La tecnología lítica del sitio Alero Dupuy (Cuenca Superior del Río Quinto, provincia de San Luis), Avances en la caracterización de las estrategias tecnológicas del Holoceno medio y tardío
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos del análisis del material lítico recuperado en el sitio Alero Dupuy, con el objetivo de discutir las transformaciones tecnológicas que tuvieron lugar en diferentes momentos de Holoceno. Se busca contribuir con nueva información acerca de un período poco conocido en la provincia de San Luis, como es el Holoceno medio. El sitio se ubica en la cuenca superior del río Quinto (Departamento Coronel Pringles, San Luis) y presenta una secuencia ocupacional de más de 4.000 años. Los resultados muestran una intensificación en las actividades de talla junto con un cambio de funcionalidad del sitio. Se observa el incremento de materias primas regionales y la combinación de técnicas unifaciales y bifaciales, el uso intensivo de recursos líticos inmediatamente disponibles y la incorporación de nuevas tecnologías.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, M. (2003). Organización tecnológica en el Canal Beagle. El caso de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina) (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Aschero, C. (1975). Ensayo para la clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos interpretativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Revisiones Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. A. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Luján, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján.
Austral, A. y Rocchietti A. (2004). Al sur del río Cuarto: Síntesis de la Arqueología Regional. En M. Bechis (Ed.), Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País (pp. 97-114). Río Cuarto, Córdoba, Argentina: Departamento de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Babot, M. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Balena, I., Heider G. & Medina M. (2018). Tecnología lítica entre las sociedades del período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina). Mundo de Antes, 12(1), 81-105.
Bellelli, C., Guráieb A. & García J. (1985-1987). Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO- desechos líticos computarizados). Arqueología Contemporánea, 2, 36-53.
Berberián, E. & Roldán, F. (2001). Arqueología de las Sierras Centrales. En E. Berberián, E. y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 635-691). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Borgo, M., Heider G., Ortiz Suarez A., Gardini C. y Curtoni C. (en prensa). Primeros resultados de los estudios líticos en la Quebrada del Chiquero (provincia de San Luis, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología.
Borgo, M., Heider G., Ramos G. & Curtoni R. (2018). Estudios preliminares en el área de canteras La Falla (provincia de San Luis). Actas del 1° Congreso Argentino de estudios líticos en arqueología (pp. 32-33). Córdoba.
Borgo, M., Ramos, G., Heider, G., Chiesa, J. O., Ortiz Suarez, A., Curtoni, R. & Gil, R. (2019). Análisis petrográfico de rocas silíceas en el centro-este de la provincia de San Luis. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 13, 121-135.
Briz Godino, I., Pal, N. & Álvarez, M. (2014). Diversidad tecnológica de artefactos líticos: más allá de los cambios climáticos. Una contextualización crítica. En Centro Studi Americanistici (Ed.), Quaderni di ThuleI. Rivista d’Americanistica XIII (pp. 485-494). Perugia: Circolo Amerindiano.
Caminoa, J. M. (2016). Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 2970 AP. Ongamira, Ischilín, Córdoba. Oxford: South American Archaeology Series 26, Archaeopress.
Carrera Aizpitarte, M. (2017a). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector central de las sierras de San Luis (Argentina). Revista del Museo de Antropología, suplemento especial 1, 13-20.
Carrera Aizpitarte, M. (2017b). Avances en los estudios arqueológicos desarrollados en la sierra de San Luis. El sitio Club El Trapiche (Departamento de Coronel Pringles, provincia de San Luis). Anales de Arqueología y Etnología, 72(2), 191-217.
Cattáneo, G. R. (1994). Estrategias tecnológicas: un modelo aplicado a las ocupaciones prehistóricas del Valle de Copacabana, N.O. de la Provincia de Córdoba. Publicaciones de Arqueología, 47, 1-30.
Cattáneo, R. e Izeta A. (2016). Arqueología en el valle de Ongamira (2010-2015). Córdoba: IDACOR-Museo de Antropología.
Cattáneo, R., Izeta A. y Takigami M. (2013). Primeros fechados radiocarbónicos para el sector B del sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba, Argentina). Relaciones, 38(2), 559-567.
Curtoni, R. (2011). Informe Conicet (2010-2011). Presentado a CONICET. Manuscrito inédito.
Curtoni, R., Gómez, G., Borgo, M., Chiesa, J., Lalinde, V., Martínez, V. & Olivan, A. (2017a). Investigaciones arqueológicas en el sitio Alero Dupuy, provincia de San Luis. Revista del Museo de Antropología, suplemento especial 1, 43-50.
Curtoni, R., Borgo, M., Lalinde, V., Martínez, V., Gómez, G., Heider, G., Chiesa, J., Dupuy, P., Oliván, A. & Ramos, G. (2017b). Investigaciones arqueológicas en sierras y llanuras de la provincia de San Luis. Avances en la caracterización del registro arqueológico del Holoceno medio y final. Anales de arqueología y etnología, 72(2), 155-178.
Di Paola, E. (1994). Distribución y evolución de los depósitos cenozoicos de la provincia de San Luis entre los 32° 20’ y 34° de latitud sur, Argentina. Revista Asociación Argentina Sedimentología, 1, 33-52.
Dobres, M. & Hoffman C. (1994). Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology. Journal of Archaeological Method and Theory, 1(3), 211-258.
Dupuy, P. (2015). Arqueología del paisaje en la cuenca media del arroyo Pantanillo, departamento de Pringles, provincia de San Luis. (Tesis de Grado). Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Gambier, M. (1998). Arqueología de la Sierra de San Luís. San Juan: Publicación del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.
