Tucumán: memory of a “necroplace”

Main Article Content

Carolina Meloni González

Abstract

This article makes a political genealogy of the symbolic-material consequences that both the Operation Independence and the military dictatorship had in the province of Tucumán. Understood by the military as a true “theater of operations”, the province would be subjected to an unprecedented state of emergency, which would make it the laboratory for testing genocidal
methodologies that would be applied in the whole country once the coup d’état occurred. Therefore, to analyze the specific case of this province, we propose the concept of “necrolugar”, in the sense of a specific area in which death and terror served as tools and devices to deconstruct Argentine society. To answer these questions, the first part of this article will be
devoted to analyzing the use of terror as a device of control and social domination. Next, we will address the spatial, daily and symbolic modifications that the military occupation executed to submit the province of Tucumán. From there it will be questioned about the possible memory traces that these necrolugares contain within them and that they necessarily project
towards our present.

Article Details

How to Cite
Meloni González, C. (2020). Tucumán: memory of a “necroplace”. Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 359–382. https://doi.org/10.59516/mda.v14.14
Section
Paper

References

Ataliva, V., Cano, S., Gerónimo, A., Leiva, A., Molina, L., Srur, F., Zurita, R. & de la Vega, J. (2015). Territorio de Memoria “Finca de Vargas” (Tucumán, Argentina). En O. Palacios, C. Vázquez y N. Ciarlo (Eds.), Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas (pp. 191-200). Buenos Aires, Argentina: CONICET - Ediciones Nuevos Tiempos.

Calveiro, P. (2003). Memorias virósicas. Poder concentracionario y desaparición de personas en Argentina. Acta Poética, 24(2), 111-134.

Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Colombo P. (2011). Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Revista Isegoría, 45, 639-652. doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.747

Colombo, P. (2013). Del traslado de detenidos-desaparecidos o el espacio en movimiento: hacia una fenomenología de la percepción distorsionada. Papeles de CEIC, 94, 1-28.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

CONADEP (1984). Nunca Más. Informe final de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Crenzel, E. (2010). El Operativo Independencia en Tucumán. En F. Orquera (Ed.), Ese ardiente jardín de la República. “Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975 (pp. 377 - 400). Córdoba, Argentina: Alción Editora.

Cruz, M., Jemio, A. S., Monteros, E. & Pisani, A. (2010). Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975-Marzo de 1976. Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA. Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino (AHONA) - Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Recuperado de

ttp://historiaoralargentina.org/attachments/article/1erasjhrnoa/5.2.CRUZ-JEMIO-MONTEROS-PISANI.pdf

Dürr, C. (2017). Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y el testimonio de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Temperley, Argentina: Tren en Movimiento.

Feierstein D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Madrid, España: Anthropos Editorial.

Foucault, M. (2009). Sécurité, territoire, population. Paris, Francia: Seuil/Gallimard.

Garaño, S. (2016). Soberanía, estado de excepción y seres matables en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Runa, 37(2), 5-24.

González De Oleaga, M. & Meloni González, C. (2019). Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia del nuevo milenio. Monográfico Revista Kamchatka, 13. Valencia, España.

Isla, A. & Taylor, J. (1995). Terror e identidad en los Andes. El caso del noroeste argentino. Revista Andina, 13, 311-356.

Klein, N. (2012). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Lampasona, J. (2010). Re-Configuraciones de la identidad. Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/125.pdf

Lampasona, J. (2013). Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la ‘regla’ y la ‘excepción’ en el despliegue de la tecnología de poder genocida. Aletheia, 3(6), 1-20.

López Echagüe, H. (1991). El enigma del general Bussi: De la operación independencia a la operación retorno. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona, España: Melusina.

Meloni González, C. & Zurita, R. D. (2018). Biopolítica de la subversión: el museo como dispositivo de invención, construcción y mostración del enemigo. El caso de la Jefatura Central de Policía en Tucumán. En M. González De Oleaga y M. S. Di Liscia (Eds.), Dossier: Museos, lugares de memoria y democracia en Iberoamérica. A contracorriente 15(2), 220-244.

Oslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII, 270(144). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm

Puget, J. & Kaës, R. (2006). Violencia de estado y psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.

Serres, M. (1994). El Nacimiento de la Física en el texto de Lucrecio. Valencia, España: Pre-Textos.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona, España: Melusina.

Vilas, A. (1977). Manuscrito sobre el Operativo Independencia. Bahía Blanca, Argentina. Manuscrito inédito.

Waldenfels, B. (1997). Respuesta de lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 14, 17-26.

Waldenfels, B. (2004). Habitar corporalmente en el espacio. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 32, 21-38.