Aprovechamiento de recursos animales por los “indios amigos” en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX)

Contenido principal del artículo

Victoria Pedrota

Resumen

La frontera sur de Buenos Aires fue escenario de multifacéticas interacciones sociales, culturales y comerciales entre los pueblos indígenas y la sociedad criolla. En particular, la zona de Tapalqué, Azul y Olavarría constituyó un espacio habitado por distintos grupos de “indios amigos”, entre ca. 1832 y 1875, en el marco de acuerdos interétnicos que establecían la entrega periódica de diversos bienes de consumo por parte del gobierno, incluyendo el suministro de raciones alimenticias, ganado en pie y bebidas alcohólicas. Sobre la base de la información aportada por el análisis arqueofaunístico del sitio Arroyo Nievas 2 y de un conjunto diverso de fuentes documentales  contemporáneas y de primera mano, se analizan las estrategias de aprovechamiento y consumo de especies animales domésticas y silvestres por parte de dichos “indios amigos”, discutiendo visiones estereotipadas de una alimentación centrada casi exclusivamente en el consumo de carne equina. Además de ponderar, por una parte, el aporte la fauna local a la dieta, se pone de relieve, por otro lado, la importancia del ganado vacuno y caballar para la economía indígena, no sólo como proveedores de carne para consumo doméstico sino también de otros subproductos, como los cueros, de alto valor comercial.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedrota, V. (2019). Aprovechamiento de recursos animales por los “indios amigos” en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX). Mundo De Antes, 13(1 (enero-julio), 113–146. https://doi.org/10.59516/mda.v13.67
Sección
Artículos

Citas

Armaignac, H. (1976). Viaje por las Pampas Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (Original de 1869).

Austral, A. (1977). El Ceibo. Arqueología del contacto hispano-indígena en el Área Platense Meridional. Obra del Centenario del Museo de la Plata II, 69-96.

Bagaloni, V. & Carrascosa, L. (2013). Estudio de huellas producidas con objetos de metal durante el último cuarto del siglo XIX en el sitio arqueológico La Libertad (partido de San Cayetano, Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de la Plata 13(87), 375-393.

Barbará, F. (1930). Usos y costumbres de los indios pampas. Azul I(2), 65-115. (Original de 1856).

Barros, A. (1975). Fronteras y Territorios Federales de las Pampas del Sur. Buenos Aires: Hachette. (Original de 1872).

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and Ecological Information from Bone Weathering. Paleobiology 4(2), 130-162.

Brittez, F. (2000). La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. En C. Mayo (Ed.), Vivir en la frontera (pp. 169-199). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Comando General del Ejército (1973-1975). Política seguida con el Aborigen, Tomo V. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

Crivelli, E. A. (1997). Indian settlement system and seasonality in the pampas during the equestrian stage. Quaternary of South America and Anctartic Peninsula 10, 279-309.

Darwin, C. (1998). Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo. Madrid, España: Miraguano. (Original de 1833).

Davis, K. L. (1989). La Arqueología de los Animales. Barcelona, España: Bellaterra.

D´Orbigny, A. (1998). Viaje por la América Meridional. Buenos Aires, Argentina: Emecé. (Original de 1835-1847).

Durán, J. G. (2002). En los toldos de Catriel y Railef. Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina.

Ebelot, A. (1930). Una invasión de Catriel. Azul 1(3), 171-206. (Original de 1876).

Favier Dubois, C. & Pedrotta, V. (2007). Inundaciones recientes y procesos de formación del registro arqueológico en la localidad Arroyo Nieves (Area Interserrana Bonaerense). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Eds.), Arqueología en las Pampas, Tomo I (pp. 403-420). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y Labradores. Una historia agraria de la campaña bonaerense. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

García, M. S. & Del Papa, L. (2012). Primeros resultados del análisis zooarqueológico del sitio histórico El Santuario I (Magdalena, provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología 5, 151-162.

Getty, R. (1998). Anatomía de los Animales Domésticos. Barcelona, España: Rosson.

Giberti, H. (1961). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Argentina: Solar/ Hachette.

Grayson, D. K. (1973). On the methodology of faunal analysis. American Antiquity 39, 432-439.

