La pesca entre los chaqueños: Integración del registro arqueológico y documental para abordar la estacionalidad en la explotación de recursos ictiológicos en el Chaco húmedo prehispánico

Contenido principal del artículo

María Macarena Zarza
Guillermo Nicolás Lamenza
Luis Manuel del Papa

Resumen

Referencias etnohistóricas, estudios etnográficos y análisis zooarqueológicos han demostrado que la pesca es y ha sido una actividad fundamental en la vida de las poblaciones chaqueñas. Asimismo, las investigaciones arqueológicas actuales profundizan sobre la diversidad de especies explotadas y su vinculación con el ambiente en el pasado. En esta oportunidad se realizó un abordaje sistemático de fuentes documentales que tratan sobre la pesca; el mismo hace hincapié en su estacionalidad y en las especies obtenidas. A su vez, realizamos una caracterización ambiental general y de las especies de peces típicas del área de estudio en la actualidad. A partir de la integración de la información proponemos un modelo de explotación estacional de pesca y lo contrastamos con el registro ictiológico recuperado en un sitio arqueológico del Chaco húmedo argentino, Sotelo I. En función de la biología de las especies del registro arqueológico del sitio y la articulación con el modelo propuesto, sostenemos la propuesta desarrollada en trabajos previos de entender Sotelo I como un registro de ocupación durante la transición entre el periodo húmedo y seco.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zarza, M. M., Lamenza, G. N., & del Papa, L. M. (2023). La pesca entre los chaqueños: Integración del registro arqueológico y documental para abordar la estacionalidad en la explotación de recursos ictiológicos en el Chaco húmedo prehispánico. Mundo De Antes, 17(1 (enero-julio), 53–76. https://doi.org/10.59516/mda.v17.275
Sección
Artículos

Citas

Almirón, A. E., Casciotta, J. R., Ciotek, L., & Giorgis, P. (2008) Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Administración de Parques Nacionales.

Araoz, G. (1886). Navegación del Rio Bermejo y viajes al Gran Chaco. Imprenta europea y taller de grabados en madera.

Arenas, P. (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamoleek y WichiLhuku`tas del Chaco Central (Argentina). Ediciones del autor.

Asp, O. (1905). Expedición al Pilcomayo. 27 de marzo - 6 de octubre de 1903. Anales del Ministerio de Agricultura. Sección de Inmigración, Propaganda y Geografía; Tomo I, Número I.

Azara, F. (1817). Descripción e historia del Paraguay y Río de la Plata. Imprenta de Sanchiz.

Bica-Méndez, C. (2022). Aproximación a la pesca indígena en las tierras bajas de la laguna Merín: la documentación etnohistoria de los siglos XVI-XVIII. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 82-94.

Binford, L. R. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press.

Boggiani, G. (1895). Viaggi d'un artista nell' America Meriodionale. I Caduvei (Mbayá o Guaycurú). Hermanos Loescher & Co.

Braunstein, J. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indios del Gran Chaco. Trabajos de Etnología II, F.F. y L., UBA, Buenos Aires. 173 pp.

Braunstein, J.; Vilema, M.; Kokrhanek, V.; Krebs, E. & Franceschi, Z. (2016). Sanapaná: el libro de Guido Boggiani hallado entre los papeles de Alfred Metraux. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. & Gómez, D. (1999). Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Programa Desarrollo Institucional Ambiental.

Cazzaniga, N. J. (1987). Pomacea canaliculata (Lamarck, 1801) en Catamarca (Argentina) y un comentario sobre Ampullaria catamarcensis Sowerby, 1874 (Gastropoda, Ampullariidae). Iheringia, Série Zoologia, 66, 43-68.

Cordiviola de Yuan, E., Oldani, N., Oliveros, O., & De Hassan, C.P. (1984). Aspectos limnológicos de ambientes próximos a la ciudad de Santa Fe (Paraná Medio): poblaciones de peces ligados a la vegetación. Neotrópica, 30 (84), 127-139.

De Ángelis, P. (1836). Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Imprenta del Estado.

del Papa, L. & Lamenza, G. (2019a). Zooarqueología del sitio El Cachapé-Potrero V Anexo (Chaco, Argentina) [Ponencia]. V Congreso Nacional de Zooarqueología argentina. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

del Papa, L. & Lamenza, G. (2019b). Avances en zooarqueología chaqueña. El sitio arqueológico La Ilusión I (Chaco, Argentina). Arqueología, 25(3), 143-166.

del Papa, L.; Lamenza, G.; Salceda, S. & Calandra, H. (2019). Un núcleo óseo. Nuevos aportes a la comprensión de la tecnología ósea en el Gran Chaco sudamericano (Argentina). Latin American Antiquity, 30(2), 429-436.

