Cazando crónicas: vínculos entre humanos y animales en Patagonia continental
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta presentación es lograr un acercamiento a las diferentes formas en las que los animales fueron incorporados a áreas de actividad humana. Para eso realizamos una revisión de crónicas de viajeros que visitaron Patagonia continental en los siglos XVIII a XX. Llevamos a cabo un registro de dichos escritos focalizando en las menciones sobre especies animales, sus usos, pero también sobre las formas en que dichos animales fueron incorporados a los lugares en los que han sido procesados, preparados, cocinados, consumidos y/o depositados. Los resultados, aún preliminares, indican que, si bien la caza es la forma más frecuente de obtención de fauna, existen otros mecanismos sociales de obtención de animales que involucran intercambios, regalos y ofrendas. Así, los resultados nos invitan a repensar a partir de la información recopilada desde las crónicas, las distintas formas de interacción entre animales y humanos en el pasado, más allá de aquellas centradas estrictamente en la subsistencia y la alimentación, alentando así a ampliar el panorama a partir de lo visible desde el registro, sin perder la importancia en los animales.
Detalles del artículo
Citas
Aguerre, A. (2003). La Martita: ocupaciones de 8.000 años en la Cueva 4. En A. Aguerre (Comp.), Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (pp. 27-61). Nuevo Offset, Buenos Aires.
Aguirre, J. (2018). Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 81, 129-135.
Arze, J. R. (1992). Manual de bibliografía. Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de cultura económica.
Boschín, M. & Nacuzzi, L. (1979). Ensayo metodológico para la reconstrucción etnohistórica. Su aplicación a la comprensión del modelo tehuelche meridional. Colegio de Graduados en Antropología, Serie Monográfica 4. Buenos Aires.
Bourlot, T. (2009). Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago cardiel (Patagonia, Argentina): fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holoceno Tardío. [Tesis de doctorado inédita, Universidad de Buenos Aires].
Butto, A., Saletta, M. J., & Fiore, D. (2015). Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografías de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile). Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, 7, DOI: https://doi.org/10.4000/artelogie.1164.
Butto, A., Saletta, M., & Fiore, D. (2018). Cultura visual de cazadores terrestres y marinos: fotografías, textos y artefactos arqueológicos de dos pueblos originarios fueguinos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, DOI://doi.org/10.4000/nuevomundo.72853
Buzzi, M., Quezada, M., & Vilchis, L. (2022). Distribución potencial de aves amenazadas en Patagonia Argentina como herramienta para las políticas públicas. Revista Copala, 14, 41-50.
Cabrera, A. L. & Willink, A. (1980). Biogeografía de América latina. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico-OEA. Washington.
Capparelli, A. & Prates, L. (2015). Explotación de frutos de Algarrobo (Prosopis spp.) por grupos cazadores recolectores del noreste de Patagonia. Revista de Antropología Chilena, 47(4), 549-563.
Casini, S. E. (2000). La fundación discursiva del espacio patagónico. Cyber Humanitatis, 14. https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9094
Castro Esnal, A. (2014). Camino y piedra, rutas indígenas y arqueología en la provincia del Chubut. Un autóctono ediciones.
Ciampagna, M. L. & Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental argentina. Cazadores-Recolectores del cono sur. Revista de Arqueología, 6, 45-75.
Coan, T. (1880). Adventures in Patagonia (a missionary's exploring trip). Mead y Co.
Coronato, A.; Mazzoni, E.; Vázquez, M. & Coronato, F. (2017). Patagonia. Una síntesis de su geografía física. Universidad Nacional de La Patagonia Austral.
Dellepiane, J. M. (2019). Poblamiento y uso del espacio de sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].
De Nigris, M. E. (2004). El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología.
De Nigris, M. E. (2008). Modelos de transporte etnoarqueológicos: sobre su aplicabilidad y pertinencia para el interior de Patagonia. En A. Acosta, D. Loponte, & L. Mucciolo (Comp.), Temas de Arqueología, 2 (pp. 35-53). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, 39, 25-36.
Enrique, L. A. (2012). Reflexiones acerca de la significación cultural de un malón indígena (Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 14, 139-159.
Falkner, T. (1835). Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes, de la América Meridional. Imprenta del Estado.
Gándara, M. (2006). La inferencia por analogía: más allá de la analogía etnográfica. Etnoarqueología de la prehistoria: más allá de la analogía. Treballs d’etnoarqueologia, 6, 13-23.
