Estrategias de integración prehispánicas en los territorios distantes del Tahuantinsuyu: el caso de la Quebrada de Humahuaca y sus rutas transversales

Contenido principal del artículo

Pablo Adolfo Ochoa

Resumen

En los Andes Meridionales y Septentrionales los estudios sobre las redes viales prehispánicas en los últimos años han avanzado considerablemente. La Quebrada de Humahuaca, una de las áreas culturales más importantes del Noroeste Argentino, ubicada geográficamente en una región distante y constituida, para momentos del Tahuantinsuyu como frontera, se presenta como un destacado caso de estudio, para  abordar las  distintas estrategias de integración aplicadas por el Imperio en los territorios periféricos y marginales que fueron anexados a sus dominios. Las rutas transversales prehispánicas que atravesaron  la Quebrada y que vincularon tierras altas con tierras bajas, presentan en distintos sectores, trayectos de Qhapaq Ñan que evidencian la importancia que tuvo esta región durante la conquista del Kollasuyu.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa, P. A. (2022). Estrategias de integración prehispánicas en los territorios distantes del Tahuantinsuyu: el caso de la Quebrada de Humahuaca y sus rutas transversales. Mundo De Antes, 16(2 (julio-diciembre), 183–208. https://doi.org/10.59516/mda.v16.260
Sección
Artículos

Citas

Albeck, M. (1992). El ambiente como generador de hipótesis sobre la dinámica sociocultural prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos de Investigación, 3, 95-106.

Anschuetz, K., Wilshusen R., & Scheick, C. (2001). An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research, 9(2),152-197.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi/LOM

Editores.

Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, 29, 7-39.

Berenguer, J. & Pimentel, G. (2010). Introducción. Simposio Arqueología de los “espacios vacíos”: una aproximación internodal a las relaciones intersocietales. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 1305-1308). Sociedad Chilena de Arqueología/ Universidad Austral de Chile.

Berenguer, J. & Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, 36, 3-11.

Berenguer, J., Sanhueza, C. & Cáceres, I. (2011). Diagonales incaicas, interacción interregional y

dominación en el altiplano de Tarapaca. En L. Nuñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 247- 283). Editorial Brujas.

Bray, T. & Echeverría, J. (2014). Al final del Imperio: El sitio arqueológico Inca- Caranqui en la Sierra Septentrional del Ecuador. Antropología: Cuadernos de Investigación, 13, 127-150.

Chacaltana, S., Arkush, E. & Marcone, G. (2015). Nuevas tendencias en el estudio de los caminos. Ministerio de Cultura.

Cruz, P. & Jara, R. (2011). Por encima de las nubes. Caminos, santuarios y arte rupestre en la serranía de Calilegua (Jujuy, Argentina). Comechingonia, 14, 59-80.

Fernández Do Río, S. & Ochoa, P. (2011). El Qhapaqñan en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Estudios Sociales del NOA, Nueva Serie, 10, 45-65.

González, A. (1982). Las provincias inca del antiguo Tucumán. Revista del Museo Nacional, 46,

-380.

González Godoy, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: Análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 15-34.

Guamán Poma de Ayala, F. (1980). Primer nueva crónica y buen gobierno. Editorial Siglo XXI (Original publicado en 1615).

Hyslop, J. (1990). Inka settlement planning. University of Texas Press.

Hyslop, J. (1992). Qhapaq Ñan: El sistema vial inkaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.

Hyslop, J. (1998). Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu. En T. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La frontera del Estado Inka (pp. 33-51). BAR Internacional series 442.

Krapovickas, P. (1958). Un taller de lapidario en el Pucará de Tilcara. Runa, 9, 137-151.

Lorandi, A. M. & Ottonello, M. (1987). Introducción a la Arqueología y Etnología: Diez mil años de Historia Argentina. Eudeba.

Marcone, G. (2019). Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 51(3), 457-469.

Martín, S. (2017). El Qhapaq Ñan en Famatina (La Rioja-Argentina): Ritualidad y manifestaciones sagradas inkas en una wak´a interregional al sur del kollasuyu. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(2), 181-198.

Martín, S. (2018). Nuevos aportes al conocimiento del Qhapaq Ñan: detección y registro del camino Inca más ancho al sur del Kollasuyu (Chilecito, La Rioja, Argentina). Arqueología

Iberoamericana, S2, 19-22.

