De andenes y hebras: propuesta para una interpretación textil de los paisajes agrícolas andinos

Contenido principal del artículo

Laura Pey

Resumen

En este artículo, desde una perspectiva hermenéutica de la Arqueología del Paisaje, discuto la aplicabilidad del concepto de palimpsesto para interpretar los paisajes agrícolas andinos. Propongo, en cambio, una perspectiva basada en una analogía textil mediante la cual el paisaje pueda interpretarse en términos de un tejido de actividades, por un lado, y un entramado de
lógicas y narrativas en el tiempo, por el otro. Desarrollo el concepto a través de su aplicación en un caso de estudio concreto: el sitio agropastoril multicomponente Huayatayoc Alto, localizado en Cusi Cusi (Puna de Jujuy, Argentina).

Detalles del artículo

Cómo citar
Pey, L. (2020). De andenes y hebras: propuesta para una interpretación textil de los paisajes agrícolas andinos. Mundo De Antes, 14(1 (enero-julio), 79–109. https://doi.org/10.59516/mda.v14.24
Sección
Artículos

Citas

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz, Bolivia: Sierpe publicaciones.

Albeck, M. E. (2011). Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En M. A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp.12-47). San Miguel de Tucumán, Argentina: Ediciones Magna.

Andrews, G., Barrett, J. & Lewis, J. S. (2000). Interpretation not record: the practice of archaeology. Antiquity, 74, 525-530.

Arnold, D. Y. (1994). Hacer al hombre a imagen de ella: aspectos de género en los textiles de Qaqachaka. Chungara, 26(1), 79-115.

Arnold, D. Y. (2000). “Convertirse en persona”. El tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. Actas de la 1 Jornada Internacional sobre Textiles Precolombinos (pp. 9-28). Barcelona.

Arnold, D. Y. (2014). Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes meridionales. La Paz, Bolivia: Fundación Xavier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA.

Arnold, D. Y. (2016). El textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. La Paz, Bolivia: ILCA.

Arnold, D. Y. & Espejo, E. (2013). El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz, Bolivia: ILCA.

Arnold, D. & Yapita, J. de D. (1992). Sallqa: dirigirse a las bestias silvestres en los andes meridionales. En D. Y. Arnold, D. Jimenez y J. de D. Yapita (Eds.), Hacia un orden andino de las cosas (pp.175-245). La Paz, Bolivia: Hisbol e ILCA.

Arnold, D. Y., Yapita, J. de D. & Apaza, C. (1996). Mama trama y sus crías: analogías de la producción de la papa en los tejidos de Chukiñapi. En D. Y. Arnold y J. de D. Yapita (Comps.), La madre melliza y sus crías: una antología de la papa (pp. 373-411). La Paz, Bolivia: Hisbol e ILCA.

Bailey, G. (1981). Concepts, timescales and explanations in economic prehistory. En A. Sheridan & G. Bailey (Eds.), Economic Archaeology (pp. 97-117). Oxford, Inglaterra: British Archaeological Reports International Series 9.

Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26, 198-223.

Barrett, J. C. (1994). Fragments from Antiquity. An Archaeology of Social Life in Britain, 2900-1200 BC. Delhi, India: Indo American Books.

Barrett, J. C. (1999a). The Mythical Landscapes of the British Iron Age. En W. Ashmore y B. Knapp (Eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives (pp. 253-265). Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.

Barrett, J. C. (1999b). Chronologies of Landscape. En P. J. Ucko y R. Layton (Eds.), Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping Your Landscape (pp. 21-30). London, Inglaterra: Routledge.

Carreras, J. (2018). Análisis zooarqueológico del Recinto 1 de Pajchela Núcleo: primeros resultados. En Segundas Jornadas sobre Altiplano Sur. Miradas Disciplinares. Reunión llevada a cabo en Tilcara, Jujuy, Argentina.

Cereceda, V. (1990). A partir de los colores de un pájaro. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 57-104.

Cereceda, V. (2010). Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga. Chungara, 42(1), 181-198.

Connerton, P. (1989). How societies remember, Themes in Social Sciences. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Cosgrove, D. E. (1984). Social Formation and Symbolic Landscape. Londres, Inglaterra: Croom Helm.

Cruz, P. (2005). El lado oscuro del mundo. Una cartografía de la percepción de los sitios arqueológicos en los Andes meridionales (Laguna Blanca, Catamarca-Argentina, y Potosí-Bolivia). Boletín de la Sociedad de Investigación del arte rupestre de Bolivia, 19, 38-49.

