Blanco por fuera, negro por dentro: aportes desde la arqueología experimental al entendimiento de la técnica del grafitado y los engobes blancos de la alfarería Aguada Portezuelo (Catamarca, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios arqueométricos, físicos y químicos proporcionan información sobre los componentes de la arcilla, las pinturas, los engobes y, específicamente, el proceso de decoración con grafito en la cerámica de Aguada Portezuelo. Estos datos aportan conocimientos sobre la naturaleza actual de estos elementos, orientando la identificación de posibles materias primas y sus tratamientos. Aunque la literatura existente describe el comportamiento físico y químico de los materiales en condiciones controladas, el estudio destaca la necesidad de complementarla, considerando el impacto de factores variables como las atmósferas de cocción cambiantes y las proporciones desconocidas de componentes en pastas cerámicas y preparaciones para mezclas pigmentarias. Esta investigación no solo busca replicar engobes blancos y superficies con decoración grafitada inspiradas en análisis arqueológicos de Aguada Portezuelo, sino también evaluar el impacto de la morfología de las paredes de las piezas en los resultados finales. El enfoque incluye el análisis de la adherencia de los engobes blancos, teniendo en cuenta su fragilidad en registros arqueológicos, y explorar la aplicación de la decoración con grafito en superficies exteriores de vasijas y en superficies planas en los materiales de experimentación. El objetivo final es mejorar la comprensión de la producción cerámica en Aguada Portezuelo, arrojando luz sobre los tratamientos de superficie empleados por los artesanos de esa época.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acevedo, V., López, M., Callegari, A., Freire, E., Halac, E., Polla, G. & Reinoso, M. (2015). Estudio tecnológico de diseños “Estilo Aguada” realizados sobre fragmentos de cerámicos. En A. Piffiretti e I. Dozstal (Comp.) Arqueometría Argentina. Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales. Datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 109-125). Aspha Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Baldini, L. (2007). Cancha de paleta, un cementerio del Período Formativo en Cachi (Valle Calchaquí, Salta). CUADERNOS FHyCS-UNJu, 32, 13-33.
Baldini, M. I., Cremonte, M. B., Botto, I. L. & Díaz, M. A. (2005). De felinos, pastas y pigmentos. La cerámica de Choya 68 desde una perspectiva arqueométrica. En S. E. Martín y M. E. Gonaldi (Eds.), La Cultura de La Aguada y sus expresiones regionales (pp. 87-105). EUDELAR, SECyT, Universidad Nacional de La Rioja.
Balfet, H., Fauvet, M. F. & Monzon, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Barrionuevo, O. (1972).Investigaciones arqueológicas en Nanahuasi, Ancasti. Cuadernos de Antropología Catamarqueña, 4, 1-15.
Bennett, W., Bleiler, E. & Sommer, F. (1948). Northwest Argentine Archaeology. Yale Universiti Publications in Anthropology, 38.
Bertolino, S., Galván, V., Carreras, A., Laguens, A., De La Fuente, G. & Riveros, J. (2008). X-ray techniques applied to surface paintings of ceramic pottery pieces from Aguada Culture (Catamarca, Argentina). X-RaySpectrom, 38, 95-102.
Calomino, E. A. (2012). La cerámica en los espacios semipúblicos de La Rinconada durante el Período Medio (siglos VII-XII D. C). Departamento de Ambato, Catamarca. [Tesis de grado, no publicada, Universidad de Buenos Aires, Argentina].
Campos Vallete, M. M. (2018). Espectroscopía vibracional infrarroja y raman. En R. Chapoulie, M. Sepúlveda, N. Del-Solar-Velarde y V. Wright (Eds.), Arqueometría. Estudios Analíticos de Materiales Arqueológicos (pp. 171-188). Institut Français d’études andines, Université Bordeaux Montaigne, Universidad de Tarapacá.
Cremonte, M. B. & I. Botto. (2009). Unas vasijas especiales de contextos tardíos del Noroeste Argentino. Manufactura de los “Pucos Bruñidos”. Estudios Atacameños, 37, 63-77.
Cremonte, M. B., Baldini, M. & Botto, I. (2003). Pastas y colores. Un camino al conocimiento del estilo Portezuelo de Aguada. Intersecciones en Antropología, 4, 3-16.
Cremonte, M. B., Baldini, M. & Díaz, A. M. (2004). Caracterización petrográfica de una muestra de pastas Aguada. Variaciones de manufactura y tipologías. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen especial,2, 697-709.
