Lo dicho y lo vivido: relaciones entre el paisaje, la corporalidad y las narrativas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy) a partir de la experiencia de la enfermedad

Contenido principal del artículo

José María Vaquer

Resumen

En este trabajo presento una reflexión sobre las relaciones entre la corporalidad y las narrativas a partir de un ejemplo etnográfico procedente de Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy). Para ello, contrapongo la lógica del paisaje tradicional andina mezclada con elementos católicos con la lógica del paisaje evangélica para mostrar que existen contradicciones aparentes entre el habitus incorporado y las narrativas, en torno al concepto tradicional de enfermedades basadas en las potencias del paisaje. El paisaje andino tradicional se encuentra conformado por lugares con agencia, que pueden enfermar a las personas que se aproximan a ellos sin las debidas precauciones, mientras que los evangélicos niegan ser víctima de estas enfermedades. Sin embargo, nos relataron casos de personas que se enfermaron e incluso murieron por acción de los “lugares peligrosos”. El ejemplo ilustra como las relaciones entre lo corporal y lo narrativo pueden ser consideradas como dos instancias analíticas diferentes, que nos permiten apreciar diversas narrativas sobre las lógicas corporales vinculadas con los sistemas clasificatorios y sus cambios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vaquer, J. M. (2019). Lo dicho y lo vivido: relaciones entre el paisaje, la corporalidad y las narrativas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy) a partir de la experiencia de la enfermedad. Mundo De Antes, 13(2 (julio-diciembre), 89–111. https://doi.org/10.59516/mda.v13.76
Sección
Artículos

Citas

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la Memoria y del Poder. Etnografía e Historia de una Comunidad Andina. La Paz, Bolivia: IFEA/IEB.

Barrett, J. (1999). The Mythical Landscapes of the British Iron Age. En W. Ashmore y B. Knapp (Eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives, (pp. 253-265). Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.

Bourdieu P. (1990). The logic of practice. Standford, EEUU: Standford University Press.

Bourdieu P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Bouysse-Cassagne, T. & Harris, O. (1987). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt, y V. Cereceda (Eds.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, (pp. 11-60). La Paz, Bolivia: HISBOL.

Bradley, R. (2002). The Past in Prehistoric Societies. Routledge. Londres, Inglaterra: Routledge.

Bruner, E. (1986). Experience and its expressions. En V. Turner y E. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). Chicago, EEUU: University of Illinois Press.

Bugallo, L. & Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (Puna y Quebrada de Jujuy, Argentina). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781.

Buitrago, L. (1999). El clima de la provincia de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Carreras, J. (2015). Fogones, hornos, cocinas y fuegueros de Cusi-Cusi (Puna de Jujuy). Análisis etnoarqueológico de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ceriani, C. (2014). Configuraciones de poder en el campo evangélico indígena del Chaco Argentino. Sociedad y religión 41(XXIV), 13-42.

Cruz, P. (2006). Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2), 35-50.

Cruz, P. (2012). El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Indiana 29, 221-251.

Cruz, P. (2014). Desde el diabólico mundo de los gentiles. Lecturas sobre un pasado muy presente en el espacio alto-andino de Potosí y Chuquisaca (Bolivia). Revista Española de Antropología Americana 44(1), 217-234.

Debenedetti, S. (1930). Cavernas Sepulcrales en el Valle del río San Juan Mayo (Prov. Jujuy) R. A. Separata de La Instrucción Secundaria XV, 6-11.

Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. México DF, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Giddens. A. (1998). La constitución de la sociedad. Elementos de la Teoría de la Estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños 23, 53-76.

González, N. (2014). Niveles de articulación territorial, el caso de la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). En A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos Aportes desde la Argentina. Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera” (pp. 279-308). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Guerrero, B. (Comp.) (2005). De Indio a Hermano. Pentecostalismo indígena en Americana Latina. Tarapacá, Chile: El Jote Errante/Campus.

Husserl, E. (1985). Meditaciones Cartesianas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres, Inglaterra: Routledge.

Isbell, W. (1997). Mummies and Mortuary Monuments. Austin, EEUU: University of Texas Press.

Lema, V. & Pazzarelli, F. (2015). Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781.

Merleau-Ponty, M. (1993). La Fenomenología de la Percepción. Barcelona, España: Planeta-Agostini.

Nielsen, A. (2008). The Materiality of Ancestors. Chullpas and Social Memory in the Late Prehispanic History of the South Andes. En B. Mills y W. H. Walker (Eds.), Memory Work: Archaeologies of Material Practices (pp. 207-231). Santa Fe, USA: School of American Research Press.

Pazzarelli, F. (2016). ¡Esas papitas me están mirando! Silvia Rivera Cusicanqui y la textura ch´ixi de los mundos. Muiraquita 4(2): 84-98.

Pazzarelli, F. & Lema, V. (2018). Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes Meridionales (Jujuy, Argentina). Chungara 50(2), 307-308.

Pey, L. (2017). Nuevas formas, ¿viejos saberes?: el caso de la Cooperativa Agrícola de Comunidades Altoandinas Limitada (CADECAL) (Puna de Jujuy, Argentina). Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos (p. 109). Puno.

Sahlins, M. (1987). Economía de la Edad de Piedra. Madrid, España: Akal.

Saravia, T. S. (1960). Geografía de la Provincia de Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Instituto Geográfico Militar.

Segato, R. (2005). Cambio religioso y desetnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina. En B. Guerrero Jiménez (Comp.), De Indio a Hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina (pp. 171-229). Tarapacá, Chile: El Jote Errante/Campus.

Sendón, P. (2003). Cambio y continuidad en las formas de organización social de las poblaciones rurales del sur peruano. El caso de la comunidad campesina de Phinaya. Debate Agrario. Análisis y Alternativas 36, 1-13.

Sendón, P. (2010). Los límites de la humanidad. El mito de los ch´ullpa en Marcapata (Quispicanchi), Perú. Journal de la Société des Américanistes 96 (2), 133-179.

Thomas, J. (2001). Archaeologies of Place and Landscape. En I. Hodder (Ed.), Archaeological Theory Today (pp. 165-186). Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

Vaquer, J. M. (2007). De vuelta a la casa. Algunas consideraciones sobre el espacio domestico desde la arqueología de la práctica. En A. E. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. H. Mercolli (Comps.), Procesos Sociales Prehispánicos en el sur Andino: perspectivas desde

la casa, la comunidad y el territorio (pp. 11-37). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Vaquer, J. M. (2013). Las aporías de la Arqueología Hermenéutica. En búsqueda de un nuevo criterio de validez. Arqueología 19 Dossier, 151-172.

Vaquer, J. M. (2015). La Arqueología como ciencia del espíritu: relaciones entre la Arqueología, la Hermenéutica Filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños 51, 15-32.

Vaquer, J. M. (2018). Una descripción fenomenológica del “objeto arqueológico”. Chungara 50(4), 623-632.

Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata 3(1), 38-56.

Vaquer, J. M., Petit de Murat, P. & Di Tullio, M. (en prensa). Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy). Una mirada hermenéutica. Andes.

Vilca, M. (2009). Más allá del paisaje. El espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? Cuadernos de la FHyCS-UNJu 36, 245-259.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados: los indios urus de Bolivia, del Siglo XX al XVI. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Wright, P. (1992). Toba pentecostalism revisited. Social Compass 39(3), 355-375.