Gómez, G., Chiesa, J. & Lalinde, V. (2016). Preliminary zooarchaeological analysis of Dupuy Rockshelter (La Toma, San Luis Province, Argentina): Faunal and paleoenvironmental tendencies related to geoarchaeological and phytoarchaeological evidence. Quaternary International, 391, 51-60.
González, R. (1960). La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (Prov. de San Luis, R.A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, I, 5-296.
Heider, G. (2016). La gestión de recursos líticos en el Norte de Pampa Seca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(2), 375-396.
Heider, G., Rivero, D. & Baldo, E. (2015) Rocas de uso arqueológico en las Sierras Centrales. Fuentes de recursos líticos identificados y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 55-72.
Heider, G. & Curtoni, R. (2016). Investigaciones arqueológicas en la provincia de San Luis: a 150 de sus inicios, historia y perspectiva. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 35-48.
Heider, G., Ortiz Suarez, A., Rivero, D., Baldo, E., Pastor, S., Ramos, G., Borgo, M., Gil, R., Chiesa, J., Costa, C., Recalde, A., Curtoni, R., Capriolo, J. & Muñoz, L. (2018). Primeros avances en estudios geoarqueológicos multiproxy de fuentes y canteras en las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes. Actas 1° Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp.68-70). Córdoba.
Hocsman, S. (2014). Continuities and discontinuities in the process of transition to food production in Antofagasta de la Sierra (Southern Argentine Puna): the case of flaked stone tools. En E. Pintar (Ed.), Hunter-Gatherers from a High-Elevation Desert: People of the Salt Puna, Northwest Argentina (pp 201-230). Oxford: BAR International Series.
Lalinde Aguilar, V., Heider, G., Curtoni, R., Borgo, M., Chiesa, J. & Ramos, G. (2018). Late Holocene plant use in the Sierras Pampeanas of Argentina: Evidence from phytoliths and starch grains. Journal of Archaeological Science: Reports, 21, 413-421.
Medina, M., Teta, P. & Rivero, D. (2012). Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Córdoba, Argentina): an experimental approach. Journal of Archaeological Science, 39, 737-743.
Medina, M., Pastor, S. & Berberián, E. (2014). “Es gente fazil de moverse de una parte a otra”. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina). Complutum, 25(1), 73-88.
Nelson, M. (1991). The Study of Technological Organization. En M. Schiffer (Ed.), Archaeological Method and Theory (pp. 57-100). Tucson: The University of Arizona Press.
Pal, N., Álvarez, M., Briz Godino, I. & Lasa, A. (2016). Aportes al estudio del cambio tecnológicos en las sociedades cazadoras-recolectoras: un enfoque integrador. Revista de Arqueología Americana, 33, 46-68.
Pastor, S. (2007). Arqueología del valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes (Sierras Centrales de Argentina). Una aproximación a los procesos sociales del período prehispánico tardío (900-1573 d.C.). (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Pastor, S. & Berberián, E. (2007). Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina): Hacia una definición de los procesos sociales del período prehispánico tardío (900-1573 DC). Intersecciones antropología, 8, 31-47.
Pastor, S., Rivero, D., Recalde, A., Díaz, I. & Truyol, G. (2017). Procesos y paisajes sociales en las sierras centrales de Argentina durante el Holoceno tardío inicial (ca. 4200-2000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 281-303.
Pautassi, E. (2008). Evidencias superficiales y sitios de propósitos especiales, en las Sierras de Córdoba (República Argentina). Revista Arqueoweb, 10, 1-22.
Pautassi, E. (2011). Tecnología de proyectiles, durante el Holoceno temprano, en la porción Austral de las sierras Pampeanas. En J. Martínes y L. Bozzuto (Eds.), Armas prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica (pp. 115-134). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Pautassi, E. (2018). La talla y el uso del cuarzo, una aproximación metodológica para la comprensión de contextos de cazadores recolectores de Córdoba. Oxford: South American Archaeology Series 30, Archaeopress.
Pfaffenberger, B. (1988). Fetichised Objects and Humanized Nature: Towards an Anthropology of Technology. Man, 23(2), 236-252.
Rivero, D. (2009). Ecología de cazadores-recolectores del sector central de las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Oxford: BAR International Series 2007, British Archaeological Reports.
Rivero, D., Franco Salvi, V. & Paradela, H. (2008). Cambios en la funcionalidad del sitio Arroyo El Gaucho 1 durante el Holoceno (pcia. De Córdoba, Argentina). Revista de Arqueología, 14, 77-101.
Rivero, D., Pastor, S. & Medina, M. (2008-2009). Intensificación en las Sierras de Córdoba. El abrigo rocoso Quebrada del Real 1 (ca. 6000-500AP, Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 227-246.
Sario, G. (2009). Estancia La Suiza 3 (Provincia de San Luis): Un estudio de la tecnología lítica. La Zaranda de Ideas, 5, 45-64.
Sario, G. (2011). Poblamiento humano en la provincia de San Luis: una perspectiva arqueológica a través del caso de la organización de la tecnología en Estancia La Suiza. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Sario, G. (2013). Tecnología lítica en la localidad arqueológica Estancia La Suiza (San Luis, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 543-551.
Sario, G., Costantino, F. & Salvatore, M. (2018). Cadenas operativas de los artefactos líticos de la localidad arqueológica El Ranchito, noroeste de Córdoba. Actas de las VII Jornadas arqueológicas cuyanas (pp.51). Malargüe.
Sario, G., Pautassi, E. & Salvatore, M. (2017). Canteras-taller El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba). Una primera aproximación en la caracterización de fuentes y al análisis de los conjuntos líticos. Revista del Museo de Antropología, suplemento especial 1, 59-64.