Estudios sobre cambios y continuidades entre el periodo Prehispánico y la etapa Colonial en la localidad de Cochinoca (Puna de Jujuy). A la memoria de María Ester Albeck

Contenido principal del artículo

Diego Martín Basso

Resumen

El pueblo actual de Cochinoca está ubicado en el sector central de la puna de Jujuy, fue fundado a principios del siglo XVII formando parte de la encomienda Casabindo-Cochinoca, por lo que constituyó un punto importante en la etapa colonial. Durante los últimos años se están llevando a cabo una serie de investigaciones referidas a conocer la historia ocupacional de este paraje y áreas adyacentes.


En esta oportunidad se presentan evidencias encontradas de periodos prehispánicos para ser comparadas con otras correspondientes a etapas posteriores a la llegada de los españoles a la región, a partir de las cuales esperamos poder brindar un contexto de discusión sobre los cambios y continuidades en algunas prácticas cotidianas y rituales de los antiguos habitantes.


Se trabajará a partir de tres elementos principales que son arquitectura, cerámica y representaciones rupestres, los cuales fueron analizados con metodologías específicas para cada uno. Para dar contexto a los momentos referidos a la ocupación europea en la zona se considerarán datos historiográficos y algunas referencias sobre historia oral.

Detalles del artículo

Cómo citar
Basso, D. M. (2021). Estudios sobre cambios y continuidades entre el periodo Prehispánico y la etapa Colonial en la localidad de Cochinoca (Puna de Jujuy). A la memoria de María Ester Albeck. Mundo De Antes, 15(1 (enero-julio), 103–134. https://doi.org/10.59516/mda.v15.224
Sección
Artículos

Citas

Albeck, M.E. (2001). La Puna Argentina en los Períodos Medio y Tardío. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica Tomo I (pp. 347-388). Editorial Brujas.

Albeck, M.E. (2002). El territorio Casabindo. Una búsqueda desde la arqueología y la historia. Pacarina, 2, 7-20.

Albeck, M.E. (2008-2010). Poblados arqueológicos de la Puna de Jujuy como topónimos en los siglos XVI y XVII. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,22, 7-16.

Albeck, M.E. (2010). Pueblo Viejo de Tucute. Una sociedad interpretada a través de la construcción de espacio. En M. E. Albeck; M. C. Scattolin y M. A. Korstanje (Eds.), El hábitat prehispánico: Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 299-327). EdiUNJu.

Albeck, M. E., Basso, D. M. & Zaburlín, M. A. (2018). Las sociedades puneñas desde el inicio del segundo milenio 1 hasta el fin del dominio incaico. En H. R. Grau, M. J. Babot, A. E. Izquierdo y A. Grau (Eds.), Serie Conservación de la Naturaleza 24: La Puna argentina: naturaleza y

cultura (pp. 321-340). Fundación Miguel Lillo.

Ambrosetti, J. B. (1901-1902). Antigüedades Calchaquíes. Datos Arqueológicos sobre la Pcia. De Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina.

Angiorama, C. (2011). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, 11, 125-142.

Ávila, F. (2005) El estilo alfarero Yavi y su relación con la construcción de identidades culturales; Theoria, 14(1), 85-101.

Boman, E. (1992). Antigüedades de la región andina de la república Argentina y del desierto de Atacama. Tomo I y II. EdiUNJu (Original publicado en 1908).

Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. CSIC, Santiago de Compostela.

Chorolque, D. (2005). El arte rupestre del alero de Yugunte. Casabindo. Dpto de Cochinoca. Análisis temático e interacción [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Jujuy].

Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas (durante la Conquista y la Colonia). Universidad Nacional Autónoma de México.

González, R. (2003). Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la puna de Jujuy. Fundación espigas.

Haber, A. (1999). Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del Noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Suplemento, 3, 129-143.

Hall, M. & Silliman, S. (2006). Introduction: Archaeology of the Modern world. En M. Hall y S. Silliman (Eds.), Historical Archaeology (pp. 1-19). Blackwell Pub.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25, 152-174.

Krapovickas, P. (1958-59). Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 14-15, 53-113.

Krapovickas, P. (1978). Los Indios de la Puna en el Siglo XVI. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 71-93.

Krapovickas, P. (1984). Las poblaciones indígenas históricas del Sector Oriental de la Puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la Etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 15, 7-24.

Lyons C. L. & Papadopoulos, J.K. (1999). The Archaeology of Colonialism (Issues & Debates). Getty Research Institute.

Madrazo, G (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el Marquesado de Tojo. Siglos XVII-XIX. EdiUNJU.

Mañana Borrazás P., Blanco Rotea, R., X. & Ayán Vila, M. (2002). Arquitectura 1: Bases teóricometodológicas para una arqueología de la arquitectura. Tapa, 25.

Martínez, J. L. (2009). Registros andinos al margen de la escritura: El arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(1), 9-35.

Menacho, K. (2001). Etnoarqueología de trayectorias de vida de vasijas cerámicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 120-143.

