El otro arte rupestre de El Alto-Ancasti: los conjuntos de grabados y su articulación en el paisaje

Contenido principal del artículo

Lucas Gheco
Verónica Zucarelli
Ana Soledad Meléndez
Marcos Quesada

Resumen

En este trabajo nos proponemos abordar el arte rupestre de la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca) centrándonos en un conjunto de sitios con motivos realizados a partir del grabado profundo de las rocas. El foco propuesto expone la diversidad de las manifestaciones rupestres existentes en la región, hasta el momento focalizadas en investigaciones de cuevas y aleros con motivos pintados. Se presenta el análisis de los sitios arqueológicos de Puesto La Mesada, Rastro del Avestruz, Los Morteros, Salamanca de Albigasta, Oyola y El Taco. Estos datos surgen de la documentación in situ de los motivos rupestres y del relevamiento de las características espaciales de los sitios mediante la documentación de variables como la visibilidad y visualidad de las rocas grabadas, las posibilidades de agregación de personas próximas a los motivos rupestres, la cercanía con otros restos arqueológicos, las posibilidades de observación de los grabados, su vinculación con otros componentes de los paisajes arqueológicos, etc. A partir del relevamiento, se concluye que, a diferencia de gran parte del arte rupestre pintado, los sitios analizados forman parte de espacios productivos y residenciales. Esta modalidad del arte rupestre se imbrica y es constitutiva de paisajes cotidianos, casi opuestos a los espacios restringidos de las cuevas pintadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gheco, L., Zucarelli, V., Meléndez, A. S., & Quesada, M. (2020). El otro arte rupestre de El Alto-Ancasti: los conjuntos de grabados y su articulación en el paisaje. Mundo De Antes, 14(1 (enero-julio), 111–139. https://doi.org/10.59516/mda.v14.25
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, M. & Fiore, D. (1995). Recreando imágenes: Diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados rupestres. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 215-239.

Aschero, C., Martel, A. & López Campeny, S. M. L. (2009). El sonido del agua… Arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. En M. L. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas (pp. 257-270). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Bednarik, R. (1998). The technology of petroglyphs. Rock Art Research, 15(1), 23-35.

Bednarik, R. (2016). The science of cupules. Archaeometry, 58(6), 899-911.

Barrionuevo, O. (1972). La piedra pintada del Tipán. Dpto. Capayán, Catamarca. Cuadernos de Antropología Catamarqueña, 5, 33-56.

De la Fuente, N. (1969, 23 de noviembre). La Cultura de la Aguada: nuevos aportes para su estudio. Diario La Prensa.

De la Fuente, N. (1979). Nuevos descubrimientos de arte rupestre en la región de Ancasti, Provincia de Catamarca. Revista Del Centro de Estudios de Regiones Secas, 1, 66-77.

De la Fuente, N. (1990). Nuevas pinturas rupestres en la ladera oriental de la Sierra de Ancasti – Catamarca. Revista Del Centro de Estudios de Regiones Secas, 7, 44-67.

De la Fuente, N., & Arrigoni, G. (1975). Arte Rupestre en la Región Sudeste de la Provincia de Catamarca. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 177–203). Córdoba.

Eguía, L., & Gheco, L. (2016). Una historia local de los límites entre mundos: arqueología de la sierra de El Alto-Ancasti, provincia de Catamarca. Comechingonia, 20(2), 5-12.

Eguía, L., Prieto, C., & Gerola, I. (2016). Guayamba 2: abordando el espacio doméstico en los bosques orientales de Catamarca. Comechingonia, 20(2), 43-72.

Gheco, L. (2017). El laberinto de las paredes pintadas. Una historia de los abrigos con arte rupestre de Oyola, Catamarca. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Gheco, L., Gastaldi, M., Marte, F., Quesada, M., Tascon, M., & Mastrangelo, N. (2017). About fires and paintings: Three stratigraphic insights on the history of a cave with prehispanic rock art. Journal of Archaeological Science: Reports, 15, 48-58. doi: 10.1016/j.jasrep.2017.07.009

Gheco, L. I., Quesada, M. N., Ybarra, G., Poliszuk, A., & Burgos, O. (2013). Espacios rupestres como «obras abiertas»: una mirada a los procesos de confección y transformación de los abrigos con arte rupestre del este de Catamarca (Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 353-368. doi: 10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44014

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

Gramajo, A. (2001). Solar de mis mayores. La Concepción del Alto. Santiago del Estero: Ediciones V centenario.

Gramajo, A., & Martínez Moreno, H. (1978). Otros Aportes al Arte Rupestre del Este Catamarqueño. Antiquitas, XXVI–XXVII, 12-17.

Gramajo, A., & Martínez Moreno, H. (1982). Otros aportes al arte rupestre del este catamarqueño. Estudio. Museo Arqueológico Emilio y Duncan Wagner, 3, 77-88.

Llamazares, A. M. (1993). El arte rupestre de los parajes La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. Recuperado de http://www.desdeamerica.org.ar/textos_arte.html

Llamazares, A. M. (1999). Arte rupestre de la cueva de La Candelaria, Provincia de Catamarca. Publicaciones de Arqueología, 50, 55-78.

Nazar, C. (2003). Relevamiento arqueológico de la zona austral de la Sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Nazar, D. C., Gheco, L., & Barot, C. (2012). Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia, 16, 299-308.

Quesada, M., & Gheco, L. (2011). Modalidades espaciales y formas rituales. Los paisajes rupestres de El Alto-Ancasti. Comechingonia, 15, 63-83.

Quesada, M., & Gheco, L. (2015). Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte rupestre de Oyola (Provincia de Catamarca, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 455-476.

Quesada, M. N., Gastaldi, M. R., & Granizo, G. M. (2012). Construcciones de periferias y producción de lo local en las cumbres de el Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 435-456.

Quesada, M., Zuccarelli, V., Gheco, L., Gastaldi, M., & Boscatto, S. (2016). Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia, 20(2), 13-42.

Rodríguez Curletto, S. (2009). Procesos de construcción de identidades locales en torno al pasado prehispánico y estrategias de conservación para las representaciones rupestres del sitio arqueológico Ampolla 1 (Dpto. Santa Rosa, Catamarca) (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Schobinger, J., & Gradin, C. (1983). Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Madrid: Ediciones Encuentro.

Segura, Á. (1971). Pictografías de Catamarca. Separata de La Revista de La Junta de Estudios Históricos de Catamarca, 1962–1968.

Segura, Á. (1988). El Arte Rupestre del Este de Catamarca. Las Pictografías de la Candelaria. Dpto. Ancasti, Provincia de Catamarca. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Taboada, C., Medina Chueca, J., Angiorama, C., Martínez A. T., Rodríguez Curletto, S., Mercolli, P., Díaz, O., Pérez Pieroni, M. J., Becerra, M. F., Salvatore, B., Torres Vega, L. & Argañaraz Fochi, D. (2012). ¿Qué nos dice la arqueología sobre los antiguos habitantes de Ampolla, Salauca y alrededores?. Yerba Buena, Tucumán: Edición del Autor.

Vergara, F., Troncoso, A. & Ivanovic, F. (2016) Time and rock art production: Explorations on the material side of petroglyphs in the semiarid north of Chile. En R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (Eds.), Paleoart and materiality. The Scientific study of rock art (pp. 147-160). Oxford: Archaeopress Publishing.