de Resende, E. K., Catella, A. D., Nascimento, F. L., Palmeira, S. D. S., Pereira, R. A. C., Lima, M. D. S., & de Almeida, V. L. L. (1995). Biologia do Curimbatá (Prochilodus lineatus), Pintado (Pseudoplatystoma corruscans) e Cachara (Pseudoplatystoma fasciatum) na bacia hidrográfica do Rio Miranda, Pantanal do Mato Grosso do Sul, Brasil. Embrapa Pantanal-Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E).

de Angelis, P. (1835). Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. Imprenta del Estado, Buenos Aires.

de Angelis, P. (1836). La Argentina o La conquista del Río de la Plata. Imprenta del Estado, Buenos Aires.

Dobrizhoffer, M. (1967). Historia de los Abipones. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Noroeste. (Original publicado en 1784).

D´Orbigny, A. (1998). Viaje a la América Meridional. Emecé. (Original publicado en 1834).

Drago, E. C., de Drago, I. E., Oliveros, O. B. & Paira, A. R. (2003). Aquatic habitats, fish and invertebrate assemblages of the Middle Paraná River. Amazoniana, 17(3), 291-341.

Estebenet, A. L. & Martín, P. R. (2003). Variación interpoblacional de conchas y su origen en Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) de la Pampa Sur, Argentina. Revista de estudios de moluscos, 69(4), 301-310.

Fontana, J. L. (1881). El Gran Chaco. Ostwald y Martínez.

Froese, R. & Pauly, D. (2022). FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, versión (02/2022).

García de Solalinde, A. (1836). Proyecto de colonización del Chaco. Pedro de Ángelis. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata.

Gee, J. H. (1976). Bouyancy and aereal respiration: factors influencing the evolution of reduced swim-blader volume of some Central American catfishes Trichomycteridae, Callichthyidae, Loricariidae, Astroblepidae. Revista Canadiense de Zoología, 54 (7), 1030-1037.

Gee, J. H. & Graham, J. B. (1978). Respiratory and hidorstatic functions of the intestine of the catfishes Hoposternum thoracatum and Blochis splendens (Callichthyidae). Journal of Experimental Biology, 74, 1-16.

Ginzburg, R. & Adámoli, J. (2005). Situación Ambiental en el Chaco Húmedo. Brown, A., Martínez Ortiz, M., Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina (pp. 103-113). Fundación Vida Silvestre Argentina.

González Naya, M. J., Volpedo, A., & Gómez, S. E. (2008). Notas sobre cráneo, otolitos y biología de Lepidosiren paradoxa (Pisces, Dipnoi). Biología Acuática, 24, 21-26.

Graham, J.B. (1994). Una perspectiva evolutiva para la respiración bimodal: una síntesis biológica de la respiración de aire de los peces. Zoólogo estadounidense, 34 (2), 229-237.

Grayson, D. K. (1991). Alpine faunas from the White mountains, California: Adaptive Change in the Late Prehistoric Great Basin?. Journal of Archaeological Science, 18, 483-506.

Grubb, W. B. (1911). An unknown people in an unknown land: an account of the life and customs of the Lengua Indians of the Paraguayan Chaco, with adventures and experiences met with during twenty years' pioneering and exploration amongst them. Seeley.

Junk, W., Bayley, P. & Sparks, R. (1989). The flood pulse concept in river-flood plain systems. Canadian special publication of fisheries and aquatic sciences, 106 (1), 110-127.

Kersten, L. (1968). Las tribus indígenas del Gran Chaco hacia fines del siglo XVIII. Una contribución a la etnografía histórica de Sudamérica. Universidad Nacional del Nordeste.

Kramer, D. L. & Graham, J. B. (1976). Respiración de aire sincrónica, un componente social de la respiración en los peces. Copeia, 4, 689-697.

Lafaye, J. (1962) Los conquistadores, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 276-282.Fondo de Cultura Económica, México.

Lake, P. S. (2003). Ecological effects of perturbation by drought in flowing waters. Freshwater Biology, 48, 1161–1172.

Lamenza, G. N, Calandra H. A. & Salceda S. A. (2019). Arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, Revista del Museo de La Plata, 4(2), 481-510.

Librería General de Victoriano Suárez (1906). Relación de los naufragios y comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Tomo 1 / ilustrados con varios documentos inéditos. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid.

Liotta, J. (2005). Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina. Probiota. Serie Documentos Nº 3., FCNyM, UNLP.

López, H. L., Morgan, C. C. & Montenegro, M. J. (2002). Ichthyological ecoregions of Argentina. ProBiota. Serie Documentos Nº 1. FCNyM, UNLP.

Lozano, P. S. J. (1989). Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. Universidad Nacional de Tucumán. (Original publicado en 1733).

