Relatos de la guerra calchaquí. Las cartas al rey del gobernador Albornoz y otras fuentes en la relectura del proceso rebelde en la gobernación del Tucumán (1630-1637)
Contenido principal del artículo
Resumen
La conquista y colonización del Tucumán se extendió durante los siglos XVI y XVII en contrapunto con procesos de resistencia y rebelión protagonizados por grupos diaguito-calchaquíes. Entre los años 1630-1643 se produjeron los episodios de mayor conflictividad y violencia en la zona sur de la gobernación y en el valle Calchaquí, durante la gestión de don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo proponemos una revisión crítica tanto del corpus completo de las cartas que el gobernador enviara al rey de España dando cuenta de los desafíos que planteaba la guerra calchaquí, como de la bibliografía donde se consagraron algunos de sus relatos. La relectura de las cartas nos condujo a analizar tramas de actores, intereses y tensiones como contexto local y regional del conflicto, y a examinar, bajo la lógica de los archivos coloniales, otras fuentes que reponen, complementan o cuestionan los relatos del gobernador.
Detalles del artículo
Citas
Boixadós, R. (2011). Rebeldes, soldados y cautivos. Etnografía de un episodio en la frontera de guerra del valle Calchaquí (1634). En Rodríguez, L. (Comp.), Resistencias, Conflictos y Negociaciones. El Valle Calchaquí desde el Período Prehispánico hasta la Actualidad (pp. 93-122). Ed. Prohistoria.
Boixadós, R. & Rodríguez, L. (2017). Los desafíos de la interdisciplina. Los aportes de Ana María Lorandi al estudio de los valles Calchaquíes en los períodos prehispánico y colonial. Surandino Monográfico, 3, 67-82.
Boman, E. (2013). Tres cartas de gobernadores del Tucumán sobre Todos los Santos de la Nueva Rioja y sobre el gran alzamiento. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1, 150-191. (Original publicado en 1918).
Canals Frau, S. (1986). Las poblaciones indígenas de la Argentina: su origen, su pasado, su presente. Hyspamérica. (Original publicado en 1953).
Cargnel, J. (2007). Pedro Lozano, S. J. Un historiador oficial. Projeto Histórica, 35, 315-323.
Cargnel, J. (2009). La “Historia de la Compañía” y la “Historia de la conquista”. Parecidas pero no iguales. Revista Nordeste, Investigación y Ensayos, 29, 3-28.
Cargnel, J. (2010). Reflejos del Patronato en el historiador jesuita Pedro Lozano, S. J. Folia Histórica del Nordeste, 18, 97-111.
Castellanos, C. (2016). El Valle Calchaquí Medio (Salta, Argentina) durante los siglos XV-XVII: aportes desde el registro arqueológico y las fuentes documentales. Diálogo Andino, 49, 273-286.
Castellanos, M. C., Becerra, M. F., & Williams, V. I. (2020). Aproximación a la tecnología cerámica y metalúrgica en las quebradas altas del Noroeste Argentino: el caso de Tacuil, valle Calchaquí medio, Salta, Argentina. Estudios Atacameños, 66, 129-153.
Castro Olañeta, I. (2013). Vuestra Magestad se sirva de ordenar al gobernador que no apriete en las ordenanzas del visitador. Gobierno colonial y poder local en la gobernación del Tucumán (1603-1619). Bibliographica Americana, 9, 22-48.
Castro Olañeta, I. (2018). Las encomiendas de Salta (Gobernación del Tucumán, siglo XVII). Andes, Antropología e Historia, 29(2), 1-41.
Furlong, G. (1949). Alonso de Bárzana y su carta a Juan Sebastián (1594). Colección Escritores
Coloniales Rioplatenses, Theoria.
Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, LVIII(2), 413-448.
Giudicelli, C. (2018a). Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los Diaguitas-Calchaquíes (siglo XVII). Chungara, 50, 133-144.
Giudicelli, C. (2018b). Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26(1), 17-33.
Gluzman, G. (2007). Minería y metalurgia en la antigua gobernación del Tucumán (siglos XVI-XVII). Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria, 15, 157-184.
Lafone Quevedo, S. A. (1888). Londres y Catamarca. Cartas a La Nación, 1883, 84 y 85. Imprenta y Librería de Mayo.
Lafone Quevedo, S. A. (1898). Tesoro de Catamarqueñismos. Nombres de lugar y apellidos indios con etimologías y eslabones aislados de la lengua Cacana. Imprenta Coni.
Larrouy, A. (1914). Los indios del Valle de Catamarca. Estudio Histórico. Publicación de la Sección Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Imprenta Coni.
Larrouy, A. (1915). Información jurídica sobre la Historia de Nuestra Señora del Valle. Santuario de Nuestra Señora del Valle. Documentos relativos a Nuestra Señora del Valle y a Catamarca, I, 1591-1764. Compañía Sudamericana.