Moralejo, R. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfin: Organización del espacio desde una perspectiva paisajística. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242

Moralejo, R. (2013). La piedra hincada de El Shincal de Quimivil. Comechingonia, Revista de Arqueología, 17, 295-301.

Morris, C. (1974). Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una estrategia de urbanismo obligado. Revista del Museo Nacional de Lima, 39, 127-142.

Nielsen, A. (1989). La ocupación indígena del Territorio Humahuaca oriental durante los periodos de desarrollos regionales e Inka. [Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuñenos: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la Arqueología Internodal Surandina. Estudios

Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, 36, 299-317.

Nielsen, A., Avalos, J. & Menacho, K. (1997). Lejos de la ruta sin un Pucara. Cuadernos, 9, 203-220.

Nielsen, A. & Walker, I. (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed Non Satiata, Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana contemporánea (pp.153-169). Ediciones del Tridente.

Nielsen, A., Berenguer, J. & Pimentel, G. (2019). Internodal Archaeology and Mobility the Andes Capricorn during the Late Intermediate Period (1000-1400 C.E.) Quaternary international, 533, 48-65.

Nuñez, L. & Nielsen, A. (2011). En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino. Editorial Brujas.

Ochoa, P. (2016). Configuración del paisaje prehispánico del Sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Arqueoantropológicas, 6, 25-46.

Ochoa, P. (2017a). Arquitectura para la materialización del poder. Aportes a partir del estudio de nuevos sitios identificados en la quebrada de Sixilera (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Mundo de Antes, 11, 171-194.

Ochoa, P. (2017b). Huacas y Vírgenes: reordenamiento territorial en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 47, 91-109.

Ochoa, P. (2019). Los paisajes rituales del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes a partir del estudio del Qhapaq Ñan. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 7(1), 33-47.

Ochoa, P. (2020). Tambos perdidos, rutas olvidadas: Nuevos aportes a partir del estudio del Qhapaq Ñan en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Andes Revista de Antropología e Historia, 31(1), 1-36.

Ochoa, P. & Otero, C. (2017). Contribuciones al estudio de la vialidad incaica en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(2), 83-101.

Ochoa, P, & Otero, C. (2018). Wak´as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En R. Bustamante Zenteno y N. Antequera Duran (Eds.), Concepciones sobre el Clima en el Mundo Andino. Reflexiones y Debate Interdisciplinar (pp. 39-58). Universidad Mayor de San Simón.

Ochoa, P. & Otero, C. (2020). Usos productivos y rituales de las rutas incaicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena,

(3), 427-444.

Otero, C. (2013). Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). [Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Palma, J. (2000). Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios Sociales del NOA, 3, 31-57.

Pavlovic, D., Sánchez, R., Pascual, D., Martínez, A., Cortez, C., Dávila, C. y La Murra, N. (2019). Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile central. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandina, 63, 43-80.

Pease, F. (1995). Las Crónicas y los Andes. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pimentel, G. (2009). Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del Desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 9-38.

Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. Ramos Americana.

Raffino, R. (1993). Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Ediciones Corregidor.

Rostworowski De Diez Canseco, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos.

Rowe, J. (1946). Inca Culture at the Time of the spanish conquest. En J. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians Vol. 5 (pp. 183-330). Smithsonian Institution.

Salas, A. (1945). El Antigal de Ciénaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Pcia. de Jujuy). Publicación del Museo Etnográfico. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sánchez, S. (2004). Discursos y alteridades en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). Identidad, parentesco, territorio y memoria. Boletín de Arqueología PUCP, 8, 111 132.

Tarragó, M. (2013). Reflexiones sobre la arqueología del Noroeste Argentino en el ámbito de los Andes Circumpuneños. En M. Albeck y M. B. Cremonte (Eds.), Las Tierras Altas del Área Centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 d.C. (pp. 23-42). EdiUNJu.

Trombold, C. (1991). An introduction to the study of ancient New World Road Networks. En C. Trombold (Ed.), Ancient road networks and settlement hierarchics in the New World (pp.1-9).

Cambridge University Press.

Uribe Rodríguez, M. (1999). La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología,

, 63-98.

Valcárcel, L. (1934). Sajsawaman redescubierto. Revista del Museo Nacional de Lima, 3(1-2), 3-36.

Vitry, C. (2003). Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi-Inkahuasi. Salta, Argentina [Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional de Salta].

Vitry, C. (2017). El rol del Qhapaq Ñan y los Apus en la expansión del Tawantinsuyu. Boletín del

Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 33-47.