Maeder, E. J., & Gutiérrez, R. (1995). Atlas histórico del nordeste argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet-Fundanord, Universidad Nacional del Nordeste.

Mashnshnek, C. (1977). La economía de los mataco del Chaco argentino. Cuadernos Franciscanos, 41, 51-63.

Mendoza, M. (2002). Band Mobility and Leadership Among the Western Toba Hunter-Gatherers of Gran Chaco in Argentina. The Edwin Mellin Press LTD.

Mendoza, M. (2003). Range area and seasonal campsites of Toba bands in western Chaco, Argentina. Before Farming: The Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers, 4,1-12.

Mengoni Goñalons, G. L. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Menni, R. C. (2004). Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nº5.

Métraux, A. (1944). Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 263-314.

Métraux, A. (1946). Ethnography of the Chaco. En J. Steward (Ed.), Handbook of the South American Indians (pp. 197-370). Smithsonian Institution.

Montero, R. & Autino, A. (2004). Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna argentina. Universidad Nacional de Tucumán.

Moraes, G., Altran, A. E., Avilez, I. M., Barbosa, C. C., & Bidinotto, P. M. (2005). Ajustes metabólicos durante la semiestivación de la anguila de pantano de mármol (Synbranchus marmoratus, Bloch 1795), un pez que respira aire facultativo. Revista Brasileña de Biología, 65, 305-312.

Morello, J. & Adamoli, J. (1968). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Serie Fitogeográfica, 10, 1-125.

Musali, J. (2005). Ictioarqueología del delta del río Paraná inferior. El sitio Laguna La Bellaca 2 como caso de estudio [Tesis de Licenciatura no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Musali, J. (2010). El rol de la pesca entre los grupos humanos de la baja cuenca del Plata. Ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el humedal del río Paraná inferior [Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Musali, J., Feuillet Terzaghi, M. R. & Sartori, J. I. (2013). Análisis comparativo de conjuntos ictioarqueológicos generados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío en la baja Cuenca del Plata (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales, 1(1), 211-225.

Nadalin, D. O., & López, H. L. (2011). Lepidosiren paradoxa. Eco Ciencia & Naturaleza, 25, 31-32.

Neiff, J.J. (1990). Ideas para la interpretación ecológica del Paraná. Interciencia, 15, 424-441.

Neiff, J.J. (1997). Aspectos conceptuales para la evaluación ambiental de tierras húmedas continentales de América del Sur. Anais do VIII Seminar. Regional de Ecología, Vol. VIII: 1-18.

Nordenskjöld, E. (1993). Lugares precolombinos de asentamiento y entierro en la frontera sudoeste del Chaco. Distel A. I. y A. Fernández Distel (Trads.). Universidad Nacional de Jujuy. (Original publicado en 1912).

Parma, M. & Cordiviola, E. (2004). Diversidad de peces en un tramo del río Paraná medio (Jaaukanigás, Sitio Ramsar, Santa Fe, Argentina). En: F.G. Aceñolaza (Coord.), Temas de biodiversidad del Litoral fluvial Argentino, Misceláneas, 12, 265-270. Insugeo.

Paucke F. (1942). Hacia allá y para acá. (Una estada entre los indios mocobíes, 1749-1767). Tucumán. (Original publicado en 1771-1774).

Payne, S. (1975). Partial recovery and sample bias. En A. T. Clason (Ed.), Archaeozoological Studies, 7-17.

Pelleschi, G. (1881). Otto mesi nel Gran Ciacco: viaggio lungo il fiume Vermiglio. Firenze, IT. Coi Tipi dell'Arte della Stampa.

Pereira, L. H. G., Foresti, F. & Olivera, C. (2009). Genetic structure of the migratory catfish Pseudoplatystoma corruscans (Siluriformes: Pimelodidae) suggests homing behaviour. Ecology of Freshwater Fish, 18, 215-225.

Phelps, C., Garlick, R. L., Powers, D. A., Noble, R. W., Martin, J. P., Fyhn, U. E., & Fyhn, H. J. (1978). Equilibrio e cinética de ligação de oxigênio e monóxido de carbono à hemoglobina de teleósteo Synbranchus marmoratus. Acta Amazónica, 8(4), 305-310.

Rabuffetti, A. P. (2018). Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná [Tesis de doctorado publicada, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral].

Rengger, J. R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1816 a 1826 /J. R. Rengger. Trad. al castellano, prologado y comentado por Alfredo Tomasini y José Braunstein. Tiempo de Historia. (Original publicado en 1835).

Renshaw, J. (1996). Los indígenas del Chaco paraguayo. Economía y sociedad. Intercontinental editora.

Ringuelet, R. A. (1975). Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur, 2 (3), 1-122.

