Arqueología y Salud mental comunitaria: articulaciones posibles desde prácticas participativas que recuperan el pasado local

Contenido principal del artículo

Virginia Salerno
Claudia Bang
Olivia Sokol
Laura Lagos
Magdalena Lozano

Resumen

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación interdisciplinar que busca establecer articulaciones entre arqueología y salud mental comunitaria. Desde este enfoque, exploramos las implicancias sociales relacionadas con la promoción de salud mental en el trabajo arqueológico, centrándonos en su dimensión comunitaria y territorial. Reconocemos que la investigación arqueológica se desarrolla en contextos sociales y territoriales específicos, dando lugar a diversas dinámicas vinculares e institucionales con los objetos y el pasado que se investiga. Ante esto, nos preguntamos si las prácticas arqueológicas, que involucran múltiples dinámicas participativas, pueden promover la salud mental a nivel comunitario. Para abordar esta cuestión, describimos y analizamos experiencias de intervención territorial llevadas a cabo por un equipo de arqueología en la provincia de Buenos Aires desde la perspectiva de promoción de la salud mental comunitaria. Concluimos que las mismas pueden comprenderse como prácticas participativas que promueven el fortalecimiento de vínculos y redes comunitarias, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo sobre el presente y la resignificación del pasado, todo lo que ubicamos dentro de la perspectiva de la promoción de salud mental comunitaria. Finalmente reflexionamos sobre los aportes de este intercambio interdisciplinar para la arqueología y la salud mental comunitaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salerno, V., Bang, C., Sokol, O., Lagos, L., & Lozano, M. (2023). Arqueología y Salud mental comunitaria: articulaciones posibles desde prácticas participativas que recuperan el pasado local. Mundo De Antes, 17(2 (julio-diciembre), 91–112. https://doi.org/10.59516/mda.v17.295
Sección
Artículos

Citas

Asensio, R. (2013). “¿De qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria en la gestión del patrimonio cultural?”. Revista Argumentos, 7(3), 25-33.

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Revista Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 13(2), 109-120. https:// doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13Issue2-fulltext-399

Bang, C. (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2): 778-804. https://doi.org/10.21501/22161201.3616

Bang, C. (2022). Salud mental comunitaria y colectiva: reflexiones desde la investigación, el desarrollo y acompañamiento de experiencias territoriales. Fronteras, 18(1), 33-46.

Bang, C. & Salerno, V. (2023). Diálogos de saberes y prácticas entre los campos de salud mental comunitaria y arqueología pública. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 26. En prensa.

Bang, C., Gobet, C., Laino, C. & Acevedo, C. (2022). Recuperando la trama callejera: prácticas participativas en red desde una perspectiva de promoción de salud mental comunitaria. Libro del XV Congreso Argentino de Salud Mental AASM (pp. 604-606), Buenos Aires.

Bang, C; Lazarte, V; Chaves F. & Casal, M. (2022). Prácticas de salud/salud mental y producción de cuidado durante la pandemia por COVID-19. Revista Saúde em Debate, V(46), 194-205. https://doi.org/10.1590/0103-11042022E113

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de sueños.

Brubaker, R. & Cooper, F. (2001). Más allá de la "identidad". Apuntes de investigación del CECYP, 7, 30-66.

Canguilhem, G. (2013). Le Normal et le pathologique. PUF. https://doi.org/10.3917/puf.cangu.2013.01

Chartier, R. (1994). Cultura popular: Retorno a un concepto historiográfico. Manuscrits: Revista D’Historia Moderna, 12, 43-62.

Crespo, M. E., Moscovici Vernieri, G.A., Bellelli, C. & Lavecchia, M.C. (2017). Arqueología y Participación. Práctica Arqueológica, 1(1), 46-62.

Czeresnia, D. & Freitas, C. (2006). Promoción de la salud: Conceptos, reflexiones. Editorial Lugar.

