Aportes sobre la alimentación en Bahía Blanca a fines del siglo XIX y principios del siglo XX: el sitio Basural Norte. Una perspectiva zooarqueológica

Contenido principal del artículo

Juliana Belén Fatutta
Romina Frontini

Resumen

En este trabajo se presenta el primer análisis del material arqueofaunístico recuperado en el sitio Basural Norte de la ciudad de Bahía Blanca (fines del siglo XIX y principios del siglo XX). Se pretende aportar al conocimiento de la alimentación de la sociedad eurocriolla, a partir de identificar las acciones involucradas en la manipulación de las reses. La información zooarqueológica fue puesta en diálogo con fuentes escritas de la época. Se analizaron guías comerciales y un recetario para un abordaje de los cortes y platos consumidos. Los resultados del análisis arqueofaunístico muestran un predominio de mamíferos domésticos, principalmente Ovis aries y Bos taurus. Se identificaron huellas de corte y de aserrado; estas últimas predominan en el conjunto. Se interpreta que fueron realizadas con sierra manual considerando los atributos morfológicos. Las fuentes escritas permitieron identificar que las especies comercializadas son coincidentes con el registro arqueológico. Por su parte, los métodos de cocción de carne más recurrentes según los documentos analizados, podrían haber sido el guisado y el hervido, que dejan escasa evidencia en los restos óseos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fatutta, J. B., & Frontini, R. (2023). Aportes sobre la alimentación en Bahía Blanca a fines del siglo XIX y principios del siglo XX: el sitio Basural Norte. Una perspectiva zooarqueológica. Mundo De Antes, 17(1 (enero-julio), 77–107. https://doi.org/10.59516/mda.v17.271
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Piña, P. (2014). Cultura y Alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1),11-31.

Araujo, E. (2016). Modos de comer y culturas en transición: análisis arqueofaunístico de un contexto doméstico de los siglos XV-XVI de la ciudad de Mendoza (Punto Arqueológico Ruinas de San Francisco) [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Cuyo].

Ávido, D. (2012). Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los alimentos. En M. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 553-574). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Museo de Antropología - Instituto Superior de Estudios Sociales.

Bagaloni, V. (2014). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en Antropología, 15(1), 5-22.

Bagaloni, V. (2015). Investigaciones arqueológicas en el fortín Pescado, partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, 8(2), 63-76.

Bagaloni, V. (2018). Una mirada arqueológica del mundo rural emergente en el sur bonaerense desde la estancia La Libertad (segunda mitad del siglo XIX). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26, 102-124.

Bagaloni, V. & Carrascosa Estenoz, L. (2013). Estudio de huellas producidas con objetos de metal durante el último cuarto del siglo XIX en el sitio arqueológico La Libertad (partido de San Cayetano, Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de La Plata-Sección Antropología, 13(87), 375-394.

Bayón, C. & Pupio, A. (2003). La construcción del paisaje en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica. En R. Mandrini y C. Paz (Comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, Neuquén-Bahía Blanca-Tandil (pp.345-374). Centro de estudios de Historia Regional (UNComahue)-Departamento de Humanidades (UNS)-Instituto de Estudios Histórico-Sociales (UNICEN).

Becher, P. (2011). Patrimonio urbano y arqueología histórica en el Barrio Noroeste de la ciudad de Bahía Blanca (fines de siglo XIX- principios del XX). [Tesina de grado, Universidad Nacional del Sur]. Repositorio Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3015/Becher%2c%20Pablo%20Ariel.%20Tesina..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology, 4,150–162.

Beovide, L. (1995). Análisis de los restos arqueofaunísticos de la Casa del Diablo. San Miguel Rocha. En M. Consens, J. López Mazz y C. Curbelo (Eds.), Arqueología en el Uruguay: 120 años después (pp. 54-65). Banco Comercial, Asociación Uruguaya de Arqueología.

Cadena, B. & Moreano, C. (2012). La alimentación en tiempos pretéritos, una reflexión acerca de la trascendencia de la comida en la cultura y en el entorno biológico de las poblaciones humanas. En M. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 339-360). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Museo de Antropología - Instituto Superior de Estudios Sociales.

Calvo, V. (2000). Informe sobre el sitio Pulpería Paso Mayor, partido de Coronel Rosales, Bahía Blanca. [Informe al Municipio de Coronel Rosales. Manuscrito inédito].