García Añino, E. (2018). Estrategias de consumo de grandes mamíferos a lo largo del Holoceno entre los cazadores-recolectores de la meseta central de Santa Cruz. [Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de La Plata].
González, J.R. (2019). El nombre de la Patagonia: historia y ficción. Anales de Literatura Chilena, Anejo del número 32 de Anales de Literatura Chilena. 133 págs.
Guinnard, A. (1961). Tres años de cautividad entre los Patagones. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Hudson, W. (1997). Días de Ocio en la Patagonia. El Elefante Blanco.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge Press.
Langer, E. (2001). Las fuentes documentales escritas. En P. Barragán
(Coord.), Formulación de proyectos de investigación (pp. 171-182). PIEB.
Lemonnier, P. (1986). The study of material culture today: toward an anthropology of technical systems. Journal of anthropological archaeology, 5(2), 147-186.
L’Heureux, G. L., & Cornaglia Fernández, J. C. (2015). Lama Guanicoe (Müller, 1776) body size in continental Patagonia and Tierra del Fuego. Geobios, 48(3), 239-248.
Lista, R. (1879). Viaje al país de los Tehuelches. Exploraciones en la Patagonia Austral. Primera Parte. Imprenta de Martín Biedma.
Lorandi, A. M., & Río, M. D. (1992). La etnohistoria: etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Centro Editor de América Latina.
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.
Manzi, L. (2000). ¿Por qué los arqueólogos insisten en leer crónicas? Los Selk′nam a través de los registros documentales. En J. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), Desde el país de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 223-242). UNPA.
Marchionni, L. (2013). Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz [Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Nacional de La Plata].
Marchionni, L. (2016). Variabilidad tafonómica en conjuntos tempranos del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). Revista Arqueología, 22, 163-189.
Marchionni, L., García Añino, E., & Miotti, L. (2019). La fracturación de huesos largos durante el Holoceno medio en el Macizo del Deseado. Implicancias para el estudio del aprovechamiento de los guanacos. Comechingonia, 23(2), 1-5.
Marchionni, L., Vázquez, M., & Miotti, L. (2022). The Archaeofaunas of Piedra Museo. Zooarchaeological and Taphonomic Study of the AEP-1 Site (Argentine Patagonia). En L. Miotti, L. Salemme y D. Hermo (Eds.), Archaeology of Piedra Museo Locality (pp. 199-256). Springer, Cham.
Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Miotti, L. (1998). Zooarqueología de la meseta central y costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 10(1/4), 1-306.
Miotti, L. (2012). La potenciación de los recursos entre los cazadores-recolectores de Patagonia. Factores, Procesos e implicancias arqueológicas. Archaeofauna, 21, 137-160.
Miotti, L. & Marchionni, L. (2009). Procesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología. Arqueología de la Patagonia. En M. Salemme, F. Santiago, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Una Mirada Desde el Último Confín, Tomo 2 (pp. 787-798). Editorial Utopías.
Miotti, L. & Marchionni, L. (2021). La agencia de los Cazadores-recolectores y el rol de los animales en la construcción de los paisajes arqueológicos de Patagonia. Revista del Museo de La Plata, Vol. 6 suplemento de resúmenes, R100.
Miotti, L. & Salemme, M. (1999). Biodiversity, taxonomic richness and generalist-specialists economical systems in Pampa and Patagonia regions, Southern South America. Quaternary International, 53-54, 53-68.
Miotti, L., & Salemme, M. (2005). Hunting and butchering events at the Pleistocene/Holocene transition in Piedra Museo: an example of adaptation strategies of the first colonizers of Patagonia. En R. Bonnichsen, B. T. Lepper, D. Stanford y M. R. Waters (Eds.), Paleoamerican origins: beyond Clovis (pp. 209-220). Texas A&M University Press.
Miotti, L. L., Salemme, M. C., Hermo, D., Magnin, L., & Rabassa, J. (2004). Yamnago 137 años después. En M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb (Eds.), Contra viento y marea, Arqueología de Patagonia (pp. 775-796). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Sociedad de Antropología Argentina.
Miotti, L., Blanco, R., Terranova, E., Hermo, D., & Mosquera, B. (2009). Paisajes y cazadores-recolectores. Localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca inferior del arroyo Talagapa. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. L. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 265-280). Editorial Utopías.
