Características y trayectoria de uso de una estructura fija de morteros asociada al pucará El Chiflón, Dpto. Independencia, La Rioja

Contenido principal del artículo

Gabriela Guraieb
Marcos Rambla

Resumen

En el trabajo abordamos el estudio de la mayor estructura de molienda de la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda, en el extremo centro sur de la provincia de la Rioja. La misma se encuentra compuesta por 128 morteros dispersos en ocho bloques chatos de un afloramiento de arenisca muy cercano al pucará El Chiflón. Los análisis de variables técnicas y morfológicas señalan cierta homogeneidad en sus características métricas. A su vez, la media de sus profundidades, la cercanía de especies silvestres potencialmente explotables y la ausencia hasta el momento de evidencias asociadas a cultivo, denotan como uso más probable al procesamiento comunal de recursos silvestres (chañar y algarrobo, principalmente). En relación con su cronología, planteamos que los morteros fueron generados y utilizados de una forma secuencial; la mayoría de ellos probablemente de forma relativamente contemporánea con la actividad del pucará El Chiflón y asentamientos cercanos, durante el Período Medio y su transición al Tardío.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guraieb, G., & Rambla, M. (2021). Características y trayectoria de uso de una estructura fija de morteros asociada al pucará El Chiflón, Dpto. Independencia, La Rioja. Mundo De Antes, 15(2 (julio-diciembre), 145–178. https://doi.org/10.59516/mda.v15.255
Sección
Artículos

Citas

Adams, J. (1996a) Groundstone artifacts. En J. B. Malbry (Ed.), Archaeological investigations of early village sites in the middle Santa Cruz valley. First Part: Analyses and Synthesis (pp. 357-422). Anthropological Papers 19, Center for Desert Archaeology.

Adams, J. (1996b). Manual for a technological approach to ground stone analysis. Center for Desert Archaeology.

Adams, J. (1999). Refocusing the role of food grinding tools as correlates for subsistence strategies in the U. S. Southwest. American Antiquity, 64(3), 475-498.

Arias Toledo, B. (2009). Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(5), 389-401.

Aschero, C. & Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara, 43(1), 393-411.

Babot, M. P. (2004).Tecnología y Utilización de Artefactos de Molienda en el Noroeste Prehispánico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Tucumán].

Babot, M. P. (2006). El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril: Un análisis desde la Puna Meridional argentina. Estudios Atacameños, 32, 75-92.

Babot, M. P. (2007). Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehispánicos del Noroeste argentino). En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Comps.), Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 259-290). Editorial Brujas.

Babot, M. P. (2009). La cocina, el taller, el ritual. Explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste argentino. Darwiniana, 47(1), 7-30.

Babot, M. P. (2011).Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna meridional argentina (ca. 7.000-3.200 años AP). Chungara, 43(1), 413-432.

Babot, M. P. (2017). Morteros de Argentina. Miradas desde y hacia la arqueología de los siglos XIX y XX. Prospectos para futuros estudios. En C. Belmar, L. Contreras y O. Reyes (Eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas (pp. 39-66). Publicaciones de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Bárcena, J. R., Carosio, S. A. & Iniesta, L. (2010). La Tambería de Guandacol y el registro arqueológico de vestigios de las poblaciones locales del período de Desarrollos Regionales y de Dominación Inka. Síntesis de los análisis e interpretación de la arquitectura y la cerámica. En J. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo IV (pp.1649-1654). Universidad Nacional de Cuyo-CONICET.

Belmar, C., Contreras, L. & Reyes, O. (Eds.) (2017). Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas. Publicaciones de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Binford, L. (1979).Organization and formation processes: looking at curated technology. Journal of Anthropological Research, 3 (3), 255-273.

Biurrun, R., Agüero, W. & Teruel, D. (2012). Consideraciones fitogeográficas sobre la vetegación de los llanos de La Rioja. En D. Recalde (Ed.), Serie Estudios sobre el ambiente y el territorio, volumen 5 (pp. 5-21). INTA, Centro Regional.

Borgo, M. & Carosio, S. A. (2019). Primeros resultados del conjunto lítico del sitio Tambería de Guandacol (provincia de La Rioja). Contribuciones para el conocimiento de la producción durante el Período Tardío (Siglos XIII-XVII AD) Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28(1), 2-16.

Cahiza, P. (2010). Isótopos estables de carbono, nitrógeno de dientes humanos del Alero Las Tumanas (LT1), Valle Fértil, San Juan. En R. Bárcena (Ed.), Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. XAMA, Serie Monografías (pp. 108-120). INCIHUSA-CONICET.

