Las imágenes del Formativo Tardío puneño (2000 a 1300 AP): análisis iconográfico de la cerámica de Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)

Contenido principal del artículo

Martín Tomás Casanova Menéndez

Resumen

Se presenta nueva información respecto de la iconografía representada en un conjunto de piezas cerámicas asignadas al período Formativo Tardío (2000 a 1300 AP) de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. La muestra estudiada proviene del sitio Casa Chávez Montículos, una aldea de pastores y agricultores fechada entre ca. 2400 y 1300 AP. El objetivo principal del trabajo se centró en caracterizar la iconografía para avanzar en el conocimiento del desarrollo alfarero antofagasteño. Con dicho objetivo en mente, el análisis iconográfico abarcó más que un mero recuento de los diferentes tipos de motivos ejecutados en las vasijas, ya que se puso énfasis en los diferentes elementos técnicos y gestuales y en cómo estos se combinaron para dar lugar a las imágenes identificadas. Como resultado del análisis, se observó un amplio repertorio temático de motivos, tanto figurativos como no figurativos, y cuatro recursos visuales diferentes, definidos en términos técnicos y gestuales. Estos resultados mostraron variabilidad según los diferentes sectores de procedencia dentro del sitio. Se vincularon estas diferencias con los procesos de intensificación de las relaciones que se establecieron desde ca. 2000 años AP entre las sociedades antofagasteñas y aquellas que ocupaban los valles mesotermales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casanova Menéndez, M. T. (2021). Las imágenes del Formativo Tardío puneño (2000 a 1300 AP): análisis iconográfico de la cerámica de Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Mundo De Antes, 15(2 (julio-diciembre), 65–91. https://doi.org/10.59516/mda.v15.251
Sección
Artículos

Citas

Agüero, C. & Uribe, M. (2011). Las sociedades Formativas de San Pedro de Atacama: asentamiento, cronología y proceso. Estudios Atacameños, 42, 53-78.

Aldunate, C., Berenguer, J., Castro, V., Cornejo, L., Martínez, J. L. & Sinclaire, C. (1986). Sobre la cronología del Loa superior. Revista Chungara, 16-17, 333-346.

Aschero, C. (1999). El arte rupestre del desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En J. Berenguer, R. Francisco e I. Gallardo (Eds.), Arte rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Fundación Familia Larraín Echenique.

Aschero, C. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En D. Fiore y M. M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp. 103-140). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.

Aschero, C. (2007a). Iconos, Huancas y Complejidad en la Puna Sur Argentina. En A. E. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Producción y Circulación Prehispánica de Bienes en el sur Andino (pp. 135-166). Editorial Brujas.

Aschero, C. (2007b). Interacciones Surandinas. Aspectos económicos, políticos e ideológicos. En V. Willians, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 99-108). Taller Internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur.

Aschero, C., Martel, A. & Marcos, S. (2003). El Sitio Curuto 5: Nuevos grabados rupestres en Antofagasta de la Sierra de Catamarca. Edición Especial, Rupestre Digital, 5, 17-38.

Babot, P., Aschero, C., Hocsman, S., Haros, M., González Baroni, L. & Urquiza, S. (2006). Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra, Catamarca: Un análisis desde Punta de la Peña 9. Comechingonia, 9, 57–75.

Balesta, B. (2000). La significación en la funebria de La Ciénaga. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4494

Balesta, B., Zagorodny, N. & Wynveldt, F. (2015). El Formativo en el Valle de Hualfín, una revisión crítica desde la funebria. En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 575-602). Sociedad Argentina de Antropología.

Basile, M. (2011). Continuidades y rupturas en las representaciones plásticas del Formativo (ca. 200 AD) a la ocupación incaica (ca. 1480 AD) en la región de Fiambalá (Pcia. De Catamarca). [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. https://www.academia.edu/3082573/Continuidades_y_rupturas_en_las_representaciones_pl%C3%A1sticas_del_Formativo_ca_200_AD_a_la_ocupaci%C3%B3n_incaica_ca_1480_AD_en_la_regi%C3%B3n_de_Fiambal%C3%A1_pcia_de_Catamarca_

Basile, M. & Ratto, N. (2010). Imágenes sobre rocas del sudoeste tinogasteño (Catamarca, ca. 2500 y el 1300 AP). Arqueología, 17,13-34.

Basile, M. & Ratto, N. (2011). Colores y surcos. Una propuesta metodológica para el análisis de las representaciones plásticas de la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16, 75-88.

Basile, M. & Ratto, N. (2012). Conectores Marcados durante el primer Milenio d.C. en el Oeste Tinogasteño. Los grabados de Suri Potrero y Los Morteros (Catamarca, Argentina). Mundo de Antes, 8, 61-82.

Eliade, M. (1976). Histoire des croyances et des idées religieuses. Paris, Francia: Éditions Payot.

Escola, P., López Campeny, S., Martel, A., Romano, A., Hocsman, S. & Somonte, C. (2013). Re-conociendo un paisaje: Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes, 24(2), 397-424.

Fiore, D. (2007). The economic side of rock art. Concept son the production of visual images. Rock Art Research, 24(2),149-160.

Gamboa, M. (2019). Relevamiento de grabados rupestres en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca - Argentina). Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 12(2), 237–261.

