Buenos Aires.

Aschero, C. A. (1999). El Arte rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En J. Berenguer, F. Gallardo, C. Sinclaire, C. Silva, C. Aschero (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Edición del Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.

Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la piedra: Producción y usos del Arte Rupestre (pp. 5103-140). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.

Aschero, C. A. & Martel, A. R. (2003-2005). El arte rupestre de Curuto-5, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 47-72.

Aschero, C. A., Martel, A. R. & López Campeny, S. M. L. (2006). Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la piedra: Producción y usos del Arte Rupestre (pp. 141-156). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.

Aschero, C. A., Martel, A. R. & Marcos, S. (2003). El sitio Curuto-5: Nuevos grabados rupestres en Antofagasta de la Sierra. En Arte rupestre en Sudamérica, edición especial N° 5 (pp. 17-38). Editorial Cultura de los Pueblos Pintores, GIPRI.

Aschero, C. A., Urquiza, S. V. & Isasmendi, V. (2010). Las Representaciones de “Cartuchos” en Peñas de las Tumbas, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Actas del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (pp. 191-195). Universidad Nacional de Tucumán.

Barrionuevo, O. A. (1970). Propulsor de dardos de estólica. Curioso ejemplar de la Puna catamarqueña. Cuadernos de Antropología Catamarqueña, 3, 5-15.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.

Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las Cordilleras del Desierto de Atacama i Regiones Limítrofes. Imprenta Nacional.

Burgos, M. (2018). Informe sobre microfósiles registrados en morteros de Paicuqui, extracción 2017. [Manuscrito inédito].

Castellanos, M. C. (2017). Territorialidades, interacciones y materialidades en las quebradas altas del Calchaquí medio (Salta), durante los siglos XI a XVII [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].

Cohen, M. L. (2009). Perspectivas espaciales desde el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre (PC3-c) Antofagasta de la Sierra. Catamarca. Actas del 1° Congreso Latinoamericano y 2° Nacional de Arqueometría Vol. 2 (pp. 477- 487). Comisión Nacional de Energía Atómica.

Cohen, M. L. (2010). Prácticas sociales, estrategias de visibilidad y construcción de la cartografía social durante el lapso ca 1000-1500 AD en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Perspectivas desde el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Cohen, M. L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre ca. 1000 y 1500 años DC. Arqueología, 20(1), 47-72.

Cohen, M. L. & Ponce, N. A. (2016). Paisajes ensamblados: Cielo y tierra en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica 54 (pp. 2461-2467). Universidad Nacional de Tucumán.

Cohen, M. L., Puente, V. & Ponce, A. (2019). Al ritmo del sol, bajo la tutela de los ancestros. Performance ritual en la peña del medio durante el Tardío-Inca, Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca). Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 1197-1199). Universidad Nacional de Córdoba.

Cohen, M. L., Burgos, M., Zapatiel, J. & Maloberti, M. (2018). Un fruto que circula: Celtis en los morteros de Paicuqui, Antofagasta de la Sierra [Ponencia]. 2das Jornadas del Altiplano Sur: Miradas Interdisciplinares, Tilcara, Jujuy, Argentina.

Digilio, A. & Legname, P. (1966). Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana, XV, 1-29.

Elías, A. M. (2010). Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades tardías en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina) [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Elías, A. M. (2014). Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 A.P. Estudios Atacameños, 47, 59-82.

Elías, A. & Escola, P. (2018). Prácticas tecnológicas líticas entre los habitantes de la quebrada de Miriguaca en el escenario sociopolítico tardío de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXXIII(1), 13-33.

Elías, A., Tchillinguirian, P. & Escola, P. (2011). De lo macroscópico a lo microscópico: vulcanitas similares de procedencias diversas (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina). Intersecciones en Antropología, 12(1), 207-220.

Escola, P. (2000). Tecnología lítica y sociedades agro-pastoriles tempranas [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Escola, P., Elías, A. & Cohen, M. L. (2016). Obsidianas en el Tardío-Inka de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina): ¿fondo de cuenca versus sectores intermedios? Arqueología, 22(1), 211-222.

Escola, P., Elías, A., Gasparotti, L. & Sentinelli, N. (2015). Quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina): nuevos resultados de recientes prospecciones. Intersecciones en Antropología, 16(2), 383-396.

Escola, P., Hocsman, S. & Babot, M. P. (2013). Entre las residencias y los campos de cultivo. Aportes de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) durante el primer milenio d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVIII(1), 83-110.

Escola, P. S., López Campeny, S. M. L., Martel, A. R., Romano, A. S., Hocsman, S. & Somonte, C. (2013). Re-conociendo un espacio. Prospecciones en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes, 24(2), 397-423.

Fernández Distel, A. (s.f.). Arqueología en Paycuquy, puna salada catamarqueña: ¿Candelaria o San Francisco en la puna?. Comentarios al informe “Paycuquy” de Osvaldo Maidana, 1971. https://www.academia.edu/10052286.

García, S.; Rolandi, D., López M. & Valeri, P. (2002). Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente. Redes - Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 2(5). https://doi.org/10.5565/rev/redes.38

Haber, A. & Lema, C. (2006). La pura opinión de Vladimiro Weisser y la población indígena de Antofalla en la Colonia temprana. Intersecciones en Antropología, 7, 179-191.

Juarez, V. B. (2017). La cerámica y su rol social en contextos funerarios. PP9-III y PP13-I como casos de estudio (ca. 1000-1300 años AP) (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 10(2), 35-46.

Lepori, M. (2018). Arte rupestre y elecciones tecnológicas durante la transición hacia la producción de alimentos en la Puna Meridional Argentina (ca. 5.500-1.500 AP). Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 11(2), 59-72.