Menacho, K. (2007). Etnoarqueología y estudio sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología, 8, 15-26.

Mercolli, P. & Basso, D. M. (2020). Revisitando Cochinoca: resultados del análisis de la muestra ósea de Cochinoca 1, Puna de la Provincia de Jujuy, Argentina [Manuscrito inédito].

Mercolli, P., Mamani, H. & Basso, D. M. (2018). Resultados del análisis de la muestra arqueofaunística del sitio Coch 1.1 (Cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 6(2), 39-54.

Nielsen, A. (2001). Evolución Social en Quebrada de Humahuaca (AD 700 – 1536). En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, Tomo I (pp. 171-264). Editorial Brujas.

Orser, C. (2000). Introducción a la Arqueología histórica. AINA.

Ortiz, G. (2002). Nuevos avances en torno a las investigaciones arqueológicas en las tierras bajas de Jujuy (sub área San Francisco). Pacarina, 2, 73-91.

Ottonello, M. & Krapovickas, P. (1973). Ecología y Arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna, República Argentina. Publicaciones, 1, 3-21. Dirección de Antropología e Historia. Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Panofsky, E. (1979). El significado de las Artes Visuales. Editorial Alianza.

Palomeque, S. (2006). La ‘Historia’ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes, 17, 139-194.

Palomeque. S. (2015a). Crecimiento de la población tributaria originaria de Cochinoca y Casabindo en la segunda mitad del siglo XVII. Estudios del ISHIR, 12, 9-53.

Palomeque, S. (2015b). Sociedades indígenas surandinas en los siglos XVI y XVII. Producción minera y transformación en las estructuras productivas, vías de comunicación y territorialidad (sur de Charcas y norte de la gobernación el Tucumán). Encuentro Internacional Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y Miradas complementarias (pp. 1-32). Cochabamba, Ed. INIAM-IFEA.

Palomeque S. & Tedesco E. (2014). Padrón de Casabindo y Cochinoca de 1654. Transcripción y estudio preliminar. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1212

Pérez Pieroni, J. (2015). La manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas cerámicas. Intersecciones en Antropología, 16, 467-479.

Quiroga, L. (2005). Disonancias en Arqueología Histórica: La experiencia del valle del Bolson. Werken. Antropología, Arqueología, Historia, 7, 89-109.

Quirós Castillo, J. A. (2006). Arqueología de la Arquitectura. Objetivos y propuestas para la conservación del Patrimonio Arquitectónico. Arqueología Medieval http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/74/arqueologia-de-la-arquitectura-objetivos-y-propuestas-para-la-conservaciondel-patrimonio-arquitectonico.

Raffino, R., Alvis, R., Olivera, D., & Palma, J. (1985-1986). La instalación Inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. Revista Comechingonia, 4, Nº especial, 63-131.

Rivet, C. (2013). Cruces e iglesias en un contexto chullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/64960, DOI:10.4000/nuevomundo.64960.

Ruiz, M. (1996) Algunas reflexiones sobre las agrupaciones G-I-K del Pukara de Rinconada Puna de Jujuy. XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova, 6, 135-143. IIT-FFyL_UBA.

Ruiz, M. & Chorolque, D. (2007). El Arte rupestre del Pukara de Rinconada: una larga historia visual. EdiUnju.

Runcio, M. A. (2007). El estilo en arqueología; diferentes enfoques y perspectivas. Espacios de crítica y producción Nº 36. Buenos Aires.

Scaro, A. (2019). El análisis estilístico de la cerámica para evaluar cambios y transformaciones sociales: Un ejemplo de la alfarería tardía local del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Arqueología, 25(1), 39-68.

Sica, G. 2006. Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad 13 indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].

Suetta, J. M. & Alfaro, L. (1979). Excavaciones arqueológicas en el Pukará de Rinconada, provincia de Jujuy. Actas, Jornadas de Arqueología del Noroeste. Universidad del Salvador, Buenos Aires. 297-382.

Thomas, J. (2001). Archaelogies of Places and Landscape. En I . Hodder (Ed.), Archaelogical Theory Today, 156-186. Polity.

Vergara; M. A. (1942). Estudios sobre la historia eclesiástica de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán.

Vignati, M. A. (1938). Novissima Veterum. Hallazgos en la Puna Jujeña. Revista del Museo de la Plata, Tomo I, 53-91.

Zaburlín, M. A. (1998). Movilidad Pastoril y Aprovechamiento de Recursos Naturales en el 15 Casabindo Prehispánico [Tesis de grado, Universidad Nacional de Jujuy].

Zaburlín, M. A. (2015). Uso, Consumo y Circulación de Vasijas Cerámicas en los pueblos prehispánicos de la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Tucumán].

Zaburlín, M. A. (2019). Ensayo de clasificación funcional sobre alfarería arqueológica del sector central de la Puna de Jujuy (Siglos X al XV). Una aplicación de la metodología desarrollada por Karina Menacho. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 56, 349-371.