De La Fuente, G. A., Ferguson, J. R. & Glascock, M. D. (2015). Chemical and petrographic analysis of pre-hispanic pottery from southtern Abaucán Valley, Catamarca, Argentina. Archaeometry, 57(1), 1-17.
De La Fuente, G. A. & Glascock, M. D. (2015). Caracterización química multielemental por activación neutrónica instrumental (INAA) de cerámicas arqueológicas del período tardío (ca. 900-1200 d.C) e Inka (ca. 1480-1532 d.C) en el sector meridional del Valle de Abaucán (departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina). En R. Esparza López (Coor.) Nuevos aportes de las técnicas de arqueometría en el estudio y caracterización del patrimonio cultural de Latinoamérica (pp. 41-55). El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México.
De La Fuente, G. A., Kristcautzky, N. & Toselli, G. (2004). Comparative ceramic petrology of “Aguada Portezuelo” ceramic style (ca. 650-900 A.D.): technological approach for its study at the Catamarca Valley (Catamarca Valley, province of Catamarca, northwestern argentine) [Ponencia]. 34th Internationel Symposium in archaeometry, Zaragoza, España.
De La Fuente, G. A., Kristcautzky, N., Toselli, G. & Riveros, A. (2005). Petrología cerámica comparativa y análisis composicional de las pinturas por MEB-EDS de estilo Aguada Portezuelo (ca. 600-900 DC) en el valle de Catamarca (Noroeste argentino). Estudios Atacameños, 30, 61-78.
De La Fuente, G. A., Kristcautzky, N. & Toselli, G. (2007). Pigmentos, engobes y alfareros: una aproximación arqueométrica (MEB-EDS) al estudio de pigmentos en cerámicas arqueológicas del Noroeste Argentino: el caso del estilo cerámico “Aguada Portezuelo” del Valle de Catamarca. En M. B. Cremonte y N. Ratto (Eds.), Cerámicas Arqueológicas. Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.
De La Fuente, G. A., Josa, V. G., Castellano, G., Limandri, S., Vera, S., Días, J. F., Suárez, S., Bernardi, G. & Bertolino, S. 2020. Chemical and mineralogical characterization of Aguada Portezuelo pottery from Catamarca, north-western Argentina: PIXE, XRD and SEM-EDS studies applies to surface pre – and post-firing paints, slips and pastes. Archaeometry,62(2), 247-266.
De La Fuente, G. A. & Pérez Martínez, J. (2008). Estudiando pinturas en cerámicas arqueológicas “Aguada Portezuelo” (ca. 600-900 AD) del Noroeste Argentino: nuevos aportes a través de una aproximación arqueométrica por microespectroscopía de Ramán (MSR). Intersecciones en antropología, 9, 173-186.
De La Fuente, G. A. & Pérez Martínez, J. (2018). Ancient potters, paintings and craft specialization in northwestern argentine region: new data through Raman characterization of pre-and postfiring ceramics paintings on Aguada Portezuelo Ceramics from Middle Period (Catamarca, Argentina). Archaeological and Anthropological Science, 11(5), 2293-2308.
García Balado, J. (1999). Ingeniería civil, Tecnología de los Materiales. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Avellaneda.
García Garduño, M. V. & Reyes Gasga, J. (2006). La hidroxiapatita, su importancia en los tejidos mineralizados y su aplicación biomédica. Tip, Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 9(2), 90-95.
González, A. R. (1997). La Aguada. Arqueología y diseños. Filmediciones valero.
Gordillo, M. I. (2009). Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, 37, 99-121.
Haber, A. (1992). La Aguada en el Valle de Catamarca. Detección y características de sitios en la cuenca Coneta-Miraflores (Huillapima, Capayán, Catamarca, Argentina). Revista del Museo Regional de Atacama,4, 71-83.
Kriscautzky, N. & Togo, J. (1996). Prospección arqueológica en el Valle Central de Catamarca. Departamentos Valle Viejo, Capital, Fray Mamerto Esquiú, Paclín y Ambato. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 25(1), 141-153.
Kusch, M. F. (1996-1997). Estructura y diseño en la cerámica Portezuelo. Shincal N°6, 241-248.
Lafone Quevedo, S. (1892). Catálogo descriptivo e ilustrado de las Huacas de Chañar-Yaco (Provincia de Catamarca).
Lemonnier, P. (1992). Elements for an anthropology of technology. Museum of Anthropology, Michigan, Estados Unidos.
Leroi-Gourhan, A. (1964). Le Geste et la Parole. Albin Michel, Paris, Francia.
León, E. (2006). La importancia del carbón en el desarrollo. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 9(18), 91-97.