Castillo, L., Araujo, E., Chiavazza, H. & Prieto-Olavarría, C. (2018). Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunìsticos (Mendoza, siglos XV-XVII). Arqueología, 24(2), 109-132.

Cernadas de Bulnes, M. (1995). La idea de progreso en la vida cotidiana de Bahía Blanca de fines del siglo XIX: nuevas formas de sociabilidad. En M. N. Cernadas de Bulnes, N. M. Buffa de Bottaro, A. S. Eberle y Y. H. Hipperdinger (Eds.), Estudios sobre inmigración III (pp. 35-62). Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Colasurdo, B. (2009). Análisis arqueofaunístico del sitio “Juan Manuel de Rosas” (Rosario, Santa Fe) [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Rosario].

Colasurdo, B. (2010). Inferencias de consumo en un sitio histórico de la ciudad de Rosario a partir de los restos arqueofaunísticos. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda. y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamul Mapu. Pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215-230). Editorial Libros del Espinillo.

Colasurdo, B. (2011). Análisis arqueofaunístico de un basurero de fines del siglo XIX de la ciudad de Rosario. En M. Feuillet Terzaghi, M. Colasurdo, J. Sartori y S. Escudero (Eds.), Avances y perspectivas en la arqueología del Nordeste (pp. 205-221). El talar.

Colasurdo, B. (2012). Análisis del registro arqueológico de dos basureros del siglo XIX de la ciudad de Rosario: primeras aproximaciones. Anuario de Arqueología, 4, 269-281.

Colasurdo, B. (2014). Presencia de huellas antrópicas en restos zooarqueológicos de sitios históricos de los siglos XVIII y XIX en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8(2), 63-82.

Colasurdo, M. (2017). Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias. Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica. Comechingona: Revista de Arqueología, 21(2), 255-273.

Costantini, F. (2016). “¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928). [Tesis de Grado, Universidad Nacional del Sur]. Repositorio Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3040/Costantini%2c%20Florencia.%20Tesina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Crisafulli, G. (1991). Ciudad y campaña durante el boom agroexportador. El sudoeste de Buenos Aires (1880-1914). Revista Historia, 2, 142-153.

Da Matta, R. (1987). La cultura de la mesa en Brasil. El Correo de la Unesco. El hombre y lo que come. Alimentación y cultura, 40(5), 22-23. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000073108_spa

Davis, S. (1989). La arqueología de los animales. Ediciones Bellaterra, s.a.

De Garine, I. (1987). Alimentación, cultura y sociedad. El Correo de la UNESCO. El hombre y lo que come, Alimentación y cultura, 40(5), 4-7.

De Garine, I. & De Garine, V. (1999). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. Actas del Congreso Internacional, Alimentación y cultura. Ediciones la Val de Onsera 1 (pp.13-34). Museo Nacional de Antropología, España.

Doval, J. & Tapia, A. (2013). Consumo de fauna domesticada y silvestre en el Fortín La Perra (1883-1885), La Pampa. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 459-492.

Ember, C., Ember, M. & Peregrine; P. (2004). Antropología. Pearson Educación.

Fernandez-Jalvo, Y. & Andrews, P. (2016). Atlas of Taphonomic Identifications. Editorial Springer.

García, M. & del Papa, L. (2012). Primeros resultados del análisis zooarqueológico del sitio histórico El Santuario I (Magdalena, provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología, 5, 151-162.

García Lerena, M. & del Papa, L. (2019). De pueblos, puestos y almacenes rurales: un análisis zooarqueológico comparativo (fines del siglo XIX, partido de Magdalena, Buenos Aires). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 13(1), 5-32.

García González, R. (1981). Estudio de la osificación postnatal de ovinos de raza aragonesa. Munibe: Sociedad de Ciencias Aranzadi, 33(3-4), 259-279.

García Llorca, J. (2009). El uso de la sierra metálica en contextos históricos urbanos. Análisis del sondeo en el distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza. Arqueología, 15, 149-164.

Gorriti, J. (1890). Cocina Ecléctica. Librairie Générale. Editorial Félix Lajouane.

Gran Guía Comercial de Bahía Blanca y su partido. (1925). Editada por La Nueva Provincia. Año I, N° 1.

