Introducción al dossier: Sociedades en Viaje. Arqueología de las interacciones e historias internodales

Contenido principal del artículo

Gonzalo Pimentel G.
Álvaro Martel

Detalles del artículo

Cómo citar
Pimentel G., G. ., & Martel, Álvaro. (2022). Introducción al dossier: Sociedades en Viaje. Arqueología de las interacciones e historias internodales. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 00–23. https://doi.org/10.59516/mda.v16.263
Sección
Editorial

Citas

Abercrombie, T. A. (1998). Pathways of Memory and Power: Ethnography and History Among an Andean People. The University of Wisconsin Press.

Alcock, S., Bodel, J. & Talbert, R. (2012). Highways, Byways and Road Systems in the Pre-modern world. Willey & Sons, Inc.

Barberena, R., Romero Villanueva, G., Lucero, G., Fernández, M. V., Rughini, A. A. & Sosa, P. (2017). Espacios internodales en Patagonia septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción. Estudios Atacameños, 56, 57-76.

Beaudry, M. C. & Parno, T. G. (2015). Archaeologies of Mobility and Movement. Springer.

Berenguer, J. (2004). Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la Prehistoria Tardía del Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi.

Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, Norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.

Berenguer, J. & Pimentel, G. (2010). Presentación de simposio “Arqueología de los Espacios Vacíos: una aproximación internodal a las relaciones societales”. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo 2 (pp. 1305-1308). Universidad Austral de Chile.

Berenguer, J & Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, 56, 3-11.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, M. G. & Páez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el wall-mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños, 56, 253-272.

Blanco, F., Correa, I., Flores, C. & Pimentel, G. (2017). La extracción prehispánica de recursos minerales en el internodo Quillagua-Costa, Desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 56, 77-102.

Browman, D. L. (1980). Tiwanaku expansion and Altiplano economic patterns. Estudios Arqueológicos, 5, 107-120.

Browman, D. L. (1984). Tiwanaku: development of interzonal trade and economic expansion in the altiplano. En D. Browman, R. L. Burger and M. Rivera (Eds.), Social and economic organization in the prehispanic Andes (pp. 143-160). BAR Intenational Series 194.

Chatwin, B. (2015). Los trazos de la canción. Ediciones Penínsulas. (Original publicado en 1987).

Choque, C. (2013). “Amt’añ thakhi” en Socoroma: Significado y expresiones del uso de la memoria en una comunidad Aymara del norte de Chile”. Confluenze Rivista di Studi Iberoamericani, 5(2), 121-135.

Cruz, P. (2012). El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Indiana, 29, 221-251.

Cummings, V. & Johnston, R. (2007). Prehistoric Journeys. Oxbow Books.

Dean, C. (1996). The Australian Aboriginal ‘Dreamtime’. Its History, Cosmogenesis Cosmology and Ontology. Gamahucher Press.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2016). Rizoma. Introducción. Pre-Textos. (Original publicado en 1976).

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. (Original publicado en 1980).

Deleuze, G. & Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos. (Original publicado en 1977).

Elliott, A. & Urry, J. (2010). Mobile Lives. Routledge.

Förster, F. & Riemer, H. (2013). Desert Road Archaeology in Ancient Egypt and Beyond. Heinrich-Barth-Institute.V.

Garcés, A., Moraga, J., Maureira, M. & Saavedra, A. (2019). Desbordando la Puna de Atacama: movilidad, economías y etnicidad (1950 al presente). Cahiers des Amériques Latines, 91, 49-69.

García, M. & Ajata, R. (2016). Arqueología y memoria de los caminantes de la precordillera de Camarones, sierra de Arica. Diálogo Andino, 49, 235-248.

Garrido, F. (2016). Rethinking imperial infrastructure: A bottom-up perspective on the Inca Road. Journal of Anthropological Archaeology, 43, 94-109.

Gerola, I. (en prensa). Paisajes dinámicos de la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). Una aproximación internodal a la microrregión de Cusi Cusi y sus lógicas de habitar el paisaje. Mundo de Antes.

