Los suelos agrícolas y el saber campesino, ¿es posible una perspectiva intercultural? Etnopedología en el valle de el bolson
Contenido principal del artículo
Resumen
La Etnopedología es una disciplina de reciente exploración y en creciente desarrollo a nivel mundial, desconocida localmente, y que brevemente se puede definir como la rama de la ciencia que estudia el conocimiento campesino, tradicional o local sobre los suelos. Debido a su carácter novedoso, la bibliografía exclusivamente etnopedológica es exigua y las síntesis sobre su desarrollo casi inexistentes. Por tal motivo, el presente trabajo tiene por objetivo principal realizar una historiografía del desarrollo de esta disciplina en América Latina, principalmente en Brasil y México, repasando sus diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones. Luego presentamos nuestra investigación etnopedológica en el valle de El Bolsón (la primera realizada en el NOA desde esta disciplina), la cual surge de una problemática arqueológica, con vistas al desarrollo de una Etnoarqueología de suelos, y abordada como una etnografía, en la que estudiamos al suelo a través del diálogo entre un conocimiento popular y otro científico. En base al mapeo histórico de la Etnopedología y nuestro caso de estudio, proponemos una forma de afrontar esta disciplina desde las Ciencias Sociales, como espacio de diálogo y encuentro intercultural para el estudio de suelos.
Detalles del artículo
Citas
Altieri, M. 1991 ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? CLADES, Agroecología y desarrollo 1:16-24.
Alves, Â. G. 2005 Conhecimiento local e uso do solo: uma abordagem etnopedológica. Interciencia 30(9):524-528.
Alves, Â. G. y Marques, J. G. W. 2005 Etnopedologia: uma nova disciplina. En Topicos em Ciência de Solo, n° 4, editado por P. Vidal, L. R. F. Alleoni, M. Cooper, A. P. Silva y E. J. Cardoso, pp. 321-344. Sociedade Brasileira de Ciência do Solo, Brasil.
Apanza Ticona, J., V. Gordillo Condorí y S. O. Cutipa 1998 La crianza mutua en las comunidades aymaras. PRATEC, Lima.
Ardón Mejía, M. 2001 Métodos e instrumentos para la investigación etnoecológica participativa. Etnoecológica 6(8):129-143.
Audeh, S. J. S., A. C. Lima, I. M. Cardoso y H. Casalinho 2011 Qualidade do solo: una visão etnopedológica em propriedades agrícolas familiares produtoras de fumo orgânico. Revista Brasileira de Agroecologia 6(3): 34-48.
Barajas Alcalá, A. G. 2012 Etnopedología en la Reserva de la Biósfera Zicurán-Infiernillo, Municipio de la Huacana, Michoacán, México. Tesis para optar al título de Bióloga, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Barrera Bassols, N. 1988 Etnoedafología Purépecha: conocimiento y uso de los suelos en la cuenca de Pátzcuaro. México Indígena 24:47-52.
Barrera Bassols, N. 2003 Symbolism, knowledge and management of soil and land resources in indigenous communities: ethnopedology at global, regional and local scales. Tesis Doctoral, Universidad de Ghent, Ghent, Bélgica.
Beaucage, P. 2000 La Etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. Cronos, cuadernos valencianos de historia de la medicina y de la ciencia 3(1):47-92.
Bourdieu, P., J. C. Chamboredom y J. C. Passeron 2002 El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.
Brush, S. B. 1992 Ethnoecology, biodiversity and modernization in andean potato agriculture. Journal of Ethnobiology 12(2):161-185.
Frutoso, J., C. Scharfer y J. A. Vieira da Costa 2007 Etnopedología e tranferência de conhecimento: diálogos entre os saberes indígena e técnico na terra indígena Malacachet, Roraima. Revista brasileira de Ciencia do Solo 31:403-412.
Gardi, C., M. Angelini, S. Barceló, J. Comerma, C. Gaistardo, A. Encina Rojas, A. Jones, P. Krasilnikov, M. L. Mendoca, L. Montanarella, O. Muñiz, P. Schad, M. I. Vara y R. Vargas 2014 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de publicaciones de la Unión Europea, L-2995, Luxembourg.
Guber, R. 2011 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI, Buenos Aires.
Korstanje, M. A. 2005 La Organización del Trabajo en torno a la Producción de Alimentos en Sociedades Formativas (provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral en Arqueología, Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. UNT, Tucumán, Argentina.
Korstanje, M. A. 2010 Producción y consumo agrícola en el Valle del Bolsón (1991-2005). En Arqueología de la Agricultura. Casos de Estudio en la Región Andina Argentina, editado por M. A. Korstanje y M. Quesada, pp. 48-75. Ediciones Magna, Tucumán.
Korstanje, M. A. y P. Cuenya 2008 Arqueología de la agricultura: suelos y microfósiles en campos de cultivo del Valle del Bolsón, Catamarca, Argentina. En Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles, editado por M. A. Korstanje y M. del P. Babot, pp. 133-147. BAR International Series 1870, Oxford.