Greenfield, H. (1998). The origins of metallurgy: distinguishing stone from metal cut-marks on bones from archaeological sites. Journal of Archaeological Science, 26(7), 797-808.

Gutiérrez, M. (2009). Tafonomía: ¿tiranía o multivocalidad? En R. Barberena, K. Borrazzo y L. Borrero (Comps.), Perspectivas actuales en arqueología argentina (pp. 55-87). Editorial Dunken, CONICET-IMHICIHU.

Guía Auber. (1920-1921). Imprenta Auber.

Guía Ducos. (1912). Imprenta Ducos.

Guía Ducos. (1917). Imprenta Ducos.

Harris, M. (2016). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial. (Original publicado en 1989).

Ioannidou, E. (2003). Taphonomy of Animal Bones: Species, Sex, Age and Breed Variability of Sheep, Cattle and Pig Bone Density. Journal of Archaeological Science, 30, 355-365.

Junta Nacional de Carnes (1970). Cortes vacunos y menudencias. Nomenclatura oficial. Buenos Aires, Argentina.

Landon, D. (1996). Feeding Colonial Boston: A Zooarchaeological Study. Historical Archaeology. Journal of the Society for Historical Archaeology, 30(1), 1-153.

Langiano, M. (2018a). Etnohistoria y arqueofauna; historias de vida en la frontera sur bonaerense de finales del siglo XIX y principios del XX. [Dossier] Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 644-670.

Langiano, M. (2018b). Fuego y huesos en la frontera sur de mediados y finales del siglo XIX. [Dossier] Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 671-700.

Lanza, M. (2005). Zooarqueología del sitio rural Siempre Verde (Juárez, prov. de Bs. As.). Actas Congreso de Americanistas, Sociedad Argentina de Americanistas Tomo II (pp.523-535). Editorial Dunken.

Lanza, M. (2006a). Zooarqueología de un sitio histórico en Tandilia. En M. Ramos y E. Nespolo (Eds.), Signos del Tiempo y Rastros de la Tierra Volumen 2 (pp. 157-166). Universidad Nacional de Luján.

Lanza, M. (2006b). Estudio zooarqueológico del sitio Siempre Verde. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 229-247.

Lanza, M. (2006c). Aves, peces, liebres y armadillos en el consumo alimenticio de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX: zooarqueología del sitio Casa Fernández Blanco. Arqueología, 13, 99-130.

Lanza, M. (2008). Estudio zooarqueológico de zonas rurales y urbanas de Buenos Aires durante los siglos XVIII y XIX. En M. Carrara (Comp.), Continuidad y cambio cultural en Arqueología histórica (pp. 585-593). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Lanza, M. (2010). Análisis de restos arqueofaunísticos en un contexto de batalla: La Vuelta De Obligado. Cuadernos de Antropología, 6, 169-188.

Lanza, M. (2012, 11 de mayo). Registro arqueofaunístico de sitios históricos: análisis de huellas y arqueología experimental. [Poster]. II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Olavarría, Argentina.

Lanza, M. (2013). Zooarqueología del sitio histórico Santa Rosa (Tandil, Provincia De Buenos Aires). Cuadernos de Antropología, 10, 375-402.

Lanza, M. (2014). Arqueología experimental y análisis zooarqueológico de sitios históricos. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 3, 163-179.

Lanza, M. (2015). Fauna menor en sitios de momentos históricos. Archaeofauna, 24, 341-362.

Lanza, M., Fernández, L. & Silva, M. (2017). La alimentación en una ciudad bonaerense del siglo XIX: zooarqueología e historia. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 6, 45-72.

Lanza, M., Alanis, S., Hernández de Lara, O. & Rodríguez Bruna, C. (2018). La alimentación en un campo de batalla: arqueofaunas, cultura material y documentos escritos. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 4(1), 22-35.

Lebedinsky, M. (1967). Estructura de la ganadería (histórica y actual). Editorial Quipo.

Lyman, R. (1987). Archaeofaunas and butchery studies: A taphonomic perspective. En M. B. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory Volumen 10 (pp. 249-337). Academic Press.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.

Manual de ovinos (s/f). Diseño Curricular del Ciclo Básico. Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, Dirección de Educación Agraria.

Marschoff, M. (2007). Gato por liebre. Prácticas alimenticias en Floridablanca. Editorial Teseo.

