Recuerdos del movimiento. Cuerpo, paisaje y memoria en la Quebrada de Humahuaca
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde una perspectiva anclada en la antropología de la experiencia, en este trabajo se analizan los procesos de memoria vinculados a la movilidad de los habitantes de una comunidad rural de la Quebrada de Humahuaca. El foco del análisis es el cuerpo y sus movimientos como soportes experienciales de dicha memoria en relación a un paisaje habitado y transitado. La metodología empleada consistió en caminar junto con pobladores de diferentes edades dentro de la comunidad y por los caminos que la unen con localidades vecinas mientras se hacían entrevistas informales durante la marcha. Se realizaron, además, entrevistas abiertas, individuales y grupales en los hogares y en la escuela local que abarcaron a tres generaciones de pobladores, con el fin de recabar datos sobre sus historias personales y sobre la memoria social de la comunidad. Como resultado del estudio, se pudo observar que los cambios en los modos de moverse en el paisaje asociados a la construcción de nuevas rutas vehiculares y a las transformaciones de las estrategias de vida han modificado la experiencia corporal de los pobladores en relación al paisaje y han incidido en los modos de transmisión y de construcción de la memoria social de la comunidad.
Detalles del artículo
Citas
Abeledo, S. (2010). Los viajes de intercambio en la Puna de Atacama: pasado reciente y actualidad del caravaneo en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Salta). En VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior. Reunión llevada a cabo en Catamarca, Argentina.
Abeledo, S. (2014). Pastoreo trashumante a comienzos de un nuevo siglo: su vigencia en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Departamento de Los Andes, Salta). Andes. Antropología e Historia, 25, 1-28.
Abercrombie, T. (1998). Pathways of Memory and Power. Ethnography and History among an Andean People. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Arnold, D., Jiménez, D. & Yapita, J. (2014). Hacia un orden andino de las cosas. La Paz, Bolivia: Editorial HISBOL/ILCA.
Bugallo, L. & Mamani, L. (2014). Molinos en la Quebrada de Humahuaca: lugares de encuentro de gentes y caminos. La región molinera del norte jujeño, 1940-1980. En A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico (pp. 63-118). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Bugallo, L. & Tomasi, J. (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 42(1): 205-224. doi: 10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38644
Casey, E. (1984). Habitual body and memory in Merleau-Ponty. Man and World, 17(3), 279-297.
Casey, E. (1996). How to Get from Space to Place in a Fairly Short Stretch of Time. Phenomenological Prolegomena. En S. Feld y K. Basso (Eds.), Senses of Place (pp. 13-52). Santa Fe: School of American Research Press.
Casey, E. (1997). The Fate of Place. A Philosophical History. Berkeley, Los Angeles y Londres: University of California Press.
Casey, E. (2000). Remembering. A Phenomenological Study. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Casey, E. (2001). “Body, Self and Landscape. A Geophilosophical Inquiry into the Place-World”. En P. Adams, S. Hoelscher y K. Till (Eds.), Textures of Place: Exploring Humanist Geographies (pp. 403-425). Minneapolis y Londres: University of Minnesota Press.
Cladera, J. (2013). Pessoas que Cruzam Territórios e Territórios que sao Pessoas —As Experiências do Direito Espacial nos Andes: um estudo de caso no noroeste argentino. Ilha, 15(1), 149-178. doi: 10.5007/2175-8034.2013v15n1-2p149
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, P. (2009). How modernity forgets. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, P. (2011). The Spirit of Mourning. History, Memory and the Body. Cambridge: Cambridge University Press.
De Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. La Paz: ISEAT.
Fontes, C. (2016). Caminar con bueyes. La Intersubjetividad del movimiento en las tareas agrícolas (Quebrada de Humahuaca). Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, 18, 61-85.
Fuchs, T. (2012). The Phenomenology of body memory. En S. Koch, T. Fuchs, M. Summa y C. Müller (Eds.), Body Memory, Metaphor and Movement (pp. 9-22). Amsterdam: John Benjamins.
Göbel, B. (1998). “Salir de viaje”. Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. En S. Dedenbach-Salazar Sáenz, C. Arellano Hoffmann, E. König y H. Prümers (Eds.), 50 años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüística y etnografía de las Américas (pp. 867-891). Bonn: Universidad de Bonn.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistemas de asentamiento en la Puna de Atacama. Estudios Atacameños, 23, 53-76.
Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mémoire. Recuperado de http://bibliotheque.uqac.uquebec.ca/index.htm.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (Original de 1950).
Harris, O. & Bouysse-Cassagne, T. (1988). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En X. Albó (Comp.), Raíces de América. El mundo aymara (pp. 217-281). Madrid: Editorial Alianza.
Ingold, T. (1993). Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.
Ingold, T. (2008). Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre mente, cuerpo y cultura. En T. Sánchez Criado (Ed.), Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas (pp. 1-33). Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 1. Madrid: AIBR.
Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on movement, knowledge and description. London y New York: Routledge.
Ingold, T. & Kurttila, T. (2000). Perceiving the Environment in Finnish Lapland. Body and Society, 6(3-4), 183-196. doi: 10.1177/1357034X00006003010.
Jackson, M. (1989). Paths toward a clearing. Radical empiricism and ethnographic inquiry. Bloomington: Indiana University Press.
Jackson, M. (1996). Introduction: Phenomenology, Radical Empiricism and Anthropological Critique. En M. Jackson (Ed.), Things as they are. New Directions in Phenomenological Anthropology (pp. 1-50). Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Jackson, M. (1998). Minima Ethnographica. Intersubjectivity and the Anthropological Project. Chicago: The University of Chicago Press.
Jackson, M. (2002). The Politics of Storytelling. Violence, Transgression and Intersubjectivity. Copenhagen: Museum Tusculanum Press.
Karasik, G. (1984). Intercambio tradicional en la Puna jujeña. Runa, 14, 56-78.
Lema, V. & Pazzarelli, F. (2015). Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/67976. doi: 10.4000/nuevomundo.67976
Manga Qespi, A. (1994). Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo. Revista Española de Antropología Americana, 24, 155-189.
Martínez, B. (2014). Cartografías en tránsito: mapas orales y memoria social en El Cajón (Catamarca, Argentina). Runa, 35(1), 77-92.
Massey, D. (2005). For space. London: Sage Publications.
Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
Merlino, R. & Rabey, M. (1978). El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 47-70.
Merlino, R. & Rabey, M. (1983). Pastores de altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico. Allpanchis, 21, 149-171.
Molinié, A. (1997). Buscando una historicidad andina: Una propuesta antropológica y una memoria hecha rito. En J. Flores Espinoza y R. Varon Gabai (Eds.), Arqueología, antropología e historia de los Andes: Homenaje a María Rostworowski (pp. 691-708). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ortiz Rescaniere, A. (1989). “La comunidad, el parentesco y los patrones de crianza andinos”. Recuperado de http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/viewFile/2067/1998
Proust, M. (1998). En busca del tiempo perdido 1: Por el camino de Swann. Madrid: Alianza Editorial. (Original de 1913).
Rabey, M., Merlino, R. & González, D. (1986). Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales. Revista Andina, 4(1), 131-160.
Rappaport, J. (1985). History, myth and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia. American Ethnologist, 12(1), 27-45. doi:10.1525/ae.1985.12.1.02a00020
Rappaport, J. (1987). La recuperación de la historia en el Gran Cumbal. Revista de Antropología, 3(2), 4-26.
Rappaport, J. (1990). The Politics of Memory. Native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
Rappaport, J. (2005). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Rengifo Vásquez, G. (1997). La crianza recíproca: Biodiversidad en los Andes. En Los caminos andinos de las semillas (pp. 34-39). Lima: PRATEC.
Rivière, G. (1994). El sistema de Aynuqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano). En D. Hervé, D. Genin y G. Rivière (Eds.), Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes (pp. 89-105). La Paz: IBTA-ORSTOM.
Rivière. G. (2008). Amtat jan amtata... Caciques et Mallku dans les communautés aymara du Carangas (Bolivie). En A. Vidas (Ed.), Jeux de memoires – Enjeux d’identités. Autour de l’histoire souterraine des Amériques. Mélanges offerts à Nathan Wachtel (pp. 71-99). Paris: L’Harmattan.
Saignes, T. (1993). Borracheras andinas. ¿Por qué los indios ebrios hablan en español? En T. Saignes (Ed.), Borrachera y memoria: La experiencia de lo sagrado en los Andes (pp. 43-72). La Paz: HISBOL/IFEA.
Sallnow, M. (1989). Cooperation and contradiction: the dialectics of everyday practice. Dialectical Anthropology, 14(4), 241-257.
Sendón, P. (2010). La tierra emparentada. Acerca de los muyu o “suertes” (sistema de barbecho sectorial) en Marcapata, Perú. Estudios Atacameños, 40, 63-84.
Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38, 207-226.
Tomasi, J. (2013). Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 55, 67-87. doi: 10.4067/S0718-34022013000200006
Tomasi, J. (2014). De los pastoreos a la casa. Espacialidades y arquitecturas domésticas entre los pastores altoandinos (Susques, provincia de Jujuy). En A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo
comunitario y lo doméstico (pp. 257-299). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Turner, V. (1982). From ritual to theatre. New York: Performing Arts Journal Press.
Turner, V. (1985). On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience. Tucson: University of Arizona Press.
Turner, V. & Bruner, E. (1986). The Anthropology of Experience. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
Van Kessel, J. & Enríquez Salas, P. (2002). Señas y señaleros de la Santa Tierra. Agronomía Andina. Quito: Abya Yala e Iquique: IECTA.