Guayascate arqueológico. Avances en el conocimiento sobre la historia prehispánica y colonial del norte de la provincia de Córdoba, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las primeras campañas arqueológicas que involucraron trabajos de prospección y sondeos exploratorios de sitios emplazados en el paraje Guayascate, Córdoba, Argentina. El objetivo que se persigue es reconocer el sistema de asentamiento y subsistencia que fue implementado por los grupos nativos que habitaron el sector serrano septentrional cordobés a fin de ampliar la información sobre las sociedades prehispánicas tardías. Asimismo, avanzar en el conocimiento sobre la reestructuración ocurrida a partir de la llegada de los españoles a la región, que conllevó cambios en los modos de vida de los nativos. La información obtenida hasta el momento permite vislumbrar que los grupos de Guayascate habrían reproducido las características propias de las sociedades tardías de Sierras Centrales. Durante la colonia, se evidencian cambios en el paisaje que debieron influir en la forma de reproducción cultural de los nativos.
Detalles del artículo
Citas
Arias Toledo, B. (2008). Disponibilidad y uso de las plantas silvestres alimenticias y medicinales en las Sierras de Córdoba: su asociación con factores fitogeográficos y culturales [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].
Arias Toledo, B. (2009). Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. BLACPMA, 8, 389-401.
Arias Toledo, B., Colantonio, S. & Galetto, L. (2007). Knowledge and use of edible and medicinal plants in two populations from the Chaco forest, Córdoba province, Argentina. Journal of Ethnobiology, 27, 218-232
Aschero, C. (1975). Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. [Informe al CONICET, manuscrito inédito]. .
Aschero, C. (1983). Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos. Apéndices A y B. [Ensayo para la Cátedra de Ergología y Tecnología. Universidad de Buenos Aires, manuscrito inédito].
Aschero, C. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Comp.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-26). Universidad Nacional de Luján.
Babot, M. P. (2018). Morteros de Argentina. Miradas desde y hacia la arqueología de los siglos XIX y XX y prospectos para futuros estudios. En C. Belmar, L. Contreras y O. Reyes (eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: Nuevas perspectivas (pp. 39-66). Publicaciones de la Sociedad Chilena de Arqueología.
Berberián, E., Rivero, D., Pastor, S., Salazar, J., Franco Salvi, V., López, L., Heider, G., Berberián, C. & Garcia, M. (2008). Arqueología Histórica (Colonial Temprana hasta la actualidad) en el predio del Colegio de Escribanos de Córdoba. Revista Notarial, 90, 331-357.
Bertolino, S.; Zimmermann, U.; Galván, V. & Laguens, A. (2010). Composición mineralógica y química y posible proveniencia de cerámica pre y post-hispánica del valle del río Copacabana, Noroeste de Córdoba. En S. Bertolino, R. Cattáneo y A. Izeta (eds.) La Arqueometría en Argentina y Latinoamericana (pp. 35-42) Fac. de Filosofía y Humanidades.
Bixio, B. & Berberián, E. (2017). Crónicas y Relaciones sobre el Antiguo Tucumán del Siglo XVI (Córdoba-La Rioja-Santiago del Estero-Tucumán-Catamarca-Salta-Jujuy). Documentos y Estudios Críticos. Editorial Brujas.
Borsella, F. (2017). Usos y espacios del sitio Arqueológico Ibatín (siglo XVI - XVII) [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Tucumán]
Bucher, E. & Abalos, J. (1979). Fauna. En J. Vázquez, R. Miatello y M. Roqué (Dirs.), Geografía Física de la Provincia de Córdoba, (pp. 45-138). Editorial Boldt.
Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. & Gómez, D. (1999). Eco-regiones de la Argentina. SRNyDS-APN.
Cabido, M. & Zak, M. (1999). Vegetación del Norte de Córdoba. Secret. Agric., Ganad y Rec. Renov. Prov. Cba.
Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. Kugler (Ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería (tomo 2, pp.1-2). Acme.
Cabrera, P. (1917). Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etno-geográficas e históricas acerca de su fundación. Universidad Nacional de Córdoba.
Capparelli, A. & Lema, V. (2011). Recognition of post-harvest processing of algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated macroremains. J Archaeol Anthropol Sci, 3, 71–92.
Carosio, S.; Medina, M. & Pastor, S. (en prensa). Using ceramic petrography to assess human mobility during the late Prehispanic period from Sierras of Córdoba (Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports.
Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII, Alción Editora.
Cattáneo, R., Izeta, A. & Costa, T. (2015). El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
Dantas, M. & Figueroa, G. (2008). Análisis Tecnológico y Funcional del Registro Cerámico del Valle de Salsacate y Pampas de Altura Adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina). BAR International Series 1869.
Eugenio, E. (2002). Investigaciones arqueológicas en Tucumán, antigua San Miguel de Tucumán. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Ed. Corregidor.
