Itinerario de una vasija Aguada del sitio El Chañarcito, piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (norte de La Rioja, Argentina)

Contenido principal del artículo

Vanina Terraza
Sebastián Carosio
Andrés Rocha
Pablo Cahiza

Resumen

Este trabajo busca seguir el itinerario de una vasija pintada con jaguares, encontrada en un contexto doméstico aldeano del norte de La Rioja, Argentina, de mediados del primer milenio d.C. Se aplica una batería de análisis macro y submacroscópicos (de pastas, forma y métrica, trazas de modelado, iconografía y performance cerámica) y microscópicos (de pigmentos) para comprender su pasado, al tiempo que se recompone y visualiza al recipiente en su condición actual (mediante dibujo arqueológico, remontaje manual y reconstrucción digital). Con la investigación se identifica una variante estilística Aguada para el área bajo estudio.


ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2362325x/uhfvkgoeh

Detalles del artículo

Cómo citar
Terraza, V., Carosio, S., Rocha, A., & Cahiza, P. (2023). Itinerario de una vasija Aguada del sitio El Chañarcito, piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (norte de La Rioja, Argentina). Mundo De Antes, 19, e316. https://doi.org/10.59516/mda.v19.316
Sección
Artículos

Citas

Alanis, R. (1947). Material Arqueológico de la Civilización Diaguita. Museo Arqueológico Regional Inca Huasi.

Baldini, M., & Sempé, C. (2011). Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 40, 61-78.

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. F., & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d’Études Mexicaines et Centroaméricaines.

Boman, E. (1927-1932). Estudios arqueológicos riojanos. Anales del Museo Nacional de Historia Natural 35(72). Editorial Antropología.

Bugliani, M. F. (2008). Consumo y representación en el sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino): Los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D. B.A.R, International Series.

Cahiza, P. (2015). Un acercamiento espacial a los paisajes comunitarios formativos de Los Molinos -Castro Barros, La Rioja-. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL(1), 101-122.

Cahiza, P., García, J., Llorca, M., Iniesta, L., & Garate, E. (2017). El Chañarcito: arquitectura, materialidad y consumo de un espacio residencial aldeano de la Sierra de Velasco, La Rioja (ca. 600 al 800 d.C.). Comechingonia, 21(1), 71-97.

Cahiza, P., Iniesta, L., Sabatini, G., & Ots, M. J. (2018). Arquitectura y materialidad de la interacción social en la comunidad aldeana del Chañarcito, Los Molinos, La Rioja. Estudios Atacameños, 57, 25-44.

Cahiza, P., Sabatini, G., & Iniesta, M. L. (2018). Los paisajes sociales del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, La Rioja (siglos III-IX d.C.). Arqueología, 24(3), 15-33.

Callegari, A., & Gonaldi, M. E. (2006). Procesos diferenciados entre las sociedades Aguada (período de Integración) que se desarrollaron en el oeste y centro de la Provincia de La Rioja (centro del valle de Vinchina y valle de Antinaco - Dto. Famatina). Chungara, 38(2),197-210.

Callegari, A., & Gonaldi, M. E. (2018). La Aguada en Territorio Riojano. En I. Gordillo (Comp.), Los pueblos de la Aguada: vida y arte (pp. 36-50). Academia Nacional de la Historia, Union Academique Internationale.

Carosio, S., Sabatini, G., & Cahiza, P. (2019). Prácticas de manufactura alfarera de las comunidades aldeanas de inicios del primer milenio (siglo III-VI DC) en el Noroeste Argentino. Estudios de pastas cerámicas de Uchuquita (Anillaco, La Rioja). Chungara, 51(3), 339-362.

Carosio, S., De la Fuente, G., Arzadún, G., Crespo, E., Terraza, V., Sabatini, G., & Cahiza, P. (2024). Contribución arqueométrica al estudio composicional y tecnológico de pigmentos en cerámicas prehispánicas del norte de la Sierra de Velasco (Provincia de La Rioja, Argentina). En A. Izeta, C. Romanutti, M. Weihmuller, A. Robledo, B. Conte, R. Cattáneo y A. Laguens (Comps.), Libro de resúmenes del IX Congreso Argentino de Arqueometría (pp. 111-112). Universidad Nacional de Córdoba.