De Feo, C., Fernández, A. M. & Raviña, G. (2004). Pajchela y Guayatayoc: dos sitios incaicos en la puna Noroccidental Jujeña. Libro de resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 104). Río Cuarto, Córdoba.

Desrosiers, S. (1982). Métier à tisser et vêtements andins ou le tissu comme être vivant. Paris, Francia: Plon.

Desrosiers, S. (1997). Lógicas textiles y lógicas culturales en los Andes. En T. Bouysse Cassagne (Ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes (pp. 325-249). Paris, Francia: Éditions de l’IHEAL.

Díaz, A. (2013). Aguas ausentes e historias hendidas. Tecnología de riego y organización social del trabajo agrícola en el primer milenio a.D. (Laguna Blanca-Catamarca-Argentina). En I. Gordillo y J. M. Vaquer (Eds.), La espacialidad en arqueología. Enfoques, métodos y aplicación (pp. 101-150). Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Erickson, C. L. (2006). Intensification, political economy, and the farming community. Defense of a bottom-up perspective of the past. En J. Marcus y C. Stanish (Eds.), Agricultural Strategies (pp. 233-265). Los Ángeles, Estados Unidos: Cotsen Institute.

Escobar, Á. (Ed.). (2006). El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual. Zaragoza, España: Institución

Fernando el Católico.

Franquemont, C. R. (1986). Chinchero Pallays: An Ethnic Code. En The Junius B. Bird Conference on Andean Textiles (pp. 331-337). Washington D.C.

García Noboa, P. (2010). [ECO] Turismo una alternativa de desarrollo [sostenible] para el [sub] desarrollo. Un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente y El Recuerdo. Antropología. Cuadernos de investigación, 10, 31-59.

García, S., Rolandi, D., López, M. & Valeri, P. (2002). “Alfa”, vega y hortaliza. Riego y siembra en Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 79-100.

García, S., Rolandi, D., Valeri, P. & López, M. (2004). La costumbre y la Ley en un pequeño sistema de riego: Antofagasta de la Sierra, altiplano andino argentino. Boletín Archivo Histórico del Agua, 24, 23-35.

Gosden, C. (1994). Social Being and Time. Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.

Haber, A. (1991). La estructuración del recurso forrajero y el pastoreo de camélidos. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 139-150. Santiago de Chile.

Haber, A. (1992). Pastores y pasturas. Recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en relación a la ocupación formativa. Shincal, 2, 15-23.

Haber, A. (2006). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción identidad en Antofalla. Primer y segundo milenios d.C. Córdoba, Argentina: Universidad del Cauca.

Harris, O. & Bouysse-Cassagne, T. (1988). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En X. Albo (Comp.), Raíces de América: El Mundo Aymara (pp. 217-281). Madrid, España: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2012). Las posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento occidental. Barcelona, España: Editorial Herder.

Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 24-174.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres, Inglaterra:

Routledge.

Lane, K. (2006). Engineering the Puna: the hydraulics of agro-pastoral communities in a north-central Peruvian valley (Tesis doctoral). University of Cambridge, Cambridge, Inglaterra.

Lucas, G. (2005). The Archaeology of Time. Londres, Inglaterra: Routledge.

Maloberti, M. (2014). Prácticas campesinas en emplazamientos agrícolas formativos. El caso del Alto Juan Pablo (Belén, Catamarca). Comechingonia, 18, 141-161.

Merlino, R. & Rabey, M. (1978). El ciclo agrario-ritual en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 47-70.

Murra, J. V. (1962). Cloth and Its Functions in the Inca State. American Anthropologist, 64(4), 710-728.

Murra, J. V. (1975). La función del tejido en varios contextos sociales y políticos. En J. V. Murra (Ed.), Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 145-170). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Murray, T., (1999). A return to the ‘Pompeii premise’. En T. Murray (Ed.), Time and Archaeology (pp. 8-27). Londres, Inglaterra: Routledge.

Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Palacios Ríos, F. (1977). Pastizales de regadío para alpacas. En J. Flores Ochoa (Ed.), Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna (pp. 155-170). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Palacios Ríos, F. (1988). Pastores de Llamas y Alpacas. En X. Albó (Ed.), Raíces de América. El Mundo Aymara (pp. 133-151). Madrid, España: Alianza América/UNESCO.

Pey, L. (2016). Donde convergen los ríos: Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (ca. 1450-1536 años d.C.) (Tesis de grado), Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pey, L. (2017). Diseño metodológico para un modelo funcional productivo del entorno de un sitio agrícola andino. La Zaranda de Ideas, 15(2), 113-133.

Pey, L. (en prensa). Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio agropastoril Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños.