Gutiérrez. M. A. (2004). Análisis tafonómicos en el área interserrana bonaerense (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Hillson, S. (1996). Teeth. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Lanteri, S. & Pedrotta, V. (2012). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Tefros 10 (1-2).

Levine. M. A. (1997). Eating horses: the evolutionary significance of hippophagy. Antiquity 72, 90-100.

Lyman, L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Mac Cann, W. (1985). Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica. (Original de 1853).

Mandrini, R. & Paz, C. (2003). Las fronteras hispano-criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Neuquén-Bahía Blanca-Tandil, Argentina: UNComahue-UNSur-UNICEN.

Martínez Sarasola, C. (1992). Nuestros Paisanos los Indios. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Mayo, C. & Latroubesse, A. (1993) Terratenientes, Soldados y Cautivos: la Frontera (1736-1815). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mazzanti, D. & Quintana, C. (2010). Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del Siglo XVIII. Zooarqueología de la localidad arqueológica Amalia (Tandilia Oriental). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV, 143-170.

Mengoni, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1: 71-120.

Outram, A. & Rowley-Conwy, P. (1998). Meat and marrow utility indices for horse (Equus). Journal of Archaeological Science 25, 839-849.

Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa XVI: 157-178.

Palermo, M. A. (2000). A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Nueva Historia Argentina, Tomo I (pp. 344-382). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Pedrotta, V. (2009). Explorando la dieta de los “indios amigos” en la frontera sur bonaerense a través del registro arqueológico del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Buenos Aires). En A. Austral y M. Tamagnini (Comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo III (pp. 375-387). Río Cuarto, Argentina: UNRC.

Pedrotta, V. (2011). Arqueología de la frontera pampeana: asentamientos indígenas en el arroyo Nievas (Siglo XIX, Argentina). Revista de Arqueología Americana 28: 107-129.

Pedrotta, V. & Bagaloni, V. (2005). Looking at Interethnic Relations in the Southern Border through Glass Remains: The Nineteenth-Century Pampa region, Argentina. International Journal of Historical Archaeology 9(3), 177-193.

Pedrotta, V. & Carrascosa, L. (2013). Primeros resultados del análisis de huellas de procesamiento en el sitio Arroyo Nievas 2 (Siglo XIX, Región Pampeana argentina). En XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Congreso llevado a cabo en La Rioja, Argentina.

Pedrotta, V. & Gómez Romero, F. (2002). Juan Catriel visita Buenos Aires. Todo es Historia 416, 54-66.

Ratto, S. (1994a). El “negocio pacífico de indios”: la frontera bonaerense durante el gobierno de Rosas. Siglo XIX, nueva época 15, 25-47.

Ratto, S. (1994b). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del “negocio pacífico” en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani 5. Buenos Aires, Argentina: FFyL-UBA.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el `negocio pacífico´ de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias LXIII, 191-222.

Reitz, E. & Wing, E. (2000) Zooarchaeology. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Saña Segui, M. (1999). Arqueología de la domesticación animal. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Serrano, A. (1947). Los aborígenes argentinos. Síntesis etnográfica. Buenos Aires, Argentina: Nova.

Silveira, M. (1992). Etnohistoria y Arqueología en la pampa interserrana. Palimpsesto 2, 29-50.

Silveira, M. (2003). Historia para arqueólogos. La cadena alimenticia del vacuno: época colonial y siglo XIX y su relación con el uso del espacio en la ciudad de Buenos Aires. Seminario de Crítica 134. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano, FADU-UBA.

Silver, I. A. (1970). The ageing of domestic animals. En D. Brothwell y E. Higgs (Eds.), Science in Archaeology (pp. 283-302). Londres, Reino Unido: Praeger Publishers.

Voorhies, M. (1969). Taphonomy and population dynamics of an early Pliocene vertebrate fauna, Knox County, Nebraska. Contributions to Geology Special Paper 1. Laramie, EEUU: University of Wyoming.

Wilson, B.; Grigson, C. & Payne, S. (Eds.). (1982). Aeging and sexing animal bones from archaeological sites, British Archaeological Reports, British Series 109. Oxford, Reino Unido: Archaeopress.

Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio. En Nueva Historia Argentina, Tomo IV (pp. 293-362). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.