Contributions of the Muñiz Barreto Collection to the research at La Cueva Gorge, Humahuaca, Jujuy, Argentina
Main Article Content
Abstract
Well-documented archaeological collections are an invaluable record to study the social processes of a region. The analysis and presentation of the material remains from the Benjamin Muñiz Barreto collection of the Museum of La Plata recovered in the 1919 expedition to La Cueva gorge (Jujuy province) by K. Schuel are a good example of this. Despite being one of the first interventions in the area, it was also the last field season recorded. The project included surveying, mapping, site descriptions, excavation and collection of archaeological evidence. The study of the unpublished archaeological materials recovered (i.e. pottery, lithic, bone and metal remains) as well as the documentary record (notebooks, travel journals and cartography) offered the possibility of understanding part of their research history. Furthermore, the outstanding presence of contextualized complete pieces served as a reference for the limited number of unbroken material and abundant fragments recovered in later field seasons. They also provided a framework to explain some of the social developments recorded at the gorge such as the interaction, production and consumption of goods.
Article Details
References
Aranda, C.; L. Luna y P. Ramundo 2012 Primeros análisis y conservación preventiva del registro bioarqueológico del Pukara de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Revista de la Asociación Argentina de Antropología Biológica 14, N° Especial:9-21.
Balesta, B. y N. Zagorodny 2000 Memorias e intimidades de una colección arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV:41-50.
Basílico, S. 1992 Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultado de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos FHyCS-UNJU 3:108-127.
Basílico, S. 1994 Análisis de las pastas de fragmentos de Pueblo Viejo de La Cueva y su correlación con la morfología y diseño pintado. En De Costa a Selva. Producción e Intercambio entre los Pueblos Agroalfareros de los Andes Centro Sur, editado por M. Albeck, pp. 153-176. Universidad de Buenos Aires, Tilcara.
Basílico, S. 1998 Relevamiento planimétrico del Pucará de la Cueva (Humahuaca, Jujuy). En Los desarrollos locales y sus territorios, editado por M. B. Cremonte, pp. 245-255. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.
Basílico, S. 2008 Las sociedades prehispánicas en la Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Resultados preliminares sobre la ocupación del espacio. Actas del VIº Congreso Argentino de Americanistas; Tomo II:3-18. Buenos Aires.
Basso, D., N. Lizarraga, M. Tejerina y M. Zaburlín. 2010 Avances en el estudio de áreas de actividad doméstica en el sitio de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy). Análisis de la cerámica del recinto R3. Comechingonia 13:21-39.
Boman, E. [1908] 1997 Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. EdiUNJU, Jujuy.
Casanova, E. 1933 Tres ruinas indígenas en la Quebrada de La Cueva. Anales del Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia XXXVII:255-319.
Debenedetti, S. 1910 Exploraciones arqueológicas en los cementerios prehistóricos de La Isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Prov. de Jujuy). Editora “Juan A. Alsina”, Buenos Aires.
Fernández Distel, A. 1977 Un nuevo exponente del arte pictórico de la región Humahuaca: las pictografías del Angosto de La Cueva, pcia. de Jujuy, Argentina. Cuadernos Prehispánicos:41-53.
Fernández Distel, A. 1983a Continuación de las investigaciones en la Quebrada de La Cueva: Chayamayoc (Pcia. de Jujuy) República Argentina. Scripta Ethnologica Supplementa 2:43-52.
b Mapa arqueológico de Humahuaca. Scripta Ethnologica Supplementa 4:4-69.
Krapovickas, P. 1958-1959 Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 14-15:53-113.
Lafón, C. R. 1956-1957 Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca. RUNA 3 (2):203-231.
Mariscotti de Görlitz, A. 1978 Pachamama Santa Tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Indiana 8. Gebr. Mann Verlag, Berlín.
Mayer, E. 1986 Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. Band 38. Kommision für Allgemaine und Vergleinchende Archäologie, Munich
Menacho, K. 2007 Etnoarqueología y estudio sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8:15-26.
Palma, J. 1993 Aproximación al estudio de una sociedad compleja: Un análisis orientado en la funebria. Arqueología 3:41-68.
Pérez, M. 2013 Aproximación tecnomorfológica a los vasitos chatos de Doncellas (Puna Septentrional argentina) a través de técnicas arqueométricas. Revista Española de Antropología Americana 43 (2):385-404.
Pérez, P. 2008 Análisis preliminar de conjuntos artefactuales líticos de la Quebrada de La Cueva (Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy). Actas del VI Congreso Argentino de Americanistas; Tomo III:307-330, Buenos Aires.
Ramundo, P. 2008 Estudio historiográfico de las investigaciones sobre cerámica arqueológica en el Noroeste Argentino. Archaeopress, Oxford.
Ramundo, P. 2012 Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2):329-354.
Ramundo, P. 2015-2016 Perspectivas arqueológicas en la Quebrada de la Cueva (Depto. de Humahuaca, Jujuy). Anales de Arqueología y Etnología 70-71:13-39.
Ramundo, P. 2017a Consumption of pottery in quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. En Pre-Inca and Inca Pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina, editado por A. Scaro,
C. Otero y B. Cremonte, pp. 51-80. Ed. Springer, Switzerland.
Ramundo, P. 2017b Cuando el pasado se hace presente. Quebrada de La Cueva, provincia de Jujuy, Argentina. Revista Investigium IRE VIII (1):12-28.
Ramundo, P. y S. Damborenea 2011 Interaction and circulation of symbolic goods in Quebrada de La Cueva, Jujuy, Argentina: the fossil Weyla alata (von Buch). Comptes rendus - Palevol 10 (8):679-689.
Sempé, C. 1987 La colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata. Novedades del Museo de La Plata 1 (11):92-93.
Tarragó, M. 1977 Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte del Chile) y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños 5:50-63.
Tarragó, M.; L. González, G. Ávalos y M. Lamamí 2010 Oro de los señores. La tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15:47-63.
von Rosen, E. 1924 Popular Account of Archaeological Research During the Swedish Chaco Cordillera Expedition. C. E. Fritze, Stockholm.
Yacobaccio, H. y C. Madero 1997-1998 Caza, pastoreo y domesticación de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII:389-418.
Zaburlin, M. 2016 Vasijas zoomorfas prehispánicas de la Puna de Jujuy (Argentina). Una propuesta de análisis semiótico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2):137-152.