Taller Abra del Toro: un lugar dentro de los recorridos de cazadores en el Valle de Yocavil

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Carbonelli
Verónica Peisker
Silvia Manuale

Resumen

En este trabajo analizamos tecno-morfológicamente los artefactos formatizados registrados en el taller Abra del Toro, valle de Yocavil, Catamarca. Destacamos que sobresalen en el conjunto artefactual una frecuencia alta de bifaces que fueron  modificados y utilizados como soportes de puntas de proyectil. El análisis sobre el diseño de las mismas permitió identificar la presencia de tipos morfológicos reconocibles desde el Holoceno Temprano. Por medio de nuestros resultados sostenemos que el taller Abra del Toro se constituyó en un nodo donde los cazadores recolectores participaron durante milenios en su formación, construyendo un sector del paisaje donde producir y descartar sus herramientas. A escala regional, este trabajo es un aporte a la comprensión sobre las formas de habitar el paisaje por parte de las primeras ocupaciones prehistóricas en el valle de Yocavil. Mientras que en la escala artefactual y de sitio nos permite conocer los procesos de producción y las decisiones de los talladores en la manufactura de artefactos líticos. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Carbonelli, J. P., Peisker, V., & Manuale, S. (2019). Taller Abra del Toro: un lugar dentro de los recorridos de cazadores en el Valle de Yocavil. Mundo De Antes, 13(2 (julio-diciembre), 141–174. https://doi.org/10.59516/mda.v13.79
Sección
Artículos

Citas

Agnolin, A. & Carbonelli, J. P. (2017). Diseños de puntas de proyectil en el valle de Santa María (Catamarca, Argentina): una aproximación a la ocupación cazadora-recolectora. Chungara, 49, 4, 511-517.

Alberti, B. (2011). Epílogo: acumulando historias de un “terreno poco común”. En D. Hermo y L. Miotti (Eds.), Biografía de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana (pp. 133-150).Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicados a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. (1983). Revisiones Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología, Análisis Lítico (pp. 7-25). Luján, Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C. A., Hocsman, S. & Ratto, N. (2011). Las puntas de proyectil en “mandorla” de Inca Cueva 7: caracterización tipológica e historia de vida (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 41, 5-28.

Aschero, C. A., Manzi, L. & Gómez, A. (1993-1994). Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIX, 191-214.

Bender, B. (1978).Gatherer-Hunter to Farmer: a Social Perspective. World Archaeology, 10(2), 204-222.

Babot, M. P., Hocsman, S. & Cattáneo, G. R. (2013). Assesing the life history of projectile points/knives from the Middle Holocene of Argentina’s Southern Puna. Quaternary International, 287, 3-19.

Binford, L. (1983). In Pursuit of the Past. Decoding the Archaeological Record. Nueva York, Estados Unidos: Thames and Hudson.

Bobillo, F. & Hocsman, S. (2014). Mucho más que sólo aprovisionamiento lítico: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del Museo de Antropología, 8(1), 23-44.

Callahan, E. (1979). The basic of biface knapping in the eastern fluted point tradition: a manual for flintknappers and lithic analyst. Archaeology of Eastern North America, 71(1), 1-18.

Crabtree, D. (1972). An Introduction to Flintworking. Occasional Papers of the Idaho State University Museum 28, p. 105.

Carbonelli, J. P. (2011). “Motivos porque y para” en la tecnología lítica de un sitio formativo en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, 12, 31-44.

Carbonelli, J. P. (2012a). Base regional de recursos líticos y fuentes de materias primas al sur del valle de Yocavil. Estudios Sociales del NOA, 12, 111-137.

Carbonelli, J. P. (2012b). Secuencia de producción lítica en el sitio Mesada del Agua Salada, Caspinchango, Valle de Yocavil. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), 359-382.

Carbonelli, J. P. (2013a). El sitio Ampajango, cincuenta años después. Arqueología, 19(1), 41-64.

Carbonelli, J. P. (2013b). Técnicas líticas en paisajes cazadores y agro-pastoriles al sur del valle de Yocavil (Tesis de posgrado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Carbonelli, J. P. (2014). Coleccionando miradas: aportes sobre la interpretación de los sitios de superficie de la “industria ampajanguense”. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 7-22.