Cahiza, P., Sabatini, G. & Iniesta, L. (2018). Los paisajes sociales del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, La Rioja (siglos III-IX d.C.). Arqueología, 24(3), 15-33.

Callegari A. & M.E. Gonaldi. (2007). Guandacol. Estructuras arquitectónicas tardías del Sudoeste de la Provincia de La Rioja. Argentina. Arqueología, 14, 173-188.

Callegari, A., Gonaldi, M. E., Spengler, G., Rodríguez, M. G., Aciar, M. E., Papalardo, R. & Wisnieski, M. L. (2015).Tras las huellas del Formativo. Norte de la provincia de La Rioja. En A. Korstanje, M. Lázzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, (pp. 247-275). Sociedad Argentina de Antropología.

Carbonelli, J. P. (2009). Interacciones cotidianas entre materias primas y sujetos sociales en el Valle de Yocavil. El caso del sitio Soria 2 (Andalhuala, Pcia. de Catamarca) [Tesis de grado no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Castañeda. A. (2017). Characterizing ground Stone bedrock feature variation in the Lower Pecos Canyonlands. Quaternary International, 30, 1-25.

Falchi, M. P., Torres, M. A. & Gutiérrez, L. (2017). Arte rupestre en la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda (Parque Natural Provincial El Chiflón, La Rioja). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 5(1), 24-39.

Falchi, M. P., Podestá, M. M., Rolandi, D., Re, A., & Torres, M. A. (2011). Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos. Localidad arqueológica Palancho. Comechingonia, 15 (1), 39-63.

Falchi, M. P., Podestá, M. M., Rolandi, D. & Torres, M. A. (2013). Grabados rupestres en el desierto rojo. Los Colorados (La Rioja, Argentina). Mundo de Antes, 8, 105-130.

Ferraro, L. Pérez Winter, C. & Mancino, C. (2009). Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina). En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas, VII Simposio Internacional de Arte Rupestre (pp. 61-72). Ediciones Universidad de Tarapacá.

Ferraro, L., Chinen, S. & Pagni, M. T. (2015). Aproximaciones preliminares al arte rupestre del sur del Parque Nacional Talampaya. Mundo de Antes, 9, 121-138.

Figueroa, G. & Dantas, M. (2006). Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas. La Zaranda de Ideas, 2, 35-48.

Figueroa, G. & Dantas, M. (2012). Estudios etnográficos, prácticas agrícolas y dieta óptima en el valle de Ambato, Catamarca. Siglos VI al XI d.C. ArqueologíaIberoamericana, 14, 17-31.

Giovannetti, M. (2009). Los morteros múltiples en el Noroeste Argentino: un enfoque interregional. En A. Austral y M. Tamagnini (Comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporáneas, Tomo III (pp. 773-782). Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Giovannetti, M. (2014). Molienda a gran escala, fiestas estatales y comensalismo inka. Morteros múltiples de El Shincal de Quimivil. Resúmenes. Taller Piedras Tacita. Sociedad Chilena de Arqueología.

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y ritos inka en El Shincal de Quimivil. Editorial Punto de Encuentro.

Giovannetti, M. (2017). Morteros múltiples, oquedades rituales y fiestas inkaicas: molienda a gran escala de El Shincal de Quimivil. En C. Belmar, L. Contrerasy O. Reyes (Eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas (pp. 117-149). Publicaciones de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Giovannetti M., Lema, V., Bartoli, C. & Capparelli, A. (2008). Starch grain characterization of Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz and P. flexuosa DC, and the analysis of their archaeological remains in Andean South America. Journal of Archaeological Science, 35, 2973-2985.

Gonaldi, M. E., Giordano, A. & Callegari, A. (2003). Manifestaciones rupestres del Cañón de Talampaya (Dto. Felipe Varela - La Rioja - Argentina). En Libro de Resúmenes VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, (pp.103-104).San Salvador de Jujuy.

Guraieb, A. G. & Carro, E. D. (en prensa). Análisis de conjuntos líticos e identificación de actividades en el Pucará El Chiflón y el Taller Elefante 2 (Localidad arqueológica El Chiflón –Punta de la Greda, La Rioja). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología.

Guraieb, A. G., Carro, E. D. & Rambla, M. J. (2015a). Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte de la sierra de Valle Fértil (San Juan). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 3(1), 122-128.