Larrouy, A. (1923). Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Tomo I (1591-1700). L. J. Rosso y Cía Impresores.
Levillier, R. (1926). Nueva crónica de la conquista del Tucumán. Tomo 3. Sucesores de Rivadeneyra.
Lorandi, A. M. (1988). La resistencia a la conquista y las rebeliones diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia, 8, 99-122.
Lorandi, A. M. (1998). Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto. En T. Dillehay y P. Netherly (Comps.), La frontera del estado Inca (pp.198-214). Abya Yala y Fundación von
Humboldt. (Original publicado en 1988).
Lorandi, A. M. (2000). Las rebeliones indígenas. En Tandeter, E. (Dir.), Nueva Historia Argentina,
Tomo 2 (pp. 285-329). Sudamericana.
Lorandi, A. M. & Bunster, C. (1990). Reflexiones sobre las categorías semánticas en las fuentes del Tucumán colonial. Histórica, 14(2), 281-317.
Lorandi, A. M., Boixadós, R., Bunster, C. & Palermo, M. A. (1997). El valle Calchaquí. En A. M. Lorandi (Comp.), El Tucumán Colonial y Charcas, Tomo I (pp.205-251). ICA. FFyL, UBA.
Lozano, P. (2010). Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. 2 Tomos. Academia Nacional de la Historia.
Lizondo Borda, M. (1916). Tucumán al través de la historia. El Tucumán de los poetas. Imprenta Prebisch y Violetto. (Original publicado en 1889).
Márquez Miranda, F. (1946). Los diaguitas. Inventario patrimonial arqueológico y paleo-etnográfico. Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie, 17(3), 5-300.
Martín Monge, A. (2018). Los Albornoz en los siglos XVII y XVIII: la familia de un cardenal. Hidalguía, LXV(378), 333-356.
Montes, A. (1959). El Gran Alzamiento Diaguita 1630-1643. Revista del Instituto de Antropología, Tomo I, 83-159.
Montes, A. (1961) Encomiendas de indios diaguitas documentados en el Archivo Histórico de Córdoba. Revista Instituto de Antropología, Tomo II, 7-29.
Ottonello, M. M. & Lorandi, A. M. (1987). Introducción a la arqueología y etnología. Diez mil años de Historia Argentina. EUDEBA.
Piossek Prebisch, T. (1976). La rebelión de Pedro Bohorquez, El inca del Tucumán (1656-1659).
Juárez Editor.
Piossek Prebisch, T. (1984). Relación Histórica de Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita Padre Hernando de Torreblanca en 1696. Ediciones Culturales Argentinas.
Piossek Prebisch, T. (1986). Los hombres de la Entrada. Historia de la expedición de Diego de Rojas, 1543-1546. Ed. de autor.
Quiroga, A. (1901). La cruz en América. Imprenta y litografía La Buenos Aires.
Quiroga, L. (2017). Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (Siglo XVII). Valle de Londres, provincia de los diaguitas. Una perspectiva cartográfica. Estudios Atacameños, 55, 203-218.
Quiroga, L. (2021a). Quiri Quiri: Toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los valles de Londres y Pacinas (siglo XV-XVII). Diálogo Andino, 64, 151-162.
Quiroga, L. (2021b). La noche de las encomiendas: Condiciones y contingencias para el alzamiento general en la Gobernación del Tucumán (1629-1631). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondesnouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds. [En ligne], Débats, mis en ligne le 24 juin 2021. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85128
Quiroga, L., Cardozo, M. N. H., & Alvarado, A. E. (2018). Pulares: entre la guerra y la encomienda en las tierras altas del Tucumán colonial, Virreinato del Peru (1577-1630). Andes. Antropología e Historia, 29(2), 1-27.
Rey, M. (2010). El copista: Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Letras. Teseo.
Rodríguez, L., Boixadós, R. & Cerra, C. (2015). La etnohistoria y la cuestión indígena en el NOA: aportes y proyecciones para un campo en construcción. Papeles de Trabajo, 9(16), 152-191.
Rodríguez Molas, R. (Comp.) (1985) Los sometidos de la conquista. CEAL.
Rosso, C. & Cargnel, J. (2012). Historiadores y etnógrafos: escritura jesuítica en el siglo XVIII. Los casos de Lozano y Paucke. Anuario de la escuela de Historia Virtual, 3(3), 62-77.
Rubio Durán, F. (1997). Adaptación de la Artillería al medio americano: las guerras calchaquíes en el siglo XVII. Militaria, Revista de Cultura Militar, 10, 17-31.
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Gorbach, F. y M. Rufer (coords.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp.160-186). Siglo XXI y UAM.
Stoler, A. L. (2010). Los archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. (Original publicado en 2002).
Svriz Wucherer, P. M. O. (2013). Un documento inédito del siglo XVIII. El padre jesuita Pedro Lozano y su primera Carta Anua, 1720-1730. Hispania Sacra, LXV(131), 139-159.