El Sitio Río Yuspe 14 (Pampa de Achala, Córdoba). Perspectivas sobre el uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura

Contenido principal del artículo

Sebastián Pastor

Resumen

Se presentan algunos resultados de los trabajos realizados en el sitio Río Yuspe 14 (Pampa de Achala, Córdoba) y se analiza su significación en el marco de las estrategias de subsistencia-asentamiento implementadas por las comunidades productoras de alimentos. De acuerdo a las evidencias obtenidas, junto con aquellas provenientes de otros sitios del área, se plantea la existencia de diferentes mecanismos relacionados con el uso de los ambientes de altura de las Sierras de Córdoba por parte de los grupos en estudio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pastor, S. (2005). El Sitio Río Yuspe 14 (Pampa de Achala, Córdoba). Perspectivas sobre el uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura. Mundo De Antes, 4, 87–104. https://doi.org/10.59516/mda.v4.123
Sección
Artículos

Citas

Aschero, C. 1983 Revisión del ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos, aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires. MS.

Berberián, E. 1984 Potrero Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia 4:71-138. Córdoba.

Berberián, E. y F. Roldán 2001 Arqueología de las Sierras Centrales. En: E. Berberián y A. Nielsen (eds.). Historia Argentina Prehispánica, Tomo II:635-691. Editorial Brujas. Córdoba.

Bonnín, M. y A. Laguens 2000 Esteros y algarrobales. Las sociedades de las Sierras Centrales y la Llanura Santiagueña. En: M. Tarragó (ed.). Los pueblos originarios y la conquista, pp. 147-186. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Bucher, E. y J. Abalos 1979 Fauna. En: J. Vázquez, R. Miatello y M. Roqué (eds.). Geografía Física de la Provincia de Córdoba, pp. 369-434. Editorial Boldt. Buenos Aires.

Capitanelli, R. 1979 Clima. En: J. Vázquez, R. Miatello y M. Roqué (eds.). Geografía Física de la Provincia de Córdoba, pp. 45-138. Editorial Boldt. Buenos Aires.

González, A. 1960 La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (Prov. de San Luis, R.A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología I: 5-296. Buenos Aires

Haly, D. 1986 The identification of vessel function: a case study from northwest Georgia. American Antiquity 51(2):267-295.

Henrickson, E. y M. McDonald 1983 Ceramic form and function: an etnographic search and archaeological application. American Anthropologist 85 (3):630-643.

Laguens, A. 1999 Arqueología del contacto hispano-indígena. Un estudio de cambios y continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. BAR International Series 801.

Luti, R., M. Bertrán de Solís, F. Galera, N. Müller de Ferreira, M. Berzal, M. Nores, M. Herrera y J. Barrera 1979 Vegetación. En: J. Vázquez, R. Miatello y M. Roqué (eds.). Geografía Física de la Provincia de Córdoba, pp. 297-368. Editorial Boldt. Buenos Aires.

Lyman, R. 1994 Vertebrade taphonomy. Cambridge University Press. Cambridge.

Martín de Zurita, J. 1983. Etnohistoria del Departamento Pocho (Pcia. de Córdoba - Rep. Argentina). Durante el Siglo XVI. Comechingonia 1:113-149. Córdoba.

Medina, M. 2002 Arqueofaunas y tafonomía: la importancia de la caza en contextos formativos tardíos del sector central de Sierras Centrales. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. MS.

Medina, M. y S. Pastor 2004 Chacras dispersas: una aproximación etnográfica y arqueológica al estudio de la agricultura prehispánica en la región serrana de Córdoba (Argentina). Córdoba. MS.

Menghin, O. y A. González 1954 Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Arg.). Nota preliminar. Notas del Museo de La Plata, Tomo XVII, Antropología 67:213-274. La Plata.

Mengoni Goñalons, G. 1999 Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología. Colección de Tesis Doctorales. Buenos Aires.

Nelson, M. 1991 The study of technological organization. Archaeological Method and Theory 3:57-100. University of Arizona Press. Tucson.

Pastor, S. 2000 Producción lítica en Puesto Maldonado 3 y La Hoyada 6 (Pampa de Achala). Una aproximación a las estrategias tecnológicas de las comunidades productoras de alimentos de la región serrana de Córdoba. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba. MS.

Pastor, S. 2002 Sistemas de asentamiento-subsistencia de las comunidades productoras de alimentos de la región serrana de Córdoba. El caso de la Pampa de Pocho, Valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes. Informe presentado al CONICET. Córdoba. MS.

Pastor, S. y M. Medina 2003a Los pequeños vertebrados y la hipótesis del “Garden Hunting”. Un caso prehistórico de las Sierras de Córdoba (Argentina). Córdoba. MS.

Pastor, S. y M. Medina 2003b Osteometría de camélidos en sitios tardíos de las Sierras de Córdoba (Argentina). Primeras evidencias sobre la presencia de Lama glama. Trabajo presentado en el III Taller Internacional de Zooarqueología de Camélidos Sudamericanos. Tilcara. MS.

Pastor, S. y D. Rivero 2001 El diseño y la composición de los equipamientos de caza de las comunidades formativas de las Sierras de Córdoba. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. MS.

Pastor, S., D. Rivero y M. Medina 2001 El rol de la caza en sociedades agrícolas de pequeña escala. Un caso de estudio en el sector central del las Sierras de Córdoba. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. MS.

Piana de Cuestas, J. 1992 Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Rivero, D. 2001 Movilidad logística y sitios de ocupación breve en comunidades formativas prehispánicas de las Sierras de Córdoba. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba. MS.

Roldán, F. 1998 Estructura de recursos, sistema de asentamiento y movilidad en momentos previos a la conquista hispánica en la cuenca del Río San Antonio (Pcia. de Córdoba). Trabajo presentado en las Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. MS.

Roldán, F. 1999 El proceso de desarrollo del modo de vida productor en el sector serrano de la provincia de Córdoba. Informe presentado al CONICOR. Córdoba. MS.

Serrano, A. 1945 Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos, vol. I. Publicación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Stiner, M. 1994 Honor among thieves. A zooarchaeological study of Neardental ecology. Princeton University Press. Princeton.