From the colony to the village. Some ways of living in the southwest of the Province of Tucumán during the years of the “Operativo Independencia” and the last military dictatorship (1975/1983)

Main Article Content

Bruno Salvatore

Abstract

This paper explores and presents some of the ways in which peasant groups that were moved and relocated in surveillance contexts during the last Military Dictatorship in the southwest of Tucumán Province managed to survive and continue their daily lives. For this, we take as main axis of analysis a testimony obtained from our first approach to the ethnographic field, which is articulated with results of other field work of our own and, together, they reflect a productive dimension of the repressive context, which was primarily controlling and disciplining.

Article Details

How to Cite
Salvatore, B. (2020). From the colony to the village. Some ways of living in the southwest of the Province of Tucumán during the years of the “Operativo Independencia” and the last military dictatorship (1975/1983). Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 241–265. https://doi.org/10.59516/mda.v14.10
Section
Paper

References

Águila, G. (2014). Disciplinamiento, control social y “acción sicológica” en la dictadura argentina. Una mirada a escala local: Rosario, 1976-1981. Revista Binacional Brasil Argentina, 3(1), 211-239.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

Colombo, P. (2016). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (1975-1983). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Cruz, M., Jemio, A. S., Monteros, E., & Pisani, A. (2010). Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975-Marzo de 1976. Actas de las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales”. Tucumán. Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino, Universidad Nacional de Tucumán.

Del Bel, E. & Salvatore, B. (2018). Sobre los nuevos muros: un análisis arqueológico para un territorio violentado en el sur de Tucumán (1975-1983). Cuadernillo VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp.79-84). Facultad de Humanidades y Artes, Rosario.

Divinzenso, A. (2016). La transformación de las relaciones cívico-militares: la ‘Acción Cívica’ del Ejército (1960-1983). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (comps.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a cuarenta años del golpe de Estado, (pp. 73-102). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Recuperado de: http://www.libros.fahce.unlp. edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1988). No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy, Michel Foucault: un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianza Editorial.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Garaño, S. (2015). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Avances del Cesor, 12, 157-170.

Garaño, S. (2016). Soberanía, estado de excepción y seres matables en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Runa, 37(2), 5-24.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona, España: Ediciones Península.

Gutman, D. (2010). Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Haesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: A rede “gaúcha” no Nordeste. Niterói, Brasil: EDUFF.

Halbwachs, M. (2004a). Los cuadros sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos.

Halbwachs, M. (2004b). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Lefebvre, H. (1980). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, España: Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (2003). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing Editores.

Levi, G. (1991). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid, España: Editorial Alianza.

Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós. (Original de 1934).

Mercado, L. (2005). Santa Lucía de Tucumán. La Base. Buenos Aires, Argentina: edición de la autora.

Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas. El cierre de los ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Nofal, R. (2016). Los personajes en la narrativa testimonial. Revista Telar, 7-8, 52-62.

Nemec, D. (2018). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976-1977) (Tesis de maestría). Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

Paterlini de Koch, O. (1987). Pueblos azucareros de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina: Editorial del Instituto argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Pago Chico.

Rappaport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca. (Original de 1994).

Salvatore, B. & Del Bel, E. (2017). Mecanismos de disciplinamiento y control social. Primeras aproximaciones sobre la configuración territorial de “los pueblos de la dictadura” (Tucumán, 1975-1983). En Jornadas Jóvenes Investigadores CIUNT. Reunión llevada a cabo en San Miguel de Tucumán.

Salvatore, B. (2019). Sin territorio no hay identidad como pueblo. En busca de la Colonia 5. Manuscrito inédito.

Santucho, M. R. (2007). Poder burgués y poder revolucionario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nuestra América.

Simeoni, H. (1985). ¡Aniquilen al ERP! La “guerra sucia” en el monte tucumano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cosmos.

Taire, M. (2008). El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.

Vilas, A. (2019). Diario de operaciones: Tucumán, enero a diciembre de 1975. Reimpresión. Tucumán, Argentina: Ediciones Marrullería y Lombriz. (Original de 1977).