Pey, L. & Carboni, B. (2018). Entre el campo y la academia. Otros caminos para la interpretación de los paisajes agrícolas de la Puna jujeña. En Segundas Jornadas del Altiplano Sur. Miradas Interdisciplinares. Reunión llevada a cabo en Tilcara, Jujuy, Argentina.

Pey, L., Zuccarelli, V. & Carreras, J. (2015). Caracterización y análisis espacial del sitio agrícola Casas Quemadas (Rinconada, Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (1450-1536 años d.C.). Libro de resúmenes de las Primeras Jornadas sobre el Altiplano Sur. Miradas Disciplinares (pp.78). Tilcara.

Quesada, M. N. (2006). El diseño de las redes de riego y las escalas sociales de la producción agrícola en el 1er. Milenio DC (Tebenquiche Chico, Puna de Atacama). Estudios Atacameños, 31, 31-46.

Quesada, M. N. (2007). Paisajes agrarios en el área de Antofalla. Procesos de trabajo y escalas sociales de la producción agrícola. (Primer y segundo milenios d.C.) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Quesada, M. N. & Lema, C. (2007). ¿De quién son los potreros? Antagonismos en la interpretación de la lógica productiva campesina y de hacienda en la Puna de Atacama. Finales del XVIII y comienzos del XIX. En XI Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia. Reunión llevada a cabo en San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Quesada, M. N. & Lema, C. (2011). Los potreros de Antofagasta: Trabajo indígena y propiedad (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). Andes. Antropología e Historia, 22(2), 247-273.

Quesada, M. N. & Maloberti, M. (2015). Continuidades en la construcción del paisaje agrario entre los Períodos Formativo y de Desarrollos Regionales en el oeste de Catamarca (siglos I a XV). En P. Cruz, R. Joffre y T. Winkel (Eds.), Racionalidades campesinas en los Andes del Sur. Reflexiones en torno al cultivo de la quinua y otros vegetales andinos (pp. 139-166). San Salvador de Jujuy, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy – EDIUNJU.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Schiffer, M. (1991). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana, 23, 39-45.

Silverman, G. (1994). Tejido Andino: Un Libro de Sabiduría. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú.

Tello, E. (1999). La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva. Historia Agraria, 19, 195-212.

Thomas, J. (1993). The politics of vision and the archaeologies of landscape. En B. Bender (Ed.), Landscape: Politics and Perspectives (pp. 19-48). London, Inglaterra: Berg.

Thomas, J. (1996). Place and Temporality. En Time, Culture, and Identity: An interpretive archaeology (pp. 83-91). Londres, Inglaterra: Routledge.

Thomas, J. (2001). Archaeologies of Place and Landscape. En I. Hodder (Ed.), Archaeological Theory Today (pp. 165-186). Cambridge, Inglaterra: Polity.

Thomas, J. & David, B. (Eds). (2008). Handbook of Landscape Archaeology, World Archaeological Congress Research Handbooks. Walnut Creek, Estados Unidos: Left Coast Press, Inc.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford, Inglaterra: Berg.

Urton, G. (2003). Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-String Records.Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

Vaquer, J. M. (2011). Paisaje, Materialidad y Prácticas Sociales en Cruz Vinto. Una interpretación desde los espacios domésticos externos. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Vaquer, J. M. (2013). La tradición como límite de la interpretación. Un ejemplo desde Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 269-291.

Vaquer, J. M. (2016). La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(2), 1-26.

Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 38-56.

Vaquer, J. M., Di Tullio, M., Braun, E. & Sclafani, M. (2019). Tradiciones, memoria e identidades en Cusi Cusi (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). Una interpretación desde los paisajes. En Jornadas de Actualización del Instituto de Arqueología 2019. Reunión llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. & Bonelli, J. (2014). Cazadores, pastores y agricultores. Lógicas del paisaje en Cusi-Cusi, cuenca suprior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutierrez y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 30-46). Tarija, Bolivia: La pluma del escribano.

Vaquer, J. M, Petit de Murat, F. & Di Tullio, M. (en prensa) Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Andes.

Vaquer, J. M., Zuccarelli, V., Pey, M. L. & Cámera, Y. (2014). Paisajes agrícolas de la dominación y sus relaciones interregionales: el caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutiérrez y D. Gutiérrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp.47-63). Tarija,Bolivia: La pluma del escribano.

Villagrán, C. & Castro, V. (1997). Etnobotánica y manejo ganadero de las vegas, bofedales y quebradas en el Loa Superior, Andes de Antofagasta, Segunda Región, Chile. Chungara, 29(2), 275-304.

Zorn, E. 1987. Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores. Revista andina, 2, 489-526.