Fabra, M. (2020). Vivir en los límites del Gran Chaco y la región pampeana: aportes al estudio de las poblaciones de la costa sur de Laguna Mar Chiquita (Córdoba) desde la Arqueología y la Bioantropología. Revista del Museo de La Plata, 5(2), 657-684.
Fabra, M. & González, C. (2019). Oral health, diet and social change in populations of the region of central Argentina during late Holocene: bioarchaeological and isotopic evidence. Latin American Antiquity, 30(4), 818-835.
Fernández, A. & Martínez, G. (2019). Las plantas en la alimentación de pobladores rurales de los ambientes serranos de La Calera (Dpto.
Colón, Córdoba, Argentina). una perspectiva etnobotánica diacrónica. Bonplandia, 28(1), 43-69.
Giorgis, M., Cingolani, A., Chiarini, F., Chiapella, J., Barboza, G., Ariza Espinar, L., Morero, R., Gurvich, D., Tecco, P., Subils, R. & Cabido, M. (2011). Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina”. Kurtziana, 36, 9-43.
Giovannetti, M., Lema, V., Bartoli, C. & Capparelli, A. (2008). Starch grain characterization of Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz and P. flexuosa DC, and the analysis of their archaeological remains in Andean South America. J Archaeol Sci, 35, 2973–2985.
Gónzalez Navarro, C. (2008). Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-1693). En S. Mallo y B. Moreira (Comp.), Miradas sobre la historia social en la Argentina en comienzos del siglo XXI (pp. 185-212). CEH Carlos Segreti y CEHAC-UNLP.
González Navarro, C. (2009). Autoridades étnicas en un contexto de desestructuración. Córdoba entre la fundación y la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas”. En B. Bixio (Dir.), Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693. Transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas (pp. 67-117). CEH.
Grana, R. & López, L. (2021a). Condiciones para una práctica: El recurso cárnico en la Alimentación durante la Colonia (Siglos XVI-XVII) en el paraje Guayascate, Córdoba, Argentina. Frontera de la Historia, 26(2), 264-283.
Grana, R. & López, L. (2021b). Sobre recursos y prácticas: Aportes preliminares sobre la alimentación en Guayascate -Siglos XVI y XVII- Córdoba, Argentina. Revista Diálogo Andino, 65, 417-428.
Igareta, A. (2010). Urbanismo colonial temprano en la República Argentina: Aportes desde la arqueología. Trabajo y Sociedad XIV, 15, 7-17.
Igareta, A. (2012). Arqueología de Santiago del Estero colonial: historia de varias ciudades. En J. Buján (Comp.), Ciudades y territorio en América del Sur – Del siglo XV al XVII (pp. 235 a 263). Editorial Nobuko.
Igareta, A. (2019). Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(1), 7-24.
Izeta, A., Srur, G. & Costa, T. (2012). Zooarqueología urbana colonial. El caso del Centro cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Vestígios – Revista Latino-americana de Arqueología Histórica 6(2), 39-63.
Izeta, A., Pautassi, E., Costa, T., Robledo, A. & Bilinski, C. (2014). Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la ciudad de Córdoba, Argentina: Dean Funes 67. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 8(1), 45-69.
Klein, R. & Cruz-Uribe, K. (1984). The analysis of animal bones from archaeological sites. Chicago University Press.
Korstanje, M. A. & Babot, M.P. (2008). Microfossils characterization from south Andean economic plants. Plants, people and places: recent studies in phytolith analysis (pp. 41-72). Pandanus Books.
Laguens, A. (1999). Arqueología del contacto hispano indígena. Un estudio de cambios y continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. BAR Internacional Series 801.
Laguens, A. & Bonnín, M. (2009). Sociedades indígenas de las Sierras Centrales: arqueología de Córdoba y San Luis. Universidad Nacional de Córdoba.
Laguens, A., Bonnín, M., Abalos Luna, M., Cruz, C., Fernández, M., Ferreira, M., Freites, N., Laguens, G., Ochoa, S., Pesci, A. & Quintero, M. (2017). Ritmos, tiempos y duraciones en la vida cotidiana de las sociedades agroalfareras de la región de Villa de Soto, Córdoba, Argentina. [Ponencia] XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, Río Cuarto, Argentina.
Lindskoug, H.; Pazzarelli, F.; Laguens, A.; Izeta, A. & Hierling, J. (2011). Vestigios de la despensa jesuita. Rastreando las instalaciones jesuíticas de la primera Universidad de Córdoba. En M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.) Temas y problemas de la Arqueología Histórica (pp. 329-340). Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.
López, M.L. (2015). Prácticas culinarias como medio para la reproducción social de los grupos prehispánicos de las sierras de Córdoba. En J. Salazar (comp.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas, República Argentina (pp. 177-212). CEH.