Marschoff, M. (2011). Sociabilidad y alimentación. Estudio de casos en la transición al siglo XIX en el virreinato del Río de La Plata. Arqueología, 17, 291-295.

Marschoff, M. (2013). Los objetos de la alimentación en el Buenos Aires virreinal: entre el mercado mundial y las prácticas cotidianas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 7,11-40.

Marschoff, M. (2014). La sociedad virreinal en Buenos Aires: un análisis desde la cultura material y la alimentación. Revista de Indias, 74 (260), 67-100.

Marschoff, M., Bosoni., C. & Starópoli, L. (2010). Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Arqueología, 16, 209-229.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología.

Merlo, J. (2006). Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense). Intersecciones en Antropología, 8, 185-196.

Merlo, J. (2015). Investigaciones arqueofaunísticas en el Fortín La Parva (1858). Anuario de Arqueología, 7,165-184.

Merlo, J. (2018). Reinterpretando el registro arqueofaunístico del Fuerte Blanca Grande: aprovechamiento de diferentes recursos, siglo XIX (Olavarría, provincia de Buenos Aires). [Dossier] Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 701-732.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas. En S. Visacovsky y R. Guber (Comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina (pp. 229-262). Editorial Antropofagia.

Olsen, S. (1988). The identification of stone and metal tool marks on bone artifacts. En S. Olsen (Ed.), Scanning Electron Microscopy in Archaeology (pp.337–360). Archaeological Reports, I.S.S. 452.

Pedrotta, V. (2002). Arqueología histórica en el Arroyo Nieves (Pdo. de Olavarría). Resultados preliminares de los primeros trabajos de campo. Intersecciones en Antropología, 3, 125-129.

Pedrotta, V. (2019). Aprovechamiento de recursos animales por los “indios amigos” en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX). Mundo de Antes, 13(1), 113-146.

Pedrotta, V. & Carrascosa Estenoz, L. (2013, 24 de abril). Primeros resultados del análisis de huellas de procesamiento en el sitio Arroyo Nievas 2 (Siglo XIX, Región Pampeana argentina). [Poster]. XVIII Congreso Nacional de Arqueología, La Rioja, Argentina.

Pérez Ripoll, M. (1992). Marcas de carnicería, fracturas intencionales y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóricos del Mediterráneo español. Instituto de Cultura Juan Gil- Albert.

Pupio, M. & Perriere, H. (2013). Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri. En R. Menghini, F. Tolcachier, D. Ribas y A. Pupio (Coord.), Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense 4. EDIUNS.

Ramos, M. (2010). Microanálisis de los objetos de hueso del sitio Casa Ezcurra, ciudad de Buenos Aires. Informe técnico para el Centro de Arqueología Urbana. Buenos Aires, Argentina. https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=2225

Ratto, S. & Santilli, D. (2004). De factoría a poblado agropecuario. La evolución del partido de Bahía Blanca hacia 1869. Cuadernos del Sur, Historia, 33: 47-78.

Reitz, E. & Scarry, M. (1985). Reconstructing Historic Subsistence with an example from Sixteenth-century Spanish Florida. Special Publication Series 3. Society for Historical Archaeology.

Rey, M., Errazo de Mendiburu, D. & Abraham, N. (1980). Historia de la industria en Bahía Blanca, 1828-1930. Bahía Blanca, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Sur.

Roberts, S., Smith, C., Millard, A. & Collins, M. (2002). The taphonomy of cooked bone: characterizing boiling and its physico-chemical effects. Archaeometry, 44, 485-495.

Schávelzon, D. (2022). Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires. Revista TEFROS, 20(1), 43-58.

Schávelzon, D. & Silveira, M. (2001). Excavaciones arqueológicas en San Isidro. Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro, Editorial Dunken.

Schávelzon, D. & Silveira, M. (2005). La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Sena a través de la arqueología. Mundo de Antes, 4, 105-126.

Seijas, M. & Cereda, M. (1999). Arqueología Histórica de Quilmes. Análisis de Arqueofauna. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo I, (pp. 509-514). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Silveira, M. (1995). Análisis faunísticos en sitios históricos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Historical Archaeology in Latin America, 8, 28-40.