Miotti, L. L., Marchionni, L., Mosquera, B. H., Hermo, D. O., & Ceraso, A. (2014). Fechados radiocarbónicos y delimitación temporal de los conjuntos arqueológicos de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 39 (2), 509-537.
Miotti, L., Tonni E. & Marchionni, L. (2018). What happened when the pleistocene megafauna became extinct?. Quaternary International, 473, 173-189.
Montalti, D., & Orgeira, J. L. (1998). Distribución de aves marinas en la costa patagónica argentina, Ornitología Neotropical, 9, 193-199.
Moreno, J. E. (2003). El Uso Indígena de la Costa Patagónica Central en el Período Tardío. [Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata].
Musters, G. (1911). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Centenaria. Imprenta de Coni Hermanos.
Nacuzzi, L. (1990). El aporte de la Etnohistoria al estudio de la Arqueología de Patagonia. Runa, 19,161-175.
Nacuzzi, L. (2007). La empatía entre las fuentes escritas y nuestras hipótesis de trabajo: una tensión a resolver. En A. Guiance (Comp.), Fuentes e Interdisciplina (pp. 15-23). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Nacuzzi, L. R. (2016). El ‘indio Flamenco’: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos. Fronteras de la Historia, 21(1), 38-63.
Nacuzzi, L. & Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar, 9 (10), 47-62.
Navas, J. R. (1987). Los vertebrados exóticos introducidos en Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", 14(2), 7-38.
Onelli, C. (1905). Trepando los Andes. Compañía Sud Americana De Billetes De Banco.
Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado "complejo ecuestre" en la Argentina. Runa, 16, 157-78.
Politis, G. & Martínez, G. (1996). La cacería, el procesamiento de las presas y los tabúes alimenticios. En G. Politis (Ed.), Nukak (pp. 231-279). Instituto Científico de Investigaciones Amazónicas Sinchi.
Prates, L. (2009). El uso de recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 201-229.
Prates, L., Vitores, M. & Bucci, P. (2016). Desde las observaciones de los cronistas. La cocina indígena en la Patagonia Continental. Desde la Patagonia. Difundiendo saberes, 13(22), 16-22.
Raedeke, K. (1978). El guanaco de Magallanes, Chile. Su distribución y biología. Corporación Nacional Forestal. Publicación Técnica N° 4. Ministerio de Agricultura.
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35.
Rindel, D. D. (2009). Arqueología de momentos tardíos en el Noroeste de la Provincia de Santa Cruz: una perspectiva faunística. [Tesis de doctorado inédita, Universidad de Buenos Aires].
Rindel, D. D. (2013). Marcos de referencia y frecuencia de partes esqueletarias de guanaco en sitios de Patagonia Meridional: el caso del Índice de Médula insaturada. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola. S. Paulides, L. Salgán & Tivoli, A. (Comp.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia. Museo de Historia Natural de San Rafael (pp. 515-522). Museo de Historia Natural de San Rafael.
Salemme, M. & Miotti, L. (2022). The Rheids as Palaeoenvironmental and Consumption Indicators During the Latest Pleistocene and the Middle Holocene. Archaeology of Piedra Museo Locality. En L. Miotti, M. Salemme & D. Hermo (Eds.), An open window to the Early Population of Patagonia (pp. 257-290). The Latin American Studies Book Series, Springer.
Saletta, M., & Fiore, D. (2018). Textos y huesos: Análisis comparativo de los registros histórico-etnográfico y arqueológico sobre la subsistencia de los shelk'nam-haush de tierra del fuego (extremo austral de sudamérica) entre los siglos dieciséis y veinte. Latin American Antiquity, 29(2), 350-367.
Saletta, M. J. & Sacchi, M. (2019). ¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios postcontacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista de Estudios Sociales, 67, 101-114.
Scartascini, F. L. (2016). The role of ancient fishing on the desert coast of Patagonia, Argentina. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 12(1), 115-132.
Schiffer, M. B. (1972). Archaeological context and Systemic context. American Antiquity, 37 (2), 156-165.
Siemiradzki, J. (1893). Un Viaje de Exploración en la Patagonia 1891-92. Anales de la Universidad de Chile, 85, 127-161.
Tamagno, L. E. (1988). La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos de antropología, 2, 48-60.
Vitores, M. (2015). De ollas y fuentes en la etnohistoria patagónica. Runa, 36(1), 29-49.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.