Román-Valencia, C., Lehmann-Albornoz, P., Muñoz, A. (1999). Presencia del género Callichthys (Siluriformes: Callichthydae) en Colombia y descripción de una nueva especie para el Alto río Cauca. Dahlia. Revista de la Asociación Colombiana de Ictiología, 3, 53-62.

Rodríguez Mir, J. (2006). Los wichí en las fronteras de la civilización. Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco argentino. Una aproximación etnográfica. Abya Yala.

Rodríguez Mir, J. & Martínez Gandolfi, A. (2020). Procesos históricos de adaptación indígena en el Chaco argentino: del nomadismo al sedentarismo, Revista del Museo de La Plata, 5(2), 563- 581.

Rosen, E. (1904). Archaeological researches on the frontier of Argentina and Bolivia. Report of the Smithsonian Institution.

Salamanca, C. (2011). Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco argentino. La lucha de las familias tobas por Poxoyaxaic alhua. Ennio Ayosa Impresiones.

Sánchez, P., Bonzi, A. y S. Ríos. (2019). Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode: notas de etnozoología y etnopaisaje. Gente, ambiente y territorio. Organización Payipie Ichadie Totobiegosode. OPIT/GAT. Asunción.

Sánchez Labrador, J. (1910). El Paraguay católico. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Santini, M. (2009). Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes durante el Holoceno tardío [Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata].

Santini, M. (2011). Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en antropología, 12(1), 195-205.

Santini, M. (2012). Análisis de los conjuntos ictioarqueológicos recuperados en sitios del Chaco Húmedo argentino. Revista del Museo de Antropología, 5, 195-202.

Scarpa, G. (2007). Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 41(3-4), 333-345.

Schmídel, U. (1903). Viaje al Río de la Plata (1534-1554). Buenos Aires, Cabaut y Cía (original publicado en 1599).

Senatore, M. X., & Zarankin, A. (1996). Perspectivas metodológicas en Arqueología Histórica: reflexiones sobre la utilización de la evidencia documental. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial- Sociedad y Cultura, 3, 113–122.

Sloman, K. A., Sloman, R. D., De Boeck, G., Scott, G. R., Iftikar, F. I., Wood, C. M., Almeida Val, V. M. y Val, A. L. (2009). The Role of Size in Synchronous Air Breathing of Hoplosternum littorale. Zoología fisiológica y bioquímica, 82(6), 625-634.

Susnik, B. (1972). Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y su periferia. Enfoque etnológico. UNNE.

Susnik, B. (1983). Los aborígenes del Paraguay V. Ciclo vital y estructura social. Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Susnik, B. (1995). Interpretación etnocultural de la complejidad sudamericana antigua. El hombre, persona y agente ergológico. Fundación La Piedad.

Sverlij, S., Liotta, J., Minotti, P., Brancolini, F., Baigún, C., & Lacoste, F. F. (2013). Los peces del corredor fluvial Paraná-Paraguay. Inventario de los humedales de Argentina: sistemas de paisajes de humedales del corredor fluvial Paraná Paraguay. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 341-356.

Tola, F. & Medrano, C. (2014). Circuitos en un espacio nombrado: toponimia y conocimientos etnoecológicos Qom. Folia Histórica del Nordeste, 22, 233-254.

Vono, V., Silva, L. G. M., Maia, B. P., & Godinho, H. P. (2002). Biologia reprodutiva de três espécies simpátricas de peixes neotropicais: Pimelodus maculatus Lacépede (Siluriformes, Pimelodidae), Leporinus amblyrhynchus Garavello & Britski e Schizodon nasutus Kner (Characiformes, Anostomidae) do recém-formado Reservatório de Miranda, Alto Paraná. Revista Brasileira de Zoologia, 19 (3), 819-826.

Weber, R. E., Wood, S. C., & Davis, B. J. (1979). Acclimation to hypoxic water in facultative air-breathing fish: blood oxygen affinity and allosteric effectors. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Physiology, 62(1), 125-129.

Welcomme, R. L. (1985). River fisheries. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO Fisheries Technical Paper.

White, T. E. (1953). A method of calculating the dietary percentage of various foods animals utilized by various aboriginal peoples. American Antiquity,18(4), 396-398.

Zarza, M., del Papa, L. & Lamenza, G. (2019). Variación temporal en la estructura de los recursos en un sitio del Chaco húmedo argentino. Comechingonia, 23(2), 37-58.

Zarza, M., del Papa, L., Lamenza G. & Tonni, E. (2023). Análisis del registro de Hoplosternum littorale (Callichthyidae, Siluriformes) para estimar estacionalidad de ocupación en sitios arqueológicos. Caso de aplicación. Folia Histórica del Nordeste 46, 283-298.