Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños
Contenido principal del artículo
Resumen
Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni la teoría académica, sino el producto del encuentro entre ambas. Este trabajo propone dar los primeros pasos en este sentido en relación a lo arqueológico (que, a pesar de estar en singular, remite a una multiplicidad) en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, en particular en relación a la excavación. A partir de una situación de convivencia en campo donde se me señala que mis manos indican que no trabajo la tierra, empiezo a preguntarme qué es -según los ojos locales lo que hago cada vez que excavo. Así como para ellos yo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sin embargo, nos involucramos en tareas que implican al subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo, pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho, un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderar qué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajo mapearé estos momentos de conexión y desconexión entre teoría nativa y académica, procurando abrir lo arqueológico, a partir de la excavación como referente, para repensar aspectos de la disciplina y el quehacer profesional.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Agamben, G. (2020). Filosofía del contacto. http://www.quodlibet.it/giorgio-agamben-filosofia-del-contatto
Ambrosetti, J. B. (2005). Viaje de un maturrango y otros relatos folklóricos. Editorial Taurus.
Barba E y N. Savaresse. 1990. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Ed Pórtico de la Ciudad de México
Bardet, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Editorial Cactus.
Bastien, J. W. (1985). Mountain of the condor: Metaphor and ritual in an Andean ayllu. Editorial WavelandPress.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Editorial Lohlé Lumen.
Bianchetti, M. C. (1996).Cosmovisión sobrenatural de la locura: pautas populares de salud mental en la puna argentina. Editorial Hanne.
Bianchetti, M. C. (2005). El castigo del antigal. Experiencia como ayudante de un curandero en Abdón Castro Tolay, departamento de Susques, provincia de Jujuy. Scripta Ethnologica, 27, 77-88.
Boman, E. 1918 (1991). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Bugallo, L. (2009). Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy, 36, 177-202.
Bugallo, L., & Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/61781
Cáceres Chalco, E. (2008). Susto o Mancharisqa. Perturbaciones angustiosas en el sistema médico indígena andino. Editorial Instituto Nacional de Cultura.
Cereceda, V. (2018). Imágenes tejidas del ukhu pacha: inquietudes planteadas a los etnohistoriadores y arqueólogos, desde la etnología. En M.A. Muñoz (Ed.) Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 502-517. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón INIAM-UMSS.
Cruz, P. (2012). El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Indiana, 29, 221-251.
Cruz de Tolaba, A., Tolaba,B., Mamani,C., Tolaba,C. G., Cruz,F., Tolaba,F., Mamani,G. D., Martínez de Cruz, G., Cruz,I., Zambrano,I., Casimiro,J., Martínez,J. C., Barrionuevo,J., Tolaba,J., Mamani,L., Cruz,M. I., Cruz,M.,Tolaba,M., Mamani,P., Barrionuevo,P., Mamani,P., Cruz,S. J., Cruz,T., Tolaba,U., Tolaba,V., Mamani,V., Martínez V., Mamani,Y.,Lema, V., Pazzarelli,F., Pajak,I., Ponte,J., Petrucc,iN., Vélez,J., Catalá,J., Horna,M. E., Lleral,M. &Mendy,M. (2015). De pircas, cardones, rastrojos, chivos y cuevas. Historia de la Comunidad aborigen de Huachichocana. Editorial Grafikar.
Escolar, D. (2010). Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinario.Intersecciones en Antropología, 11(2), 295-308.
Favret-Saada, J. (1990). “Être Affecté”. Gradhiva, 8, 3-9.
Fernández Distel, A. (1978). Un nuevo exponente del arte pictórico de la región Humahuaca: las pictografías del Angosto de la Cueva, Provincia de Jujuy, Argentina. Cuadernos Prehispánicos Valladolid,5 (5), 41-54.
Fernández Distel, A. (1981). El Período de Agricultura Incipiente en Sudamérica (los Primeros Impulsos Agriculturales en las Culturas Formativas) Representado en la Arqueología del Curso Superior de la Quebrada de Purmamarca, Jujuy. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires].
Flores Ochoa, J. A. (1974). Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi: Aspectos mágico-religiosos entre pastores. Journal de la Société des Américanistes, 63, 245-262.
Forgione, C. A. (2005). De la oscuridad, el diluvio y la nueva generación de hombres. Historia y mito en la cultura andina del noroeste argentino. Espéculo: Revista de Estudios Literarios,30, 59-70.
Gheco, L., Rodríguez Oviedo, M., Gastaldi, M., & Quesada, M. (2022). ¿Es posible conservar una Salamanca? Reflexiones sobre arqueología, conservación y usos locales del patrimonio desde una cueva con arte rupestre de Catamarca. Runa, 43(1), 307-325.
Goldman, M. (2003). Os tambores dos mortos e os tambores dos vivos. Etnografia, antropologia e política em Ilhéus, Bahia. Revista de Antropologia, 46, 445-476.