Lepori, M., Sepúlveda, M., Aschero, C., Cárcamo, J. & Gutiérrez, S. (2019). La paleta de colores del sitio Cacao1A (Argentina) a partir de la caracterización física-química de pinturas. Actas del VI Congreso Latinoamericano de Arqueometría (pp. 70). Universidad de los Andes.

López Campeny, S. L. (2012). ¿De valles o de Puna? Discutiendo interacción a partir de la caracterización composicional de conjuntos cerámicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, puna sur argentina. Estudios Atacameños, 43, 139-166.

Marchegiani, M. & Greco, C. (2007). Tecnología, estilo y cronología de la cerámica ordinaria de Rincón Chico, Valle de Yocavil, Catamarca. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II (pp. 201-206). Universidad Nacional de Jujuy.

Martel, A. R. (2004). Cacao 3 (Cc3). Arte rupestre del Formativo Temprano en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Andes, 15, 185-212.

Martel, A. R. (2006). Arte rupestre y espacios productivos en el Formativo: Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la piedra: Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 157-167). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación de Amigos del INAPL.

Martel, A. R. (2014). Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna meridional y el Valle Calchaquí. Estudios Sociales del NOA, 13, 103-124.

Martel, A. R. & Aschero, C. A. (2007). Pastores en acción: Imposición iconográfica vs. autonomía temática. En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Comps.), Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 329-349). Editorial Brujas.

Martel, A. R. & Escola, P. S. (2011). Bloques y Arte Rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Boletín de la SIARB, 25, 84-92.

Martel, A.; Zamora, D. & Lepori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 197-223.

Nazar, D. & De la Fuente, G. A. (2016). Acerca de la cerámica Aguada Portezuelo del Valle de Catamarca y la Sierra de Ancasti. Comechingonia, 20(2), 153-158.

Olivera, D., Elías, A. M., Salminci, P., Tchilinguirian, P., Grana, L. G., Grant, J. & Miranda, P. (2008). Nuevas evidencias del proceso sociocultural en Antofagasta de la Sierra. Informe de campaña año 2007. La Zaranda de Ideas, 4, 119-140.

Olivera, D., Vidal, A. & Grana, L. (2003). El sitio Cueva Cacao 1A: hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna meridional (ca. 3000 años A.P.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVIII, 257-270.

Pérez, M. (2013). Investigación sobre el Período Tardío-Inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna Norte): una aproximación a través de la cerámica [Tesis Doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires].

Pérez, M. & Gasparotti, L. (2016). Caracterización petrográfica de las pastas cerámicas de Antofagasta de la Sierra, un enfoque comparativo a nivel intersitios (Puna Austral Argentina). Comechingonia, 20(1), 175-202.

Ponce, A. (2018). Espacio y Tiempo en el paisaje. Arqueología de un recinto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca) [Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].

Ponce, A. & Cohen, M. L. (2018a). Esperando a que salga el sol. Libro de Resúmenes Extendidos. Arqueometría 2018. VII Congreso Nacional de Arqueometría, Serie monográfica y didáctica 56 (pp. 259-263). Universidad Nacional de Tucumán.

Ponce, A. & Cohen, M. L. (2018b). La Peña del Medio, un lugar para aguardar al Sol. El ojo de la Tormenta, revista digital, 95. http://www.elojojujuy.com.ar/rant/index.php?pag=0&num=95.

Puente, V. (2012). “Atravesando fronteras”: prácticas e identidades sociales compartidas durante el tardío prehispánico en el área valliserrana del NOA. Una discusión desde la alfarería ordinaria del valle del Bolsón. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII, 65-87.

Puente, V. (2015). Relaciones de interacción entre Antofagasta de la Sierra y el valle del Bolsón (Catamarca, Argentina). Primeros aportes desde la alfarería ca. 900-1.600 d.C. Chungará, 47(3), 369-386.

Puente, V., (2016). Delineando prácticas de producción y consumo de alfarería en Antofagasta de la Sierra: la cerámica de Peñas Coloradas 3 ca. 1000-1600 DC (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 46, 241-263.

Puente, V., Desimone, M. & Porto López, J. M. (2018). Vasijas y materias primas locales: aproximación arqueométrica al estudio de la alfarería de Paicuqui (Antofagasta de la Sierra). Libro de Resúmenes Extendidos. Arqueometría 2018. VII Congreso Nacional de Arqueometría, Serie monográfica y didáctica 56 (pp. 119). Universidad Nacional de Tucumán.

Puente V., Desimone, M. & Porto López, J. M. (2019). Pigmentos y pinturas en Antofagasta la de Sierra. Análisis composicional de minerales colorantes y superficies cerámicas (Prov. Catamarca, Argentina). Boletín de Arqueología Revista PUCP, 29, 121-140.

Quiroga, L. (2014). Paisajes de rebeldía: Reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres (Gobernación del Tucumán) Siglos XVI y XVII. Revista de Arqueología Americana, 32, 151-175.

Quiroga, L. (2015). Del páramo a la puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la Gobernación del Tucumán. CORPUS. Archivos virtuales de la alteridad americana, 5, (2).

Quiroga, L. (2016). Construir y habitar en desiertos y vegas de altura (Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica 54 (pp. 1800-1806). Universidad Nacional de Tucumán.

Tarragó, M. N. (1985). El contacto hispano-indígena: la provincia de Chicoana. Runa, XIV, 143-185.

Williams, V. (2019). Nuevos datos sobre las Quebradas altas del Calchaquí medio, Salta, noroeste de Argentina (NOA). Reproducción local entre los siglos XI a XV. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 183-208.

Zamora, D. (2019). La Memoria y los Senderos: Investigación internodal de las vías de circulación en las áreas de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, entre mediados del S. XIX y finales del S. XX [Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].