Silveira, M. (1996). Casa Peña: análisis de restos óseos. Historical Archaeology in Latin America,14, 75-90.

Silveira, M. (1999). Zooarqueología Histórica Urbana: Ciudad de Buenos Aires. [Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Silveira, M. (2005). Cocina y Comidas en el Río de la Plata. Editorial Educo.

Silveira, M. (2010). Zooarqueología de la Casa Alfaro. Informe técnico para el Centro de Arqueología Urbana. Buenos Aires, Argentina. https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1864

Silveira, M. (2013). La Identidad Cultural de la Comida en el Río de la Plata, del siglo XVII al XXI. En C. Vázquez, O. Palacios y N. Ciarlo (Eds.), Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas (pp. 75-87).Comisión Nacional de Energía Atómica – CNEA.

Silveira, M. & Bogan, S. (2007). Zooarqueología de la Casa Alfaro (San Isidro, Provincia de Buenos Aires). Actas de las V Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeanas y patagónicas (pp. 1-52). Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales.

Silveira, M. & Fernández, M. (1988). Huellas y marcas en el material óseo del sitio Fortín Necochea (Partido de Gral. La Madrid). En N. Ratto y A. Haber (Eds.), De procesos, contextos y otros huesos (pp.45-52). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Silveira, M. & Lanza, M. (1998). Zooarqueología de un basurero colonial. Convento de Santo Domingo (fines del Siglo XVIII a principios del Siglo XIX). Actas del XI Congreso Argentino de Americanistas II, (pp. 531-552). Sociedad de Americanistas, Instituto Universitario de Estudios Navales y Marítimos.

Silveira, M. & Lanza, M. (1999). Zooarqueología en un sitio histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Actas del XIl Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo 1, (pp. 515-522). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Sisson, S. & Grossman, J. (2002). Anatomía de los animales domésticos. Ellenport Rosenbaum, C., Ghoshal, N. y Hillmann, D. (Eds.). Editorial Masson. Quinta edición, Tomo I y Tomo II. (Original publicado en 1933).

Tomassini, H. (2014). Tecnologías industriales de la segunda mitad del siglo XIX en la localidad arqueológica Paso Mayor, (provincia de Buenos Aires). Libro de resúmenes del VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (CD-ROM s/p). Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Tomassini, H. (2017). Arqueología Histórica y activación patrimonial: Análisis de estructuras militares defensivas del siglo XIX en Bahía Blanca. [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional del Sur].

Tomassini, H. (2020). Estructuras defensivas de cavado (Bahía Blanca, siglo XIX). Un abordaje desde la Geoarqueología y la Arqueología Histórica. Vestígios, 14(1), 3-24.

Tomassini, H. & Perriere, H. (2015, 27 de octubre). Estructuras militares defensivas del S. XIX en el partido de Bahía Blanca: la “Zanja de Rosas” y la “Zanja de Cerri” [Ponencia]. VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Mendoza, Argentina.

Tomassini, H. & Vecchi, R. (2015). La “Zanja de Rosas” y el fortín “La Catalina”: Un acercamiento inicial a estructuras militares defensivas en Bahía Blanca (primera mitad del siglo XIX). En M. Aguirrezabala, A. González Fasani y M. Tejerina (Eds.) Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades (4). Pensar lo local: Visiones y experiencias en torno de la ciudad y su historia (pp. 51-58). Hemisferio Derecho.

Tomassini, H. & Weimann, J. (2020). Análisis de materiales de loza del sitio Boliche Lucanera (Gral. Daniel Cerri, partido de Bahía Blanca). La Zaranda de Ideas, 18(2), 40-58.

Tormo Izaguirre, R., del Papa, L. & Bagaloni, V. (2021). Retomando el estudio del conjunto arqueofaunístico del sitio Las Toscas 3 (Partido De Tres Arroyos, Buenos Aires). Libro de resúmenes del IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (p. 31). Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata.

Vallejos, P. (2009). Comprensión y producción de Discursos, Guía teórica. EDIUNS.

Vecchi, R. & Tomassini, H. (2015). Arqueología de rescate en un basural del siglo XIX. Sitio “Boliche Lucanera”, General Daniel Cerri (partido de Bahía Blanca). Libro de resúmenes del VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina (p. 152). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Weinberg, F. (1988). Historia del Sudoeste Bonaerense. Plus Ultra.