Díaz-Andreu, M. (1999). Nacionalismo y arqueología: Del Viejo al Nuevo Mundo. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 3, 161-180.

Edelman, L. & Kordon, D. (2005). Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad: de la dictadura a la actualidad. Editorial Madres de Plaza de Mayo.

Escosteguy, P. D., Scabuzzo, C. & González, M. I. (2017). Análisis bioarqueológico de los restos del arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista Argentina de Antropología Biológica, 19(2), 1-14. https://doi.org/10.17139/raab.2017.0019.02.04

Escosteguy, P. D., Salerno V.M., González, M. I. & Frère, M.M. (2023). Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: saberes locales actuales. Mundo de Antes, 17(1, enero-junio), 109-140.

Escosteguy, P. (2014). Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina. Antípoda, 20, 145-165.

Everill, P. & Burnell, K. (Comps.). (2022). Archaeology, Heritage, and Wellbeing. Authentic, Powerful, and Therapeutic Engagement with the Past. Routledge.

Francese A., Migueliz, G., González, M. I. & Frère, M.M. (2011). Proyecto de intercambio científico, artístico y pedagógico: ISFA Escuela de Cerámica de Chascomús e Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras UBA [ponencia]. 1° Congreso Docente de Experiencias Educativas Transformadoras, DGE, Provincia de Buenos Aires.

Francese, A., Miguéliz, G., Sabbatella, M., González, M. I. & Frère, M. M. (2013). “Cerámica y arqueología” producción interdisciplinaria del conocimiento. ISFA Escuela de cerámica de Chascomús.

Frère, M. M., González, M. I. & Greco, C. (2016). Continuity in the use of shallow sites of the Salado River Basin in the Pampean Region, Argentina. Radiocarbon, 58(4), 921-933.

Frère, M. M., González, M. I., & Francese, A. (2004). Experimentación y diseño decorativo: primeros ensayos. En C. Gradín & F. Oliva (Eds.), La región Pampeana Pampeana-su pasado arqueológico. (pp. 115-121). Laborde.

Galende, E. (1997). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad actual. Paidós.

Galende, E. (2014). Memoria: el pasado nos debe enseñar algo sobre el presente. Salud colectiva, 10(2), 265-278.

Gándara Vázquez, M. (1993). El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social. Boletín de Antropología Americana 27, 30-43.

González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología.

González Ruibal, A. (2012). Hacia otra arqueología: diez propuestas. Complutum, 23(2), 103-116.

Haber, A. y Scribano, A. (1993). Hacia una comprensión de la construcción científica del pasado: ciencia y arqueología en el noroeste argentino. Alteridades, 3(6), 39-46.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensa Universitaria de Zaragosa. (Original publicado en 1950).

Hodder, I. (2012). Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. Wiley-Blackwell.

Hudson, M. (2005). For The People, By The People: Postwar Japanese Archaeology and The Early Paleolithic Hoax. Anthropological Science, 113(2), 131-139.

Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato (Ed.), Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 91-110). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Jiménez Esquinas, G. (2019). Límites y limitaciones de la participación ciudadana o cuando la arqueología comunitaria molesta: el caso de Costa dos Castros. En El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp.109-172). CSIC.

Kordon, D. & Edelman, L. (1986). Efectos psicológicos de la represión política. Sudamericana-Planeta.

Leoni, J. B., Landa, C., Ávila, S., Raies, A., Bermolen, L., Giunta, G. & Olschansky, F. (2022). Veteranos de la Guerra de Malvinas, arqueología y salud mental, una vinculación potencialmente enriquecedora [Ponencia]. Biblioteca del Congreso de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Lerda, M. C., Bertucelli, S., & Mercado, C. B. (2002). Centros de Acción Comunitaria: una nueva y antigua estrategia institucional para generar políticas sociales. Educación, Salud y Trabajo. Revista Iberoamericana, 2(3), 31-44.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol,11, 19–38.