Guraieb, A. G., Rambla, M.J. & Carro, E. D. (2016). Las estructuras de molienda de la localidad El Chiflón – Punta de la Greda en un marco regional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(1), 34-55.

Guraieb, A. G., Podestá, M. M., Rolandi, D. & Damiani, O. (2007). Estructuras prehispánicas de piedras del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación, Prov. de San Juan. En Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad, Tomo III (pp. 529-535). San Salvador de Jujuy.

Guraieb, A. G., Rambla, M. J., Carro, E. D. & Atencio. S. (2014). La dimensión espacial del paisaje: intervisibilidad y comunicación en la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de la Greda (Parque Provincial Natural El Chiflón, provincia de La Rioja). Comechingonia Virtual, 8(2), 88-124.

Guraieb, A. G., Rolandi, D. S., Carro E. D. & Rambla M. J. (2015b). Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueológico del Periodo Medio o de Integración Regional en el Dpto. Independencia (provincia de La Rioja). En R. Bárcena (Ed.), Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. XAMA Serie Monografías (pp.149-165). INCIHUSA CONICET.

Hammer, Ø, Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (200).PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica, 4. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.

Hocsman, S., Piccón Figueroa, R. E. & Babot, M. P (2010). Aportes al recetario de los grupos agropastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal. En M. P. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (Eds.), Libro de Resúmenes de las Jornadas de Arqueología de la Alimentación. Cultura material, prácticas y significados (pp. 56-57). Museo de Antropología, UNC.

Iniesta, M. L, Aguilar; J. P. & Bárcena, J. R. (2013). Prospecciones arqueológicas en el valle de Guandacol, Dpto. Felipe Varela, La Rioja. Anuario de Arqueología, 5, 133-148.

Jackson, D. (2004). Los implementos de molienda en un campamento estacional de Holoceno medio: implicancias funcionales y contextuales. Chungara, 36, 95-103.

Llano, C., Ugan, A., Guerci, A. & Otaola, C. (2012). Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto del algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en Antropología, 13, 513-524.

Ministerio de Industria y Minería (1972). Descripción de los mosaicos 1B y 62B del mapa geológico – económico de la provincia de La Rioja, La Rioja. Informe de circulación restringida.

Ocampo, M. y Pastor, S. (2017). Circulación de la información y repertorios compartidos entre grabados rupestres de los llanos riojanos y el nororiente de San Juan. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 5(1), 40-50.

Páez, F., Berón, M., Lucero, E. y Carrera Aizpitarte, M. (2019). Análisis formal del mortero múltiple ubicado en Cerro de los Viejos (Departamento de Caleu Caleu, provincia de La Pampa). Revista del Museo de Antropología, 13(1), 95-104.

Pastor, S. (2010). Aproximación inicial a la arqueología del norte de la sierra de Guasampa y cordón de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Arqueología, 16,151-174.

Pastor, S. (2015). Acerca de la constitución de agentes sociales, objetos y paisajes. Una mirada desde las infraestructuras de molienda (Sierras de Córdoba, Argentina). En J. Salazar (Comp.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas República Argentina (pp.302 -341). Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti.

Podestá, M. M., Re, A. & Romero, G. (2011). Visibilizando lo invisible. Grabados históricos como marcadores idiosincráticos en Ischigualasto. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 341-372). Encuentro Grupo Editor.

Rolandi, D., Podestá, M. M., Guraieb, A. G., Re, A. & Vidal, A. (2003). El patrimonio cultural en un área protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 231-240.

Rosa, H. (2000). Vegetación de La Rioja (Capítulo 20). En Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática Sustentable y Política Ambiental. Mendoza: CRICYT – LADYOT. http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/ catalogo/cdandes/cap20.htm

Rosa, H. & Mamaní, M. (2000). Capítulo 17. Geomorfología de La Rioja. En Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática Sustentable y Política Ambiental. CRICYT – LADYOT. https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap02.htm

Schlanger S. H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time, and Archaeological Landscapes. Interdisciplinary Contributions to Archaeology. (pp.91-112). Springer.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). La Algarroba. Proyecto de uso sustentable de la diversidad. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/uso-sostenible

Stuiver, M. & Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C Age Calibration Program. Radiocarbon, 35(1), 215-230.

Villagra, P. & Roig, F. (1999). Distribución geográfica y fitosociología de Prosopis argentina y P. alpataco (Fabaceae, Mimosoideae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 37, 99-106.