Gasparotti, L. (2019). Tecnología cerámica en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Cambios y continuidades en los modos de hacer a lo largo del tiempo (ca. 2000-500 AP). Latin American Antiquity, 30(4), 686–706.

Gasparotti, L. & Pintar, E. (2019). Ways of doing pottery during the formative in the southern Puna (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 24, 58-70.

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. Clarendon Press.

Gordillo, I., (2009). Organización Socioespacial y Religión en Ambato, Catamarca. El Sitio Ceremonial de La Rinconada. British Archaeological Reports.

Gordillo, I. & Kusch, M. (1987). La Aguada. Por una aproximación iconográfica. Revista de Antropología, 3, 40-52.

Lemmonier, P. (1986). The study of material culture today: towards an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5, 147-186.

Llagostera, A., Barón, A. & Bravo, L. (1984). Investigaciones arqueológicas en Tulor 1. Estudios Atacameños, 7, 5-15.

López Campeny, S. (2009). Asentamiento, redes sociales, memoria e identidad. Primer milenio de la era. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4341

López Campeny, S. (2012). ¿De Valles o de Puna? Discutiendo interacción a partir de la caracterización composicional de conjuntos cerámicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, Puna Sur Argentina. Estudios Atacameños, 43, 139-166.

López Campeny, S., Romano, A. & Aschero, C. (2015). Remodelando el Formativo. Aportes para una discusión de los procesos locales en las comunidades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 313-353). Sociedad Argentina de Antropología.

Martel, A. (2006). Arte rupestre y espacios productivos en el Formativo: Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina). En D. Fiore y M. M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp.157-167). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.

Martel, A. (2010). Arte Rupestre de Pastores y Caravaneros. Estudio Contextual de las Representaciones Rupestres durante el Período Agroalfarero Tardío (900 d.C. - 1480 d.C.) en el Noroeste Argentino. [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional Filo Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1305

Martel, A., Zamora D. & Lépori M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna Catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 163-195.

Morphy, H. (2009). Art as a Mode of Action: Some Problems with Gell’s Art and Agency. Journal of Material Culture, 14(1), 5-27.

Olivera, D. (1988). La opción productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos de tipo formativo en el Noroeste Argentino: Precirculados del IX Congreso de Arqueología Argentina (pp. 83-101). Buenos Aires.

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (agro-alfarero temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4849

Olivera, D. (1997). Los primeros pastores de la Puna Sur Argentina: una aproximación a través de su cerámica. Revista de Arqueología Americana, 13, 69-112.

Olivera, D. (1998). Cazadores y pastores tempranos de la Puna Argentina. En S. Ahlgren, A. Muñoz, S. Sjodin y P. Stenborg (Eds.), Past and present in Andean prehistory and early history (pp. 153-180). Etnologiska Studier.

Olivera, D. (2012). El formativo en los Andes del Sur: la incorporación de la opción productiva. En M. de Haro, A. Rocchietti, M. Runcio, O. Hernandez de Lara y M. Fernández (Eds.), Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina (pp.15-49). Centro de Investigaciones Precolombinas.

Olivera, D., Elías A., Pérez, M. & Salminci, P. (2015). Corral Grande 1 y Arroyo Seco: nuevos aportes al Formativo de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 19, 37-66.

Olivera, D. & Podestá M. (1993). Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de asentamiento-subsistencia formativos en la Puna Meridional Argentina. Arqueología, 3, 93-141.

Olivera, D. & Vigliani, S. (2000-2002). Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna Meridional argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 459-481.

Pérez, S. (2003). Experimentación y análisis de microdesgaste de palas y/o azadas líticas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). [Tesis de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Podestá, M., Manzi, L., Horsey, A. & Falchi, P. (1991). Función e interacción a través del análisis temático en el arte rupestre. En M. Podestá, S. Renard de Coquet y M. Hernández Llosas (Eds.), El arte rupestre en la arqueología contemporánea (pp. 40- 52). Salón Gráfico Integral.

Ratto, N., Feely, A. & Plá, R. (2007). La Producción Alfarera en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca) y su Alcance Extra-Regional. En B. Cremonte y N. Ratto (Eds.), Cerámicas Arqueológicas: Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación (pp.123-146). Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Ratto, N., Feely, A. & Plá, R. (2013). Vasijas y barros: una aproximación a la producción, distribución y consumo en el oeste tinogasteño, siglos I al XIII. En N. Ratto (Ed.), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 135-161). Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Ratto, N., Orgaz, M., De La Fuente, G. & Plá, R. (2002). Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el Formativo: El caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiambalá (Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, 24, 51-69.

Rodríguez Corral, J. (2008). Una propuesta de estudio tecnológico de la cerámica castrexa: el caso de Borneiro B. Gallaecia, 27, 205-225.

Sempé, M. C. (1976). Contribución a la arqueología del Valle de Abaucán. [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4789

Stark, M. T. (1999). Social dimensions of technical choice in Kalinga ceramic traditions. En E. S. Chilton (Ed.), Material meanings: critical approaches to interpreting material culture (pp. 24-43). University of Utah Press.

Tchilinguirian, P. & Olivera, D. (2000). De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 99-118.

Vidal, A. (2019). Nadie nace sabiendo: los aprendices en la cerámica hecha a mano. Treballsd’Arqueologia, 23, 237-257.

Vidal, A. & Pérez, M. (2016). Pottery technology, settlement and landscape in Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Antiquity, 90(353), 1286-1301