Marshall, Y. (2002). What is community archaeology? World Archaeology, 34(2), 211-219.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar.

Menezes Ferreira, L., Montenegro, M., Rivolta, M. C. & Nastri, J. (2014). Arqueología, multivocalidad y activación patrimonial en Sudamérica. “No somos ventrílocuos”. En: Rivolta, M. C., Montenegro, M., Menezes Ferreira, L., & Nastri, J. (Eds.), Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica (pp. 15-29). UNICEN- Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and dissonance in public archaeology. En N. Merriman (Ed). Public Archaeology (pp. 1-18). Routledge.

Meskell, L. (Ed.). (2005). Archaeologies of Materiality. Blackwell Publishing.

Monckton, L. (2020). Public Benefit as Community Wellbeing in Archaeology. En S. Watson (Ed.), Archaeology and Public Benefit. Moving the Debate Forward (pp. 167-190). Europae Archaeologiae Consilium (EAC), UKRI Future Leader Fellow, MOLA.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Podgorny, I. (1999). De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de la Plata entre 1897 y 1930. Ist. Cienc. Saude-Manguinhos, 6(1), 81-101. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59701999000200004.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. En: Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.

Reilly, S., Nolan, C. & Monckton, L. (2018). Wellbeing and the Historic Environment. Historic England.

Rovere, M. (1999). Redes en Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.

Salerno, V. (2014), “Rompiendo vasijas. Reflexiones sobre una experiencia de intercambio en el marco de un proyecto de investigación arqueológica”. Cuadernos de Antropología, 11, 111-124.

Salerno, V. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado bonaerense. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(2), 92-96.

Salerno, V. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 31, 89-107. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.05

Salerno V., Frère, M.M., González M.I. & Spengler G. (2016). El uso de recursos digitales para la comunicación pública de la arqueología. Revista Arqueoweb, vol, 50-60.

Salerno, V., Estruch, D. & Stáffora, V. (2023). “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual y museográfica. Diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado. Redes. Revista de Extensión, 10, (en prensa).

Salerno, V. & González, M.I. (2014). Conocimiento en relación. Reflexiones sobre el trabajo de campo arqueológico en el curso medio e inferior del río salado bonaerense. Revista del Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba, 7(1), 25-38.

Salerno, V. & Cañardo, L. (2022). El “otro lado” de la historia: Patrimonio arqueológico y procesos de memoria. Latin American Antiquity, 33(3), 485-499. https://doi.org/10.1017/laq.2022.1

Schaepe D. M., Angelbeck, B., Snook, D. & Welch, J.R. (2017). Archaeology as Therapy. Connecting Belongings, Knowledge, Time, Place, and Well-Being. Current Anthropology, 58(4), 502-533.

Sokol, O. 2015. Reconstrucciones 3D de vasijas provenientes de la cuenca del Río Salado. Libro de resúmenes VI Encuentro de Discusión Arqueología del Nordeste Argentino (pp. 47-48). FCNyM-UNLP.

Sokol, O; Grzegorczyk, M, Funes, P., Tello, M. & Salerno, V. (2020). La vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba, 13(3), 93-104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28858

Sokol, O. L., Escosteguy, P. D. & Salerno, V. M. (2019). Virtualización 3D de materiales arqueológicos como herramienta para la investigación y gestión patrimonial en la Microrregión del río Salado. Libro de resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1599–1600). FFyH, UNC.

Stolkiner A. (1988). Prevención en Salud Mental: Normativización o desanudamiento de situaciones problema [Ponencia]. Cuarto Congreso Metropolitano de Psicología, Buenos Aires, Argentina.

Susser, M. & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology I: Eras and paradigms. En Am. J. Public Health, 86, 668-673. https://doi.org/10.2105/ajph.86.5.668

Trouillot, M.R. (1995). Silencing the past. Power and the production of History. Boston. Beacon Press.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI.