Análisis del registro arqueofaunístico del sitio Abrigo Pozo Cavado, Puna de Salta, Argentina, durante el Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta nueva información arqueofaunística relevante para el estudio de la variabilidad y los patrones de cambio durante el Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío en la Puna de Salta. El registro analizado proviene del sitio Abrigo Pozo Cavado, localizado en el borde del salar de Pocitos, con fechas entre ca. 7200 y 2900 AP. Los análisis se centraron en los cambios relacionados con la explotación alimenticia humana de camélidos, especialmente a partir de procesos de intensificación y domesticación. Los resultados obtenidos indicaron variaciones y patrones de cambio como así también continuidades en el aprovechamiento de estos recursos. Asimismo, la comparación con evidencia de otros sitios de la Puna Argentina permitió realizar un aporte a la discusión de estos procesos en escala macrorregional.
Detalles del artículo
Citas
Aschero, C., Izeta, A. & Hocsman, S. (2012). New Data on South American Camelid Bone Size Changes during Middle-Late Holocene Transition:Osteometry at Peñas Chicas 1.5 (Antofagasta de la Sierra, Argentinian Puna). International Journal of Osteoarchaeology, 24, 492-504.
Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, Estados Unidos: Editorial Academic Press.
Broughton, J. (1999). Resource Depression and Intensification During the Late Holocene, San Francisco Bay. Los Ángeles, Estados Unidos: Editorial University of California Press.
Cartajena, I. (2013). Faunal assemblages from the Middle Holocene: Environmental and cultural variability in the western slope of the Puna de Atacama. Quaternary International, 307, 31-37.
Dantas, M. (2012). Identificación interespecífica de camélidos en el valle de Ambato (Catamarca, Argentina): una aproximación a la problemática desde distintas líneas de análisis. Revista del Museo de Antropología, 5, 259-268.
Egeland, C. (2003). Carcass processing intensity and cutmark creation: An experimental approach. Plains anthropologist, 48(184), 39-51.
Elkin, D. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de Subsistencia Temprana en la Puna Meridional Argentina (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Grant, J. (2014). Manejo económico de camélidos en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): una aproximación zooarqueológica e isotópica (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Izeta, A. (2007). Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina): Análisis de conjuntos faunísticos del primer milenio A.D. Oxford, Inglaterra: Editorial John and Erica Hedges Series S1612.
Kaufmann, C. (2009). Estructura de Edad y Sexo en Lama guanicoe (Guanaco). Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sociedad Argentina de Antropología.
Kent, J. (1982). The Domestication and exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Missouri, Estados Unidos: Editorial Washington University.
López, G. (2013). Ocupaciones humanas y cambio a lo largo del Holoceno en abrigos rocosos de la Puna de Salta, Argentina: Una perspectiva regional. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 45(3), 411-426.
López, G. & Restifo, F. (2012). The Middle Holocene domestication and intensification of camelids in north Argentina, tracked by zooarchaeology and lithics. Antiquity, 86(334), 1041-1054.
López, G. & Restifo, F. (2014). Procesos de diversificación, intensificación y domesticación durante el Holoceno en las tierras altas del norte de Argentina y Chile: aportes desde la Puna de Salta. Comechingonia, 18, 95-116.
López, G. & Orsi, J. P. (2017). El sitio Abrigo Pozo Cavado, Puna de Salta. Nuevo aporte arqueológico y cronológico para el estudio de procesos de cambio hacia finales del Holoceno medio (ca. 5600-4600 años AP). Revista del Museo de Antropología, 10(1), 43-48.
López, G., Coloca, F. & Orsi, J. P. (2013). Human Occupations during the Middle Holocene and Beginning of the Late Holocene the Pocitos Basin, Puna of Salta, Argentina: New Research and Regional Comparison. Quaternary International, 307, 50-57.
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Meadow, R. (1987). Techniques for comparing bone measurement data from small samples. En Northeastern Faunal Analysis Conference. Reunión llevada a cabo en Connecticut, Estados Unidos.
Mengoni Goñalons, G. & Yacobaccio, H. (2006). The Domestication of South American Camelids: A View from the South-Central Andes. En M. A. Zeder, D. G. Bradley, M. Emshwiller y B. Smith (Eds.), Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms (pp. 228-244). Londres, Inglaterra: University of California Press.
Mercolli, P., Olivera, D., & Nielsen, A. (2014). La explotación de camélidos en la Quebrada de Humahuaca a comienzos del Período Tardío: el caso de Muyuna. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(1), 24-43.
Miyano, J. P. (2019). Humanos y animales en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina): Su relación a lo largo del tiempo a partir del siglo IV a.C. hasta la actualidad (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Mondini, M., Marozzi, A. & Pintar, E. (2015). Interacciones entre humanos y animales en la Puna salada durante el holoceno medio: El caso de Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Arqueología, 21(1), 73-87.
Olivera, D. (1997). La importancia del recurso camelidae en la puna de Atacama entre 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños, 14, 29-41.
Orsi, J. P. (2018). Explotación de recursos faunísticos y procesos de cambio en el uso de los camélidos en la Puna de Salta (ca. 10.000-2.500 años AP): Análisis del registro arqueofaunístico de los sitios Alero Cuevas y Abrigo Pozo Cavado (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Otaola, C. (2012). Procesos de intensificación y aprovechamiento de médula y grasa ósea en el sur de Mendoza, Argentina. Archaeofauna, 21, 235-247.
Urquiza, S. & Aschero, C. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Series Especiales, 2(1), 86-112.
Vilela, C. (1969). Descripción geológica de la hoja 6 C, San Antonio de los Cobres. Dirección Nacional de Minería y Geología.
Wolverton, S. (2002). NISP:MNE and % whole in analysis of prehistoric carcass exploitation. North American Archaeologist, 23(2), 85-100.
Wolverton, S., Nagaoka, L., Densmore, J. & Fullerton, B. (2008). White-tailed deer harvest pressure & within-bone nutrient exploitation during the mid- to late Holocene in southeast Texas. Before Farming, 2008(2), 1-23.
Yacobaccio, H. (2001). Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera y H. Yacobacio (Eds.), El uso de los camélidos a través del tiempo (pp. 261-282). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
Yacobaccio, H. (2010). Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 65-75). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Yacobaccio, H. (2013). Towards a Human Ecology for the Middle Holocene in the Southern Puna. Quaternary International, 307, 24-30.
Yacobaccio, H., Madero, C., Malmierca, M. & Reigadas, M. del C. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418.
Yacobaccio, H., Morales, M. R., Solá, P., Samec, C., Hoguin, R. & Oxman, B. (2013). Mid-Holocene occupation of the Dry Puna in NW Argentina: evidence from the Hornillos 2 rockshelter. Quaternary International, 307, 38-49.