La Herradura, un espacio de memoria en el norte del Valle Calchaquí (Salta, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
El sitio La Herradura se ubica a 18 km al NO de la población de Cachi, en el norte del Valle Calchaquí. Se compone de cuatro plataformas con grabados rupestres, asociadas a recintos subrectangulares, que son interpretadas en términos de un espacio ritual. A partir de un análisis iconográfico y espacial pudieron diferenciarse, caracterizarse e interpretarse representaciones asignables a diferentes momentos del desarrollo cultural de la región, correspondientes a los momentos tempranos y tardíos. Los primeros, que aparecen representados a través de la figura del felino, habrían sido incorporados en la composición tardía,
al estar integrados dentro de los mismos soportes. La disparidad cronológica de las representaciones nos lleva a plantear que La Herradura podría constituirse en un espacio de memoria. La elección de los mismos lugares para los grabados de uno y otro momento estaría remitiendo a un continuum en el proceso mnemónico donde los elementos más tempranos juegan un rol activo en la práctica ritual tardía.
Detalles del artículo
Citas
Acuto, F.; M. Smith y E. Gilardenghi 2011 Reenhebrando el pasado: hacia una epistemología de la materialidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2):9-26.
Arnold, D.; D. Jiménez y J. de D. Yapita 2014 Hacia un Orden Andino de las Cosas. Fundación Xavier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara ILCA, La Paz, Bolivia.
Aschero, C. 2000 Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 17-44. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL, Buenos Aires.
Barabas, A. 2006 La ritualidad en los pueblos indígenas. Ensayo sobre Religiones en Oaxaca. En Dones, Dueños y Santos, pp. 179-194. Grupo Editorial Porrúa-INAH, México.
Carbonelli, J. P. 2014 Obsidian and Projectile Points: Substance and Form of Social Relations in Las Pailas, Catamarca, Argentina. Revista Colombiana de Antropología 50(1):117-137.
Engels, F. 1961 Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo, México.
Foucault, M. 1999 Estrategias de Poder. Ediciones Paidós Ibérica S. A., Buenos Aires.
Halbwach, M. 2004 [1925] Los Marcos Sociales de la Memoria. Editorial Anthropos, Barcelona.
Jelín, E. 2002 Los Trabajos de la Memoria. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Laclau, E. 1996 Emancipación y Diferencia. Ariel, Buenos Aires.
Lanza, M. M. 1996 Grabados rupestres en el Valle Calchaquí: avances y perspectivas. Chungara 28 (1 y 2):223-239.
Ledesma, R. 2005 Contexto de producción de pinturas rupestres en el divisadero (departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina). Andes. Antropología e Historia 16:305-324.
Ledesma, R. y C. Subelza 2009 Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones formativas en Cafayate (Salta).
Ledesma, R. y C. Subelza Las sociedades formativas en el NOA. Aportes discusión y replanteo. Andes. Antropología e Historia 20:75-108.
López Campeny; S. M. L. y A. Martel 2014 La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39(1):21-55.
Marchegiani, M.; V. Palamarczuk y A. Reynoso 2007 El estilo como frontera. Sobre las urnas Negro sobre Rojo de momentos tardíos de Yocavil (Noroeste Argentino). Resumen Ampliado. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Vol. II:451-456. San Salvador de Jujuy.
Martel, A.; S. Rodríguez Curletto y E. Del Bel2012 Arte Rupestre y Espacios de Memoria: Las Representaciones del Sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista de Antropología N° 25:121-162.
Mitzval, B. 2003 Theories of Social Remembering. McGraw-Hill, Berkshire.
Nazar, C.; L. I. Gheco y C. A. Barot. 2012 Avances en la documentación del sitio de La tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia 16(1):315-325.
Páez, M. C. y M. Giovannetti 2008a Tipologizando identidades. Reflexiones sobre la construcción de identidades étnicas en la Arqueología del NOA. Revista Avá 13:155-170.
Páez, M. C. y M. Giovannetti 2008b Intersecciones y Síntesis: Sincretismos en los platos del período incaico en el Noroeste Argentino. Arqueología Suramericana 4(2):169-190.
Páez, M. C. y G. A. Marinangeli 2016 Huancas and Rituals of Fertility in the farming landscape of the Northern Calchaqui Valley (Salta, Argentina). Latin American Antiquity 27:115-131.
Páez, M. C.; M. Giovannetti y R. Raffino 2012 Las Pailas. Nuevos aportes para la comprensión de la agricultura prehispánica en el Valle Calchaquí Norte. Revista Española de Antropología Americana 42(2):339-357.
Páez, M. C.; V. Lynch y Y. Besa 2014 Espacios sagrados en el mundo andino. Excavación de una huanca en Las Pailas (Cachi, Salta, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 44(1):275-284.
Páez, M. C. y G. A. Marinangeli y M. E. Prieto 2016b Significación e historicidad en el paisaje campesino del Valle Calchaquí Norte (provincia de Salta, Argentina). Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural 68:137-156.
Páez, M. C.; P. Pifano; F. Riegler; M. E. Prieto; G. Marinangeli y L. López 2016a Arte y ritualidad en el Valle Calchaquí Norte (Cachi, Salta). En Imágenes Rupestres: lugares y regiones, editado por F. Oliva, A Rocchietti y F. Solomita, pp. 255-266. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Piccolo, A.; M. Giorgetti y D. Chavez 2008 Zonas agroeconómicas homogéneas: Salta-Jujuy. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales. Estudios Económicos y Sociología Rural INTA EEA 7. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Podestá, M. M.; D. S. Rolandi; M. Santoni; A. Re; M. P. Falchi; M. A. Torres y G. Romero 2013 Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18(2):63-88.
Pollak, M. 2006 Memoria, olvido y silencio. En Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites, pp. 17-31. Al Margen Editora, La Plata.
Tarragó, M. y M. De Lorenzi 1976 Arqueología del Valle Calchaquí. Etnía 23-24:1-35.
Troncoso, A. 2010 Personajes fuera de lugar: antropomorfos tardíos en el arte rupestre del norte semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología 12(1):221-230.
Van Kessel, J. y D. Condori Cruz 1992 Criar La Vida: Trabajo y Tecnología en el Mundo Andino. Vivarium, Chile.
Vitry, C. 2007 Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad inka en el Nevado de Chañi, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(2): 69-84.