López, M. L. (2018). Archaeobotany in Central Argentina. Macro and micro remains at several archaeological sites from early Late Holocene to early Colonial Times (3000-250 B.P.). Vegetation History and Archaeobotany, 27, 219-228.
López, M.L. (2020). Los recursos vegetales en Guayascate. Primeros resultados del análisis arqueobotánico. Comechingonia, 24(3), 337-347.
López, M.L. & Grana, R. (2019). Reconociendo Guayascate. Nuevos aportes para desentrañar qué sabemos del paraje prehispánico e histórico del norte cordobés. En A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto (Comp.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 25-27). Universidad Nacional de Córdoba..
López, M.L. & Recalde, M.A. (2016). The first quinoa (Chenopodium quinoaWilld) macrobotanical remains at Sierras del Norte (Central Argentina) and their implications in pre-Hispanic subsistence practices. Journal of Archaeological Science: Reports, 8, 426–433.
López, M.L., Bruno, M.C. & Planella, M.T. (2015). El género Chenopodium: Metodología aplicada a la identificación taxonómica en ejemplares arqueológicos. Presentación de casos de estudio de la región sur-andina. En C. Belmar y V.S. Lema (eds.) Avances y desafíos metodológicos en arqueobotánica: Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 89-121). Universidad Internacional SEK.
Lorandi, A.M. (2015). Tukuma-Tukuymanta: los pueblos del búho: Santiago del Estero antes de la conquista. Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero.
Mamani, M., Viveros, F., Cabral, J., Ilarri, M., Mercado, L., Yazlle, L., Rodríguez, J., d'Eyrames, G., Pitzzú, G., Soria, S. & Tomasini, A. (2006). Avance de las investigaciones en Esteco El Viejo. REH. Revista 5 Escuela de Historia (Salta), Año 5, Vol. 1, Nº 5, 11vo Trabajo.
Marschoff, M. & Lindskoug, H. (2020). Uso de fuentes históricas y técnicas de excavación y registro en un caso de arqueología urbana en Córdoba, Argentina. Arqueología Iberoamericana 45, 43-54.
Marschoff, M., Castiñeira, C., Simioli, J. (2014). Arqueoestratigrafía de referencia para el registro de la ocupación humana durante los siglos XVI y XVII en la localidad Esteco I, departamento de Anta, Salta, Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46 (3), 355-374.
Medina, M. (2010). Tecnología cerámica, subsistencia y uso del espacio en el Tardío Prehispánico de las Sierras de Córdoba (Argentina). Revista Werkén 13, 305-322.
Medina, M., Pastor, S. & Recalde, A. (2016). The archaeological landscape of Late Prehispanic mixed foraging and cultivation economy (Sierras of Cordoba, Argentina). J Anthropol Archaeol, 42, 88–104.
Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología.
Montes, A. (2008). Indígenas y Conquistadores de Córdoba. Ediciones Isquitipe.
Musaubach, M. G., Plos, A. & Babot, M.P. (2013). Differentiation of archaeological maize (Zea mays L.) from native wild grasses based on starch grain morphology. Cases from the Central Pampas of Argentina. J. of Arc. Sc., 40 (2), 1186-1193
Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R.M., Vrydaghs, L. & Scott Cummings, L. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of botany, 124, 189-199.
Oliszewski, N. (2008). Metodologia para la identificación subespecífica de maíces arqueologicos. Un caso de aplicación en el Noroeste de argentina. En S. Archila, M. Giovannetti y V. Lema (eds.). Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Suramérica (pp. 181-202). Uniandes- Ceso.
Pagán-Jiménez, J. R. (2015). Almidones. Guía de material comparativo moderno del ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el Neotrópico. ASPHA.
Pastor, S. (2010). Aproximación inicial a la arqueología del norte de la sierra de Guasapampa y cordón de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Arqueología, 16, 151-174.
Pastor, S. & López, M.L. (2011). Consideraciones sobre la agricultura prehispánica en el sector central de las Sierras de Córdoba. En A.
Korstanje y M. Quesada (eds.) Arqueología de la agricultura: casos de estudio en la región andina argentina (pp. 208-233). Editorial Magna.
Pastor, S. & Medina, M. (2013). Prácticas de resistencia, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos. Memoria Americana, 21(1), 65-92.
Pastor, S., Medina, M.; Recalde, A., López, L. & Berberián, E. (2012). Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones, XXXVII(1), 89-112.
Pérez Pieroni, M.J. (2015). Evidencias de las Técnicas de Modelado en Materiales Cerámicos Prehispánicos Tardíos y Coloniales de la Puna Jujeña (Argentina). Cuadernos FHyCS-UNJu, 47, 157-179.