Gil Montero, R., Rivet, C. & Longhi, F. (2017). Las visitas coloniales y los espacios internodales a fines del siglo XVII: propuestas para la interpretación de sus silencios. Estudios Atacameños, 56, 273-298.

Ingold, T. (2007). Lines. A brief history. Routledge.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.

Ingold, T. (2015). The life of lines. Routledge.

Ingold, T. & Vergunst, J. L. (2008). Ways of Walking. Ethnography and Practice on Foot. Ashgate Publishing.

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University Press.

Leary, J. (2014). Past Mobilities archaeological approaches to Movement and Mobility. Ashgate Publishing.

Llagostera, A. (1996). San Pedro de Atacama: modo de complementariedad reticular. En X. Albó, M. I. Arratia, J. Hidalgo, L. Núñez, A. Llagostera, M. I. Remy y B. Revesz (Eds.), Integración surandina: cinco siglos después (pp. 17-42). Estudios Regionales y Debates Andinos 91. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas y Universidad Católica del Norte.

Martel, A., Zamora, D. y Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 197-223.

Martínez, G. (1976). El sistema de los Uywiris en Isluga. En L. Núñez (Ed.), Homenaje al Dr. R. P. Gustavo Le Paige (pp. 255-327). Universidad del Norte.

Méndez-Quirós, P. & García, M. (2018). Territorialidad, flujos espaciales y modalidades de tránsito yuxtapuestas en la red vial de los valles occidentales (siglos X-XX). Transporte y Territorio, 18, 40-69.

Munn, N. D. (1973). Waibiri Iconography: Graphic representation and cultural symbolism in a Central Australian Society. University of Chicago Press.

Murra, J. V. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas (1972). En Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 59-115). Instituto de Estudios Peruanos.

Nail, T. (2018). Being and Motion. Oxford University Press.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2013). Circulating objects and the constitution of South Andean society (500 BC-AD 1550). En K. Hirth y J. Pillsbury (Eds.), Merchants, Trade, and Exchange in the Pre-Columbian World (pp. 389-418). Dumbarton Oaks.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños, 56, 299-317.

Nielsen, A. E., Berenguer R., J. & Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000-1450). Quaternary International, 533, 48-65.

Núñez, L. & Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). Universidad del Norte. (Original publicado en 1979)

Núñez, L. & Nielsen, A. (2011). En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Trafico Sur Andino. Grupo Editor Encuentro.

Pimentel, G. & Barros, A. (2020). La memoria de los senderos andinos. Entre huacas, diablos, ángeles y demonios. Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino, 25(1), 201-225.

Pimentel, G., Rees, Ch., de Souza, P. & Arancibia, L. (2011). Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el Período Formativo del Desierto de Atacama, Chile. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 43-81). Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J., Torres-Rouff, Ch. & Pestle, W. J. (2017). Calate. De lugar desnudo a laboratorio arqueológico de la movilidad y el tráfico multicultural prehispánico en el desierto de Atacama (ca. 7000 AP-550 AP). Estudios Atacameños, 56, 23-58.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta. (Original publicado en 2000). Rivera, C. (2011). Redes viales prehispánicas e interacción en la región de Cinti, sur de Bolivia. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 151-176). Encuentro Grupo Editor.

Sheets-Johnstone, M. (2011). The Primacy of Movement. John Benjamins.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A 38, 207–226.

Snead, J. E., Erickson, C. L. & Darling, J. A. (2009). Making Human Space: The Archaeology of Roads, Paths, and Trails. En J. E. Snead, C. L. Erickson, y J. A. Darling (Eds.), Landscapes of Movement: The Anthropology of Roads, Paths, and Trails (pp. 1-19). University of Pennsylvania Press.

Solnit, R. (2001). Wanderlust. A History of Walking. Verso.

Virilio, P. (1975). Véhiculaire, En J. Duvignaud (Ed.), Nomades et vagabonds (pp. 41-68). Cause commune, 1975/2, UGE, coll. 10/18.

Virilio, P. (2006 [1977]). Velocidad y política. La Marca. (Original publicado en 1977).

Wendrich, W. & Barnard, H. (2008). The Archaeology of Mobility. Old World and New World Nomadism. Los Angeles, University of California.