Franco, N., Cirigliano, N., Martucci, M. & Acevedo, A. (2011). On cache recognition. An example from the area of the Chico River Patagonia. Lithic Technology, 36(1), 39-55.

Gáal, E. (2011). Un acercamiento preliminar al estudio de la base local de recursos líticos y al análisis artefactual en el Poblado Arqueológico Rincón Chico (período Tardío), valle de Yocavil, Catamarca. Comechingonia Virtual, 5(1), 1-38.

Gallardo, F. & L. Cornejo. (1986). El diseño de la prospección arqueológica: un caso de estudio. Chungará, 16-17, 409-420.

Germano, F. (2017). Experimentation and microwear analysis in lithic artifacts manufactures de andesites (Tucumán, Argentina). En11th Symposium on Knappable Material: From Toolstone to Stone Tools. Reunión llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Hermo, D., Miotti, L. & Marques, M. (2018). Abordajes actuales para el estudio de los paisajes arqueológicos: prácticas, cultura material y lugares. Revista del Museo de La Plata 3(1), 17-26.

Herrera, K., Ugalde, P., Osorio, D., Capriles, J., Hocsman, S. & Santoro, C. (2015). Análisis tecno-tipológico de instrumentos líticos del sitio arcaico temprano Ipilla 2 en los Andes de Arica, Chile. Chungara, 47(1), 41-52.

Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500- 1500 AP (Tesis de posgrado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Hocsman, S. (2007). Producción de bifaces y aprendices en el sitio Quebrada Seca 3 –Antofagasta de la Sierra, Catamarca− (5500-4500 años AP). En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el Sur Andino (pp. 55-83). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Hocsman, S. (2009). Variabilidad de casos de reciclaje en artefactos formatizados tallados: Peñas Chicas 1.1 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) como caso de estudio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 351-358.

Hocsman, S. (2010). Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina). Arqueología, 16, 59-87.

Hocsman, S. (2018). Las múltiples Caras de los Bifaces: Una Propuesta de Análisis Multidimensional de sus Historias de Vida. Manuscrito inédito.

Hocsman, S. & Babot, P (2018). La transición de Cazadores-Recolectores a Sociedades Agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Chungara, 50(1), 51-71.

Hocsman, S. & Escola, P (2006/2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 75-90.

Hocsman, S., Somonte, C., Babot, P., Martel, A. & Toselli, A. (2003). Análisis de materiales líticos de un sitio a cielo abierto del área valliserrana del NOA: Campo Blanco (Tucumán). Revista Cuadernos 20, 325-350.

Ingold, T. (2000). The perception of the Environment. En P. M. Graves-Brown ( Ed.), Essays in Livelihood, Dwelling and Modern World, pp.50-71. Londres, Inglaterra: Routledge.

Ingold, T. (2012). The Shape of the Land. En A. Amason, N. Ellison, J. Vergunst y A. Whitehouse (Eds.), Landscapes beyond Land: routes, aesthetics, narratives (pp. 197-208). Nueva YorkOxford, Estados Unidos-Inglaterra: Berghahn Books.

Jones, G., Beck, C., Jones, E. T. & Hudges, R. (2003). Lithic source use and paleoarchaic foragin territories in the Great Basin. American Antiquity, 68(1), 5-38.

Kelly, R. (1988). The three side of bifaces. American Antiquity, 53(4), 717-734.

Kornfeld, M., Akoshima, K. & Frison, G.(1990). Stone tool caching on the North American Plains: Implications of the McKean Site Tool Kit. Journal of Field Archaeology, 17(3), 301-309.

Lazzari, M. (2005). The texture of things: objects, people, and social space in NW Argentina. En L. Meskell (Ed.), Archeologies of Materiality (pp. 126-161). Oxford, Inglaterra: Blackwell.

