Los silbatos de hueso del sitio arqueológico Palo Blanco (Berisso, Provincia de Buenos Aires)

Contenido principal del artículo

Luis Manuel del Papa
María Macarena Zarza
Guillermo Nicolás Lamenza
Mariano Carlos Del Papa

Resumen

En el sitio Palo Blanco (Berisso, provincia de Buenos Aires) del Holoceno tardío, fueron hallados restos humanos en contexto de inhumación primaria acompañados con ajuar funerario, entre los que se destacan cuatro tubos “silbatos” óseos. En este trabajo se analizan estos materiales y se comparan con registros arqueológicos y etnográficos del país. Para la descripción y caracterización de las piezas se los determinó anatómica y taxonómicamente y  analizó su estructura morfológica, física y métrica. Además, se comparó con las referencias arqueológicas y documentales que hacen mención a tubos óseos y/o silbatos. La mayoría de los tubos analizados se asemejan en cuanto a su forma y la presencia de un orificio rectangular a los silbatos descritos por los estudios etnográficos como del tipo “silbato mataco”. Sin embargo, difieren de otros registros (arqueológicos y la mayoría de los etnográficos) en el taxón soporte utilizado (mamífero de rango mediano de tamaño vs. ave). Para destacar, los silbatos de Palo Blanco representan la extensión más meridional y oriental de este tipo de piezas y siguiendo los registros documentales, podemos afirmar que son parte de un equipo instrumental de alto valor simbólico dentro del grupo social y que denotan cierta posición diferencial del individuo inhumado.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Papa, L. M., Zarza, M. M., Lamenza, G. N., & Del Papa, M. C. (2022). Los silbatos de hueso del sitio arqueológico Palo Blanco (Berisso, Provincia de Buenos Aires). Mundo De Antes, 16(2 (julio-diciembre), 41–68. https://doi.org/10.59516/mda.v16.258
Sección
Artículos

Citas

Acosta, A. (2000). Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 159‐178.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Man and Modern Myth. Academic Press.

Bonomo, M. (2013). Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 169-198.

Bonomo, M. & Ramos, S. (2021). Study of dugout canoes from the coast of La Plata river and the islands of the Paraná Delta, Argentina. Journal of Island & Coastal Archaeology. https://doi.org/10.1080/15564894.2021.1900954

Bonomo, M., Capdepont I., & Matarrese, A. (2009). Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Arqueología Suramericana/Arqueologia Sul-Americana, 5(1), 68-101.

Bonomo, M., Costa Angrizani, R., Apolinaire Vaamonde, E., & Noelli, F. (2015). A model for the guaraní expansion in the La Plata Basin and littoral zone of southern Brazil. Quaternary International, 356, 54-73.

Brunazzo, G. & Rivera, S. (1997). Rescatando dos canoas de las aguas del olvido. Un aporte al conocimiento de embarcaciones indígenas recuperadas en el Partido de Berisso. Revista Museo, 9, 87-91.

Buc, N. (2010). Tecnología Ósea de Cazadores-recolectores del Humedal del Paraná Inferior (Nordeste de la Provincia de Buenos Aires, Holoceno Tardío). [Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Buenos Aires].

Casanova, E. (1942). El yacimiento arqueológico de Angosto Chico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3, 73-88.

Casiraghi, M. (1984). Esquema de clasificación de los artefactos óseos. Arqueología contemporánea, 1(2), 26–31.

Casiraghi, M. (1985). Análisis de los artefactos óseos de la Cueva Huachichocana III (provincia de Jujuy, República Argentina). Paleontológica, 1, 19-33.

Choyke, A. (1997). The bone tool manufacturing continuum. Anthropozoologica, 25-26, 65-72.

Cigliano, E. M. (1963). Arqueología del N.E. de la provincia de Buenos Aires. Anales de la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, 4, 473-511.

Cigliano, E. M.; Schmitz, P. I. & Caggiano, M. A. (1971). Sitios cerámicos prehispánicos en la costa septentrional de la provincia de Buenos Aires y de Salto Grande, Entre Ríos. Esquema tentativo de su desarrollo. Anales de la Sociedad Científica Argentina, CXCII (III-IV),129-191.

Civarello, E. (2021). Cráneos animales en la música sudamericana. 2a Edición. Editora Wayrachaki.

Cruz, P. (2006). Complejidad y heterogeneidad en los Andes meridionales durante el Período de Integración Regional (siglos IV-X d. C.). Nuevos datos acerca de la arqueología de la cuenca del río de Los Puestos (dpto. Ambato-Catamarca, Argentina). Bulletin de L’Institut Française d'Études Andines, 35(2), 121-148.

Dantas, M. & Srur G. (2015). Análisis de la fauna menor del sitio Piedras Blancas (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina). Archaeofauna, 24,153-171.

Dauvois, M. (1994). Les témoins paléolithiques du son et de la musique. En C. Homo-Lechner, A. Belis, A. Buckley y F. Picard (Eds.). La pluridisciplinarité en Archéologie Musicale (pp. 151- 206). Maison des Sciences de l’Homme.

Del Papa, M. C., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Atencio, J. P., Bollini G. & Bonilla D. (2020). Reanálisis de las muestras bioarqueológicas provenientes de los sitios Palo Blanco y Los Talas (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología, 21(1), 85-98.