Korstanje, M. A. y P. Cuenya 2010 Ancient agriculture and domestic activities in north western Argentina: a contextual approach studying silica phytoliths and other microfossils in soils. Journal of Environmental Archaeology 15(1):43-63.
Korstanje, M. A., M. N. Quesada, V. L. Franco Salvi y M. Maloberti 2012 ¿Cómo son los Paisajes Agrarios del Formativo? Ponencia presentada en el Taller Arqueología del Período Formativo en Argentina. Un Encuentro para Integrar Áreas y Sub-disciplinas, Revisar Significados y Potenciar el Impacto de las Investigaciones en Curso, Tafí del Valle, Tucumán.
Korstanje, M. A., M. N. Quesada, M. Maloberti y M. L. Taddei Salinas 2016 De cómo la Arqueología enriquece el conocimiento de la producción campesina: La escala familiar en el Oeste Catamarqueño. Ponencia presentada en el Pre Congreso ALASRU, La sociología rural en la encrucijada: vigencia de la cuestión agraria, actores sociales y modelos de desarrollo en la región, Santiago del Estero.
Kulemeyer, J., L. Lupo, M. C. Madozzo, A. Cruz, P. Cuenya, M. Maloberti, G. Cortés, G. y A. Korstanje 2013 Desarrollo del paisaje holoceno en la cuenca de El Bolsón: gente y ambiente en procesos de cambio y estabilidad. Diálogo Andino 41:25-44.
Ledezma Rivera, J. L. 2003 Economía andina: estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa (Bolivia). Abya-Yala, Universidad Mayor de San Simón, Quito.
Maldonado, R. E., M. Alcalá, J. C. Cortés y J. M. Ayala 2014 Caracterización de tierras campesinas en la microcuenca El Calabozo. Biológicas 16 (2):27-30.
Maloberti, M. 2014 El paisaje campesino visto desde emplazamientos agrícolas particulares. El caso del Alto Juan Pablo (Departamento Belén, Catamarca). Comechingonia 18:141-161.
Maloberti, M. y M. A. Korstanje 2012 Producción agrícola durante el Formativo. Una mirada desde el Valle de El Bolsón. Ponencia presentada en el II Congreso Boliviano de Botánica y III Congreso Latinoamericano de Etnobiología, La Paz.
Maloberti, M., M. A. Korstanje, M. Quesada, J. Kulemeyer y P. Cuenya 2015 Arqueología del valle del Bolsón. En Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca, editado por R. del V. Rodríguez, pp:177-186. Fundación de Historia Natural, CABA.
Molina Pico, Á. 2015 Prácticas de movilidad espacial en el valle de El Bolsón, Dpto. de Belén (Catamarca). Los tiempos de la zafra azucarera desde el presente de sus pobladores. Tesis para optar al título de Licenciada en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. UBA, CABA.
Morláns, M. C. 1995 Regiones Naturales de Catamarca: Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Tecnología de la UNCa I (2):1-42.
Ortiz, C. A. y Ma. Del C. Gutiérrez 2001 La Etnoedafología en México. Una visión retrospectiva. Etnobiología 1:44-62.
Ortiz S., C. A., D. Pájaro, V. M. Ordaz 1990 Manual para la cartografía de clases de tierras campesinas. Colegio de Postgraduados, Montecillo.
Pérez, M. L. y A. Argueta 2011 Saberes indígenas y diálogo intercultural. Revista cultura científica y saberes locales, cultura y representaciones sociales 5(10):31-56.
Porta C., J., López A. R., M. y C. Roquero de L. 2003 Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi Prensa, España.
PRATEC 1988 Agricultura andina y saber campesino. PRACTEC, Lima.
Robles Mendoza, R. 2010 Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle de Colca. Revista española de antropología americana 40(1):197-217.
Rodríguez, S. A. y M. F. Ramos 2010 Descripción del suelo: conocimiento campesino contra conocimiento científico. Temas de Ciencia y Tecnología 14(42):71-82.
Salinas, B. y A. López 2012 Los saberes campesinos y la universidad: ¿vía para el desarrollo sostenible, la independencia intelectual y la interculturalidad? Revista Congreso Universidad I (1):1-11.
Sánchez, P., C. A. Ortiz, M. del C. Gutiérrez C. y J. Gómez 2002 Clasificación campesina de tierras y su relación con la producción de caña de azúcar en el sur de Veracruz. Terra 20(4):359-369.
Taddei Salinas, M. L. y P. Cuenya 2014 El suelo entre campesinos y academia. Etnopedología en el valle El Bolsón. Ponencia presentada en el XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Cuzco, Perú.
Toledo, V. y N. Barrera Bassols 2009 La Memoria Biocultural: la Importancia Ecológica de las Sabidurías Tradicionales. Icaria Editoriales, Barcelona.
Trolle, A., A. Rosas, H. Martínez, M. López y F. Pascual 2002 Etnoedafología tradicional: la clasificación de los suelos por los Nahuas y Zoque-popolucas. Sociedades rurales, producción y medio ambiente 3(1):75-84.
Williams, B. J. y C. A. Ortiz 1981 Middle american folk soil taxonomy. Annals Association of American Geographers 71(3):335-358.