Llaraudó Pérez, N. (2011). Vaciados de escayola y corridos de terraja en obras de restauración. [Tesis de Maestría para Máster en técnicas y sistemas de edificación. Universidad Politécnica de Madrid, manuscrito inédito].
López, M. A. (2004). Tecnología cerámica en La Huerta, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina. [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires] Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Martinez Carricondo, M. G. (2021). Pintando a la antigua: aproximación arqueométrica y experimental al entendimiento de las decoraciones de las cerámicas Aguada Portezuelo (ca. 600-900 d.C) del sitio La Viñita (Catamarca, Argentina).[Trabajo Final de grado, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina, manuscrito inédito].
Martinez Carricondo, M. G., De La Fuente, G. A., Nazar, D. C. & Rozas, G. (2022). Jugando con colores y pigmentos: una aproximación experimental y arqueométrica a la alfarería Portezuelo (ca. 600-900 d.C.) (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 15(3), 63-80.
Martinez Carricondo, M. G., De La Fuente, G. A., Vera, S. D. & Nazar, D. C. (2023). Caracterización tecnológica de cerámicas Aguada Portezuelo (ca. 600-900 DC) del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina). Atek Na, 12, 15-53.
Mauss, M. (1936). Les Tecniques du corps. Journal de Psychologie, XXXII(3-4).
Montané, J. (1963). La alfarería negra pulida. Actas del Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, 43-46. Atacama, Chile.
Munisaga, C. (1963). Tipos cerámicos del sitio Coyo en la región de San Pedro de Atacama. Actas del Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, 99-131. Atacama, Chile.
Munsell Color Company. (1975). Munsell Soil Color Charts. Munsell Color Company, Baltimore.
Myer, W. E. (1928). Two prehistoric villages in Tennessee. Annual report of the Bureau of American Ethnology to the Secretary of the Smithsonian Institution, 41(2).
Nazar, D. C. & De La Fuente, G. A. (2016). Acerca de la cerámica Aguada Portezuelo del valle de Catamarca y la sierra de Ancasti. Comechingonia, 20(2), 153-188.
Palamarcsuk, V. & Manasiewicz, M. (2009). Tiempos antiguos. Hacia una comprensión del proceso productivo de la cerámica Famabalasto Negro Grabado. En F., Oliva, N. de Grandis & J. Rodríguez (Comps.) Arqueología Argentina en los inicios de un Nuevo Siglo, 2 (pp. 405-417). Laborde Editor, Rosario, Santa Fe, Argentina.
Palamarcsuk V. & Palamarcsuk, E. A. (2011). Las pastas cerámicas de estilo Famabalasto Negro Grabado: petrografía de una muestra regional del noroeste argentino. Actas del II Congreso Latinoamericano de Arqueometría, 173-188. Lima, Perú.
Petek, E., Sesto, A. & Marengo, V. (1972). Elementos de la cultura Aguada, comunes en el área aledaña a la ciudad de Catamarca (Valles de Ambato y Catamarca) [Manuscrito inédito].
Pollard, A. M., Batt, C. M., Stern, B. & Young, S. M. M. (2006). Analytical Chemistry in Archaeology. Cambridge University Press.
Price, T. D. & Burton, J. H. (2011). An Introduction to Archaeological Chemistry. Editorial Springer.
Rye, O. S. (1981). Pottery Technology. Principles and reconstruction. Manual of Archaeology 4. Taraxacum, Washington D. C., Estados Unidos.
Schmid, T. & Dariz P. (2015). Shedding light onto the spectra of lime: Raman and luminescence bands of CaO, Ca(OH)2 and CaCO3. Journal of Raman Spectroscopy, 46(1), 141-146.
Serrano, A. (1958). Manual de la Cerámica Indígena. Assandri.
Sheppard, A. (1956). Ceramics for Archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Washington D. C., Estados Unidos.
Tarragó, M. (1976). Alfarería típica de San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 4, 37-67.
Torres Montes, L. A. (2013). Recomendaciones para la caracterización de la cal y otros materiales calcáreos. En L. Barba Pingarrón e I. Villaseñor Alonso (Eds.) La cal. Historia, Propiedades y Usos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Van der Weerd, J., Smith, F., Firth, S. & Clark, R. (2004). Identification of black pigments on prehistoric Southwest American potsherds by infrared and Raman microscopy. Journal of Archaeological Science, 31, 1429-1437.
Villanueva Rodríguez, T. (2009). El carbón en Castilla y León. Junta de Castilla y León.