Dobrizhoffer, M. (1968). Historia de los Abipones. Tomo II, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.

Escosteguy, P., Salemme M.C. & González, M.I. (2017). Tecnología ósea en la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires). Arqueología, 23(3), 65-90.

Fernández, J. (1988-1990). Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén, Anales de Arqueología y Etnología 43-45, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Fiore, D. (2011). Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Anthropological Archaeology, 30, 484-501.

González, M. I. (2005). Arqueología de Alfareros, Cazadores y Pescadores Pampeanos. Colección tesis doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.

Gudemos, M. & Horta, H. (2019). Desde el Chaco a Atacama. Circulación interregional de instrumentos musicales y su vínculo con prácticas alucinógenas en el sur andino (400-1500 D.C.). Libro de resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp: 473-476). Compilado por Andrés Laguens; Mirta Bonnin; Bernarda Marconetto; editado por Thiago Costa da Silva; . Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC). Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online, https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491

Hogg, A. G., Heaton, T. J., Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C. S. M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. & Wacker L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0–55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62, 759-778. https//doi:10.1017/RDC.2020.59.

Hornbostel, E. von, & Sachs, C. (1914). Systematik der Musikinstrumente, Zeitschrift für Ethnologie, 46 (4-5), 553-590.

Horta, H., Paulinyi, M., Santander, B. & Echeverría, J. (2020). Una nueva faceta para “el sacrificador”. Iconografía Tiawanaku en tubos de hueso de San Pedro de Atacama, Chile (400 -1000 dc). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25 (2), 97-126.

Hortelano Piqueras, L. (2003). Arqueomusicología: bases para el estudio de los artefactos sonoros prehistóricos. Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo dirigido por: D. Valentín Villaverde Bonilla. Universitat de Valencia- Estudi General.

Izikowitz, K. (1935). Musical and other Sound Instruments of the South American Indians. A Comparative Ethnographical Study. Goeteborgs Kungl. Ventenskap- Och- Vitterhets- Samhaelles Handlingar.

Kraglievich, L. & Rusconi, C. (1931). Restos de vertebrados vivientes y extinguidos hallados por los Señores E. R. Wagner y hermano en túmulos precolombinos de Santiago del Estero. Physis, 10, 229-241.

Lozano, P. S. J. (1941). Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. Universidad Nacional de Tucumán.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.

Metraux, Alfred. (1996 [1946]). Etnografía del Gran Chaco. Editorial El lector.

Miguez G.; Nasif, N., Gudemos, M. & Bertelli, S. (2013). Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical óseo procedente de una ocupación prehispánica de las selvas meridionales del noroeste de Argentina. Anales del Museo de América, 21, 174-193.

Nasif, N., & Gómez Cardozo, C. (1999). El material olvidado: análisis de los instrumentos de hueso del sitio arqueológico de El Mollar (Tafí del Valle, Tucumán). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Vol. I (pp. 102-106). La Plata.

Paucke, F. (2010) Hacia allá y para acá. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Pérez Bugallo, R. (1979-1982). Estudio etnomusicológico de los Chiriguano-Chané de la Argentina. Primera Parte: Organología. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 9, 221-268.

Pérez Bugallo, R. (1988-1989). Los silbatos chaquenses. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología,17, 87-97.

Pérez Bugallo, R. (2008). Catálogo Ilustrado de Instrumentos Musicales Argentinos. Ediciones del Sol, 1a edición, 4a reimpresión.

Pérez Jimeno, L. (2004). Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y de la pampa bonaerense. En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.) Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 319-334). Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

Pérez Jimeno, L. (2007). Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná, margen santafesina. La variabilidad del registro arqueológico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4437

Pérez Jimeno, L. (2010). Explotación de materia prima ósea y la optimización en la utilización de los recursos. En F. Oliva, N. De Grandis y J. Rodríguez (Eds.). Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo. Tomo III (pp. 615-634). Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología..

Pérez Jimeno, L. & Buc N. (2010). Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.). Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana (pp. 115-127). Editorial Libros del Espinillo.

Pérez Jimeno, L. & del Papa L. (2016). Presencia del grupo morfológico definido como tubo-ave e hipótesis de uso. El humedal del Paraná medio y el Chaco seco como caso de estudio. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(1), 100-118.

Reichlen, H. (1940). Reserches Archeologiques dans la province de Santiago del Estero (Rep. Argentine). Journal de la Société des Americanistes 32 : 133-225.

Rusconi, C. (1933). Instrumentos Óseos Trabajados por Indígenas Prehispánicos de Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, 7, 229-251.

Sánchez Labrador, J. (1910). El Paraguay Católico, Tomo I. Imprenta De Coni Hermanos.

Scheinsohn, V. (2010). Hearts and bones: bone raw material exploitation in Tierra del Fuego. BAR International Series, Archaeopress.

Torres, L.M. (1911). Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Colección Biblioteca Centenario, Vol. 4, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Vázquez, M.M. (2004). Tipología y cronología de artefactos de hueso en la Quebrada de Humahuaca (700 DC.- 1535 DC.). Estudios sociales del NOA, 7, 117-143.

Vignati, M. A. (1942). Alfarerías tubulares de la región de Punta Lara. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3, 89-98.