Cremonte, M. B., & Bugliani, M. F. (2006-2009). Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama, 19(23), 239-262.

Cremonte B., Baldini M., & Botto, I. (2003). Pastas y colores. Un camino al conocimiento del estilo Portezuelo de Aguada. Intersecciones en Antropología, 4, 3-16.

Cruz, P. J. (2006). Complejidad y heterogeneidad en los Andes meridionales durante el Período de Integración Regional (siglos IV-X d. C.). Nuevos datos acerca de la arqueología de la cuenca del río de Los Puestos (dpto. Ambato-Catamarca, Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 35(2), 121-148.

Debenedetti, S. (1916-1917). Los yacimientos arqueológicos occidentales del valle de Famatina. Physis, 3, 386-405.

De La Fuente, G., & Pérez Martínez, J. (2008). Estudiando pinturas en cerámicas arqueológicas Aguada Portezuelo (ca. 600-900 AD) del Noroeste Argentino: nuevos aportes a través de una aproximación arqueométrica por microespectroscopía de Raman (MSR). Intersecciones en Antropología, 9, 173-186.

Fantuzzi, L. (2010). La alteración posdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica. Comechingonia, 4(1), 27-59.

Garate, E., P. Cahiza, García, G., & Sabatini, G. (2024). Análisis comparativo del descarte de restos faunísticos en la vertiente oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en la segunda mitad del primer milenio DC. Estudios atacameños, 70, 1-25.

García Rosselló, J., & Calvo Trías, M. (2013). Making pots: El modelado de la cerámica y su potencial interpretativo. BAR International Series 2540, Archaeopress.

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Filmediciones Valero.

González, A. R. (1982). Las poblaciones autóctonas de la Argentina. Raíces Argentinas 1 y 4.

González, A. R. (1983). Nota sobre religión y culto en el Noroeste Argentino Prehipánico. Baessler Archiv. Neue Folge 31.

González, A. R. (1998). Cultura de La Aguada; Arqueología y Diseño. Filmediciones Valero.

Gordillo, I. (2018). Descubriendo a La Aguada. Su lugar en la arqueología del noroeste argentino. En I. Gordillo (comp.), Los pueblos de la Aguada: vida y arte (pp. 7-20). Academia Nacional de la Historia, Union Academique Internationale.

Heidegger, M. (1994). La Cosa. Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal. (Original publicado en 1949).

Hodder, I. (2012). Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. The Atrium: Wiley-Blackwell.

Hollenback, K. L., & Schiffer, M. (2010). Material Life and Technology. En D. Hicks y Beaudry, M. C. (Eds.), The Oxford Handbook of Material Culture Studies (pp. 313-332). Oxford University Press.

Iniesta, M. L., Carosio, S., Sabatini, G., & Cahiza, P. (2019). Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC). Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías, pp. 205-206.

Iniesta, M. L., Carosio, S., García, G., & Garate, E. (2023). Ocupación y uso de los espacios en el sitio El Diablito, cuenca de Chuquis, Sierra de Velasco (provincia de La Rioja) entre los siglos IX-XI d.C. Relaciones, 48( Especial 2), 264-287.

Joyce, R. A., & Gillespie, S. D. (2015) Making Things out of Objects That Move. En R. A. Joyce y Gillespie, S. D. (Eds.), Things in motion: object itineraries in anthropological practice (pp. 3-20). SAR Press, School for Advanced Research Press.

Kusch, M. (1991). Forma, diseño y figuración en la cerámica pintada y grabada de La Aguada. En M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y Renard, S. (Eds.), El arte rupestre en la arqueología contemporánea (pp. 14-24). Sociedad Argentina de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Kusch, M., & Gordillo, I. (1997). Interacción y Paisaje social en La Aguada. Los espacios del jaguar. Estudios Atacameños, 14, 85-93.