Lazzari, M. (2010). Landscapes of circulation in Northwest Argentina: the working of obsidian and ceramic during the first Millennium AD. En A. A. Bauer y A. S Agbe-Davies (Eds.), Social Archaeologies of trade and exchange. Exploring relationships among people, places and things (pp. 49-69). California, Estados Unidos: Left Coast Press.

López, G. & Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara, 49(1), 49-63.

Martínez, J. (2003) .Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP). (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Mazzia, N. (2013). Lugares y paisajes de cazadores recolectores pampeanos: una propuesta para su estudio. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 13(87), 233-251.

Miotti, L. & Hermo, D. (2010). Introducción: Apuntes para biografías de paisajes y seres. En D. Hermo y Laura Miotti (Eds.), Biografía de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana (pp. 17-37). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Miotti, L., Hermo, D., Terranova, E. & Blanco, R. (2015). Edenes en el desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de Patagonia Argentina. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 23, 161-185.

Moreno, E. (2010). Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, puna de Atacama. Una aproximación desde la arqueología del paisaje (Tesis doctoral). Facultad de ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Moreno, E. (2012). The construction of hunting sceneries: interaction between humans, animals and landscape in the Antofalla valley, Catamarca, Argentina. Journal of Anthropological Archaeology, 31, 104-117.

Morello, J., Mateucci, S., Rodríguez, A. & Silva, M. E. (2012). Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos. Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica Editora.

Nami, H. (1988). Arqueología experimental, tecnología, artefactos bifaciales y modelos. Estado actual del conocimiento en Patagonia y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, 18, 157-177.

Pochettino, M. L. & Scattolin, M. C. (1991). Identificación y significado de frutos y semillas carbonizados de sitios arqueológicos formativos de la ladera occidental del Aconquija (Catamarca, República Argentina). Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, IX(71), 169-181.

Restifo, F., Carbonelli, J. P. & Agnolin, A. (en prensa). Puntas de proyectil de puna y valles mesotermales del noroeste argentino en perspectiva comparativa: los casos de la cuenca de Pastos Grandes (Departamento de los Andes, Salta) y el Valle de Santa María (Catamarca) como aporte para la arqueología de cazadores-recolectores. Revista Andes.

Rosso, C. & Spano, R. (2005-2006). Evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología, 13, 79-98.

Ruiz Huidobro, O. (1972). Descripción Geológica de la Hoja 11E Santa María, provincias de Catamarca y Tucumán. Boletín Nº 134. Argentina: Dirección Nacional de Minería.

Sassaman, K. E. (1994). Changing strategies of biface production in the South Carolina Coastal Plain. En Philippe Carr (Ed.), The organization of North American Prehistoric Chipped Stone Tool Technologies. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 8, 93-107.

Scattolin, M. C & Korstanje, M. A. (1994). Tránsito y Frontera en los Nevados del Aconquija. Arqueología, 4, 165-195.

Somonte, C. & Baied, C. (2011). Recursos líticos, aprovisionamiento y aspectos temporales de fuentes de aprovisionamiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Comechingonia, 14, 133-155.

Somonte, C. & Baied, C. (2017). Ocupaciones Humanas de Finales del Pleistoceno en Valles Intermontanos del Noroeste Argentino. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material, 5, 1-21.

Spano, R. (2011). Primera sistematización de las características estilísticas de la alfarería fina del sitio Soria 2 (Valle de Yocavil, Noroeste Argentino). Revista del Museo de Antropología, 4, 127-144.

Speth, J. D. (2016). Paleoindian Bifaces and Mobility: Are We Barking Up the Wrong Tree? En E. J. Brown, C. J. Condie y H. K. Crotty (Eds.), History and Archaeology-Conecting the Dots: Papers in Honor of David H. Snow (pp. 251-262). Papers of the Archaeological Society of New Mexico 42. Albuquerque, Estados Unidos: Archaeological Society of New Mexico.

Thomas, J. (2006). Phenomenology and material culture. En C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer (Eds.), Handbook of material culture (pp. 43-59). Londres, Inglaterra: Sage Publications.

Weitzel, C. (2012). Cuentan los fragmentos. Clasificación y causas de fracturas de artefactos formatizados de talla. Intersecciones en Antropología, 13, 43-55.