Goldman, M. (2016). Mais alguma antropologia: ensaios de geografia do pensamento antropológico. Editorial Ponteio-Dumará Distribuidora Lta.
Haber, A., Rodríguez, M. E., & Gerrard, A. C. (2022). Arqueología indisciplinada, encuentros intersubjetivos y relacionalidades múltiples. Runa, 43(3), 527-544.
Latour, B., & Barcellos, L. (2011). Perspectivismo: " tipo" ou" bomba"? Primeiros estudos,1, 173-178.
Lema, V. (2020). Alteridades semejantes: plantas y contradomesticación en comunidades andinas. Cuadernos materialistas, 5, 16-32.
Lema, V. (2022a). Lo indecible, los límites y las maneras de (escribir sobre) la afección. En F. Pazzarelli y C. Medrano (Eds.) Afectación. Estar en la trampa: etnografías en América del Sur (pp. 243-253). Red Editorial.
Lema, V. (2022b). Poli(s)tica cavernícola, o como volverse un poco vizcacha. Hojas especulativas 2. Publicaciones del Laboratorio de Antropología Especulativa- IDACOR-Museo de Antropología- UNC. http://www.antropologiaespeculativa.com.ar/2023/12/he-2-lema.html
Lema, V. (2023a). Primeros entierros y primeros cultivos en el Valle Calchaquí: los inicios del Holoceno y del primer milenio en el sitio Puente del Diablo (SSalLap20). Latin American Antiquity, 34(3), 477-496. http://doi.org/10.1017/laq.2022.28
Lema, V. (2023b). Cuando el diablo mete la cola: k´horo, chamanismos y mundos liminales en los Andes centro sur. Revue d'Ethnoécologie, 23 [en línea]. http://doi.org/10.4000/ethnoecologie.9765
Lema, V. & Pazzarelli F. (2015). Memoria fértil. La crianza de la historia en Huachichocana. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/67976, DOI : 10.4000/nuevomundo.67976
Lema, V. & Pazzarelli, F. (2018). Las formas de la historia. Equívocos, relaciones y memorias en los cerros jujeños. RAU Revista de Antropología de la UFSCAR, 10(2),105-125.
Mercado, C. (2020). Eso decía la gente antigua. Memorias del Taira Art Encuentro, 4, Museo Chileno de Arte Precolombino. http://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2021/01/Eso-deci%CC%81a-la-gente-antigua.-Memorias-de-Taira.pdf
Nordenskiöld, N. E. 1901-1905 (2020). Entre cumbres y selvas. Primeros viajes a los Andes, el Chaco y la Amazonia. F Bossert (Ed.). Editorial Asociación Civil Rumbo Sur.
Nordenskiöld, E. (1903). Travels on the Boundaries of Bolivia and Argentina.The Geographical Journal, 21(5), 510-525.
Pazzarelli, F. & Lema, V. (2018a). A pot where many worlds fit: culinary relations in the Andes of Northern Argentina. Indiana. 35 (2), 271-296.
Pazzarelli, F. & Lema, V. (2018b). Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes Meridionales Jujuy, Argentina. Chungara. Revista de Antropología chilena, 50 (2), 307-318.
Pazzarelli, F. & Lema, V. (2024). La geografía del estómago/el estómago de la geografía: texturas, cuerpos y ofrendas de arrieros en los Andes argentinos. Antípodas Revista de Antropología y Arqueología 54: 3-25.
Pazzarelli, F. (2019). Looks Like Viscera. Folds, Wraps, and Relations in the Southern Andes. Social Analysis, 63(2), 45-65. http://doi:10.3167/sa.2019.630203
Pazzarelli, F. (2022). El miedo es no poder estar solo. En: F. Pazzarelli y C. Medrano (Eds.) Afectación. Estar en la trampa: etnografías en América del Sur (pp.183-196). Editorial Red.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Editorial Tinta limón.
Rivet, C. & Tomasi, J. (2016). Casitas y Casas Mochas: Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Coranzulí y Susques, provincia de Jujuy, Argentina). En: Bugallo, L y M Vilca: Wak'as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (pp.374-411). IFEA-UNJU.
Salatino, P. B. (2019). Los" antiguos de antes", hoy y antes. Exploración etnohistórica de la memoria quebradeña (Jujuy, Argentina). Que Haceres, 4, 19-32.
Taddei, R. (2018). El día en que me transformé en indio-la identificación ontológica con el otro como metamorfosis descolonizadora. Revista uruguaya de antropología y etnografía, 3(1), 93-108.
Tello, M. E. (2018). Historias de (des) aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política. Estudios en antropología social, 1(1), 33-49.
Vidal de Battini, B. (1980). Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Cultura y Educación.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22.
Von Rosen, E. (1957). Un mundo que se va: exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la cordillera de los Andes. Editorial Fundación Miguel Lillo.