Laguens, A. (2004). Arqueología de la diferenciación social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. II - VI d.C.): el actualismo como metodología de análisis. Relaciones, 29, 137-161.

Laguens, A. (2023). Repensar la arqueología de Piedras Blancas: cosas, espacios, personas y tiempos en relación (valle de Ambato, Catamarca, Argentina; s. VI-XI d.C.) Relaciones, 48(Especial 1), 1-23.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an anthropology of technology. Anthropological Papers 88. Museum of Anthropology, University of Michigan.

Munsell Soil Color Chart. (1994). Macbeth Division of Kollmorgan Instruments Corporation, New Windsor.

Nielsen, A. (1995). Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen (Eds.), Expanding Archaeology (pp. 47-66). University of Utah Press.

Ortiz Marmierca, M. (2009). Fichas del Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Museo Inca Huasi.

Orton, C., Tyers, P., & Vince, A. (1997). La Cerámica en Arqueología. Editorial Crítica.

Page del Pozo, V., & Acosta Malo, J. (2002). Experiencias didácticas del Museo del Cigarralejo (Mula, Murcia). V: Dibujo Arqueológico. Museo Monográfico de El Cigarralejo.

Podestá, M. (2023). Historias de uturuncos. Su imagen en los bestiarios rupestres del NO argentino. En M. Cornejo (Ed.), Uturuncos. Un itinerario desde el Cerro de los Felinos (pp. 19-44). Editorial Mundo Gráfico Salta.

Primera Convención Nacional de Antropología. (1966). Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología. Publicaciones Nueva Serie 1 (XXVI).

Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Lantos, I., & Orgaz, M. (2021). Estrategia para el Estudio de las Prácticas Alfareras de la Región de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Número Especial, 173-196.

Raviña G., & Callegari, A. (1992). La presencia de la entidad cultural Aguada en Anillaco (Dto. de Castro Barros). Palimpsesto. Revista de Arqueología, 1, 50-70.

Renfrew, C. (2001). Symbol before concept. Material engagement and the early development of society. En I. Hodder (Ed.), Archaeological theory today (pp. 122-140). Cambridge.

Rice, P. (1987). Pottery Analysis. A sourcebook. University of Chicago Press.

Rye, O. (1981). Technology. Principles and reconstruction. Manuals on Archaeology. Taraxacum.

Sabatini, G., & Cahiza, P. (2021). La configuración del paisaje aldeano en Anillaco (La Rioja, Argentina) durante el primer milenio d.C. Intersecciones en Antropología, 22, 145-156.

Sabatini, G., Garate, E., & Carosio, S. (2021). Dinámicas sociales de las comunidades tempranas en el Valle de Aminga (La Rioja, Argentina). Andes 32(1), 1-31.

Skibo, J. (1992). Pottery function. A use-alteration perspective. Plennun Press.

Skibo, J., & Schiffer, M. (2008). People and Things: A Behavioral Approach to Material Culture. Springer.

Tite, M. S., Kilikoglou, V., & Vekinis, G. (2001). Review article: Strength, toughness and thermal shock resistance of ancient ceramics, and their influence on technological choice. Archaeometry, 43(3), 301-324.

Toselli, A., Durand, F.; Rossi de Toselli, J., Cisterna, C., López, J. P., Sardi, F., Saavedra, J., Córdoba, G., Miró, R., Bossi, G. Sesma, P., Guido, E., Puchulu, M. E., & Ávila, J. (2018). Hoja Geológica 2966-I, Aimogasta, provincias de La Rioja y Catamarca, 1:250.000. Boletín del Servicio Geológico Argentino. SEGEMAR.

Tuñón, J. A., Sánchez, A., Parras, D.J., Vandenabeele, P., & Montejo, M. (2016). Micro-Raman Spectroscopy on Iberian Archaeological materials. Journal of Raman Spectroscopy, 47, 1514-1521.

Vidal. A. (2007). Análisis funcional de la cerámica utilitaria en Casa Chávez Montículos (Prov. de Catamarca). Shincal, 7, 1-20.