Perry, L. (2011) ICSN - The International Code for Starch Nomenclature. http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html
Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial, 1570-1620. Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Recalde, A. (2008-09). Movilidad estacional y representaciones rupestres. Primeras evidencias de ocupaciones estivales vinculadas con la explotación de ambientes chaqueños en las sierras de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 57-80.
Recalde, A. (2015). Representaciones en contexto. Características del Paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Relaciones, XL (2), 523-548.
Recalde, A. (2015-2016). Paisaje rupestre en el norte de Córdoba. Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado. Anales de Arqueología y Etnología, 70-71, 119-136.
Recalde, A. (2018). Hilando entre las rocas…análisis de los diseños de torteros foráneos en el arte rupestre de Cerro Colorado (norte de Córdoba, Argentina). Estudios Atacameños, 59, 39-58.
Recalde A. & González Navarro, C. (2014). Contact rock art: a reflection on resistance and cultural change (17th century-Córdoba, Argentina). Journal of Social Archaeology 15, vol. 1 (2): 45-66.
Recalde, A. & López, M.L. (2017). Las Sociedades Prehispánicas Tardías en la región septentrional del Centro de Argentina (Sierra del Norte, Córdoba). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales. Chungara, 49(4), 573-588.
Reitz, E. & Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Cambridge University Press.
Rivet, C. & Tomasi, J. (2009). De las expectativas a las concreciones. Imágenes sobre la vivienda en el Tucumán Colonial. Miradas desde la arqueología y la arquitectura. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, Argentina. https://www.aacademica.org/000-008/1327
Roux, V. & Courty, M. (1998). Identification of wheel-fashioning methods: technological analysis of 4th-3rd millenium BC oriental ceramics. Journal of Archaeological Science, 25, 747-763.
Saur Palmieri, V.; López, M.L. & Trillo, C. (2018). Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 53(1), 115-133.
Saur Palmieri, V.; Trillo, C. & López, M.L. (2019). Rasgos diagnósticos en frutos y residuos secos de la cocción de chañar (Geoffroea decorticans, Fabaceae) para identificar prácticas post-colecta. Intersecciones, 20(2), 167-180.
Schavelson, D. (2018). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX), con notas sobre la región del Río de la Plata. La Imprenta Digital SRL.
Stiner, M.C. (1994). Honor among thieves. A zooarchaeological study of Neardental Ecology. Princeton University Press.
Taboada, C. (2019) Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno
a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 501-530.
Tavarone, A. (2019). Estudios de dieta y manipulación de recursos vegetales en poblaciones del centro de Argentina (provincia de Córdoba) durante el Holoceno tardío. El registro de los microrrestos vegetales (silicofitolitos y granos de almidón) contenidos en cálculos dentales [Tesis doctoral no publicada Universidad Nacional de Córdoba].
Tavarone, A.; Colobig, M. & Fabra, M. (2020). Estudio de dieta en poblaciones arqueológicas del centro de Argentina a través del análisis de microrrestos vegetales e isótopos estables. Intersecciones en Antropología, 21(2), 213-227.
Tavarone, A.; Colobig, M. & Fabra, M. (2021). Consumo y manipulación de plantas por parte de los grupos humanos que habitaron las sierras de Córdoba durante el Holoceno tardío (2707-383 años AP). Un aporte desde los microrrestos vegetales contenidos en tártaro dental humano. Arqueología, 27(1), 91-116.
Tell, S. (2017). Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694). Corpus, 7(2), 1-67.
Toledo, J. M., Correa, A. A. & Bracamonte, G. (2015). Frutos comestibles nativos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Advocatus.
Trackman, M. (2018). Aproximaciones y discusiones en torno a la cerámica prehispánica de la localidad arqueológica del Valle de Copacabana (Noroeste de Córdoba, Argentina) [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].
Traktman, M.; Sario, G.; Salvatore, M. & Anzil, P. (2020). Clasificación de grupos y análisis petrográfico: hacia una caracterización de los conjuntos cerámicos de la cuenca del río Copacabana (Ischilín, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV(1), 111-130.
Trillo, C. (2010). Valoración y uso de las plantas silvestres por parte de los pobladores de las Sierras de Guasapampa, Noroeste de Córdoba, Argentina [Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].
Trillo, C., Colantonio, S. & Galetto, L. (2014). Perceptions and use of native forests by residents of the arid Chaco region in Córdoba, Argentina”. Ethnobotany Research y Applications, 12, 497-510.
Urquiza, S. (2011). Arte rupestre de las sierras del Norte de Córdoba, Argentina. Comechingonia, 15, 115-137.
Zelada, V. (2015). Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII. Estudios del ISHiR, 12, 105-132.
Zorzi, F. (2012). Mayólica colonial en Buenos Aires. Trayectoria social de un conjunto cerámico de los siglos XVII y XVIII (Tesis de grado no publicada, Universidad de Buenos Aires].