El Operativo Independencia como experiencia fundacional del terrorismo de Estado en Argentina (Tucumán, 1975-1977)

Contenido principal del artículo

Santiago Garaño

Resumen

En este trabajo sostengo que en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia se hizo una puesta en escena de una “guerra”, apelando a valores nacionalistas que obviamente buscaban generar la adhesión social en relación a esta acción
militar. A su vez, planteo que esta escenificación se reveló como la escenografía más propicia para ocultar que, tras las bambalinas, se estaba exterminando y desapareciendo a miles de tucumanos, en particular debido a que allí se pudieron montar escenas de una represión “mostrable”, mientras no lo era lo que sucedía en los centros clandestinos de detención. Por
último, considero que, de modo paralelo al ejercicio de la violencia, el personal militar fue progresivamente acumulando experiencia represiva en lo que refiere a la desaparición forzada de personas. Fue en este sentido en que se puede afirmar que en el sur tucumano las autoridades militares ensayaron esta nueva modalidad represiva, que luego de marzo de 1976 se
pudo trasladar y desplegar en otros lugares del país.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garaño, S. (2020). El Operativo Independencia como experiencia fundacional del terrorismo de Estado en Argentina (Tucumán, 1975-1977). Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 81–109. https://doi.org/10.59516/mda.v14.5
Sección
Artículos

Citas

Águila, G., Garaño, S. & Scatizza, P. (Comps.). (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata, Argentina: Editorial Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad

Nacional de La Plata.

Artese, M. & Roffinelli, G. (2007). Responsabilidad civil y genocidio. Acciones y declaraciones públicas durante el Operativo Independencia. Buenos Aires, Argentina: Tientos Editora.

Basualdo, V. (Org.). (2015). Informe Responsabilidad Empresarial en Delitos de Lesa Humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Círculo Militar. (1976). El Ejército de hoy (Páginas para su historia). Homenaje del Círculo Militar a los camaradas caídos en la Lucha contra la Subversión. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Comisión Bicameral de la Provincia de Tucumán. (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

CONADEP. (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Crenzel, E. (1997). El Tucumanazo. San Miguel de Tucumán, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

Duhalde, E. L. (1999). El Estado terrorista argentino. Quince años después. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Escolar, D. (2005). La soberanía en el campo. Poder, etnografía y secreto en los Andes Sanjuaninos. En G. Wilde y P. Schamber (Comps.), Historia, Poder y Discursos (pp. 49-76). Buenos Aires, Argentina: Paradigma Indicial SB.

Foucault, M. (1980). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder (pp. 139-152). Madrid, España: La Piqueta.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 29 septiembre. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62119

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Garaño, S. (2015). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte tucumano. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Avances del Cesor, 12, 157-170.

Gobierno de Tucumán (1977). Tucumán, cuna de la independencia, sepulcro de la subversión. San Miguel de Tucumán, Argentina: Gobierno de la Provincia de Tucumán.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona, España: Paidós.

Iturralde, M. (2018). El Operativo Independencia en Clarín. Una primera experiencia de comunicación masiva del terrorismo de Estado. Sociohistórica, 41, 1-19.

Izaguirre, I. (2004). Los primeros pasos de la represión. A casi treinta años del Operativo Independencia. Puentes, 1, 50-56.

Jemio, A. (2013). Lineamientos teórico-metodológicos para el estudio de la estrategia represiva del Ejército durante el Operativo Independencia. Lules, Famaillá y Monteros, Tucumán. 1975–1976. En X Jornadas de Sociología, UBA. Reunión llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Jemio, A. (2015). Algunas reflexiones en torno al uso de los conceptos Estado Terrorista, Genocidio y Centro Clandestino de Detención para el análisis del Operativo Independencia en Tucumán. En Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), UNR. Reunión llevada a cabo en Rosario, Argentina.

Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología (pp. 155-267). Madrid, España: Editorial Tecnos.

Mercado, L. (2005). Santa Lucía de Tucumán. La Base. Buenos Aires, Argentina: Edición de la autora.

Nassif, S. (2012). Tucumanazos. Una huella histórica de las luchas populares 1969-1972. San Miguel de Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Nemec, D. (2018). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976-1977) (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

Pita, M. V. (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Argentina: CELS-Editores del Puerto.

Pozzi, P. (2004). “Por las sendas argentinas…”. El PRT-ERP La guerrilla marxista. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Del Pago Chico.

Ramírez, A. J. (2008). Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Debates, puesto en línea el 12 de julio de 2008. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38892

Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona, España: Anthropos.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2008). Etnografía de las prácticas y procedimientos en la justicia penal durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Segato, R. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Serie Antropológica 362. Brasilia, Brasil: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.

Seoane, M. (2003). Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Taire, M. (2008). El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros azucareros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Del Pago Chico.

Taussig, M. (2006). Culture of terror - Space of death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (eds.), Violence in War and Peace (pp. 39-53). Singapur: Blackwell.

Vilas, A. (1977). Tucumán: el hecho histórico. El plan táctico que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Bahía Blanca, Argentina: Mimeo.

Villareal, J. (1985). Los hilos sociales del poder. En E. Jozami, P. Paz y J. Villarreal (Comps.), Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social